Logo Studenta

inbound8268014663799494264 - CRISTINA GRACIELA BRUSCHI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Andlivs
Socioeconomico —
 
 
 
ASE
Unidad |. Capitalismo, sistema capitalista, Estado y relacionessociales:
algunos conceptos fundamentales
a) Concepto de capitalismo. La relacidn entre capital y trabajo asalariado. Excedente
econdomico, ganancia y acumulacién de capital. La maximizacion de la tasa de ganancia y
de la acumulaciédn como elemento dinamizadordel capitalismo. El papel del mercado en
el capitalismo. Libertad de los agentes econdémicos y regulacidn estatal.
b) Las clases sociales en el capitalismo. Propiedad de los medios de produccidn,
empresarios capitalistas y trabajadores asalariados. La cuesti6n de las capas medias. Las
relaciones entre las clases. Conceptos de explotaci6n, dominacion y subordinacidn social.
c) El Estado capitalista. Estado, reproduccién del modelo social y dominacion. Estado,
nacion y ciudadania.
d) El desarrollo desigual como rasgo del sistema mundial capitalista. Desarrollo,
subdesarrollo y dependencia: Marcos conceptuales alternativos para su analisis.
Unidad| bibliografia
- Dobb, Maurice: Capitalismo, crecimiento econémico y desarrollo. Vilassar de Mar, Oikos-
Tau, 1979. Cap. |: “Qué es el capitalismo”
- Miliband, Ralph: “Analisis de clases”. En Anthony Giddensetal.: La teorfa social hoy.
Madrid, Alianza, 1990.
- O’Donnell, Guillermo: “Apuntes para una teoria del Estado”. En Oscar Oszlak (comp.),
Teoria de la burocracia estatal: enfoquescriticos. Buenos Aires, Paidds, 1984.
- De Luque, Susana y Mazzeo, Miguel: “Estado y sociedad, régimen politico y régimen de
acumulacién. Algunos conceptos para la comprensiondela historia Argentina”. En Pasados
presentes. Politica, economia y conflicto social en la historia argentina contemporanea.Ed.
Dialektik, 2006. P17-36.
-Calderén Vazquez, Francisco: Enfoques tedricos y Paradigmasdel Desarrollo. Universidad
de Malaga, Espafia. (ISBN-13: 978-84-691-5605-6) (2008)
 
Capitalismo,,.
crecimiento.econdmico
ysubdesarrollo
| MAURICE, DOBB
 
“pikes -tan, Besy ediciones
. APARTADO:5347 - BARCELONA. Le, *
.
‘VILASSAR DE MAR-"BARCELONA- ESPANA oS
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
| I |
LQUE ES EL CAPITALISMO?
Elcapitalismo es algo de lo que todo el mundo habla
hoyén dia, ya pertenezca a la derecha o ala izquierda; |
-. ademas es un término que se emplea endiferéittes’ sentidos*
originando'comoresultado no poca confucién'y agrias con-
troversias. Incluso existen algunos que niegan que se le
pueda dar en absoluto un significado preciso (éstos ‘son
probablemente una minoria, compuesta principalmente por
' los que suponen que una buena forma de defender un sis-
_tema de sus criticos:consiste. en negar que se le pueda
‘llamar sistema); incluso otros, cosa que sorprende, hablan
decapitalisnio como si fuera algoexistente en.el pasado:
un conjunto de cosas que han dejado deexistir 0; al menos,
que hoy ya estan en proceso de transformacidn. oo
'_ Empezar este libro con una tediosa discusién-sobre de-
- finiciones, seria invitar al lector a que lo.dejara-en:ef ‘pri:
mer parrafo; no pretendo entrar en tal discusién, pero al
mismo tiempo no puedo abstenerme de decir'(espero que
- €n,_tan.pocas'palabras comosea posible) lo quévoy a ex:
tenderporel término «capitalismos’; estoy seguro que si
meabstuviera de hacerlo, muchos lectores, sino la mayo-
tia, me lo achacarian. Me va a ser facil definirlo, ya que
‘la definicidén que voy a dar es la que ha‘sido dé uso co- |
mim en el movimiento socialista y obrero. mundial a par-
tir del- ultimo siglo, y creo que es el sentido que le dan-
‘la gran mayoria de los que se sirven del término. Al capi-
talismolo entiendo como un sistema enel que los instru-
mentos y utensilios, las estructuras y los stocks de bienes °
por medio de los cualesse realiza la produccién— el capi-
tal, en.unapalabra —son predominantemente de -propie-
dadprivada ‘o individual (aqui, ficluidos los particulares _
. unidos como. propietarios, conjuntos bajola forma de. una,.
sociedad andénima o‘compafiia mercantil,‘en donde:lapro-
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
12 - MAURICE DOBB
‘piédad de cada: individuo‘esté separadamente singulari-
zada bajo la forma de acciones). Esto se describe mashol-
gadamente.comoun, sistema de .cempresa privada». ‘Enun
lenguaje un.poco mastécnico, Marx lo Ilamé mododepro-
duccién, en el cual los medios de produccién pertenecen
a los capitalistas que.constituyen una clase distinta|en la
sociedad. :
.Debesefialarse que’esta ‘ultima forma dedefinirlo atia-
de.algo que faltaba en nuéstra descripcién mas general del
capitalismo como sistema de propiedad privada; noes in-
concebible una sociedad en la cual todo el mundo.sea un
propietario individual, y.algo muy parecido a esto ha exis-
.. tido-en .diversos tiempos y lugares bajo la forma de comu-
 nidades de. pequefios agricultores o artesanos. Aqui no
existe una separacion entre el «Capital» y el «Trabajo», y
por Jo tanto ningtn.conflicto Capital-Trabajo, ya que el
propietario de los utensilios de produccién.(y/o.de la tie-
rra)trabaja, al mismo tiempo, para si mismo. Recrearesta
sociedad ha sido, en realidad,el.propodsito de muchosuto-
pistas,. algunos inocentemente, otros comodecepciénpo-
lftica, como.por.ejemplo la charla .tory de nuestros’ dias
sobre. «la. democracia.en.la propiedad». ‘Evidentemente.tal
cosa es sdlo posible ensociedades cuyos instrumentos de
_produccién sean primitivos.y en pequefiaescala.En.la-so-
ciedad moderna,con.su costosay elaborada técnica,y con
procesos. productivos. de.intrincada»-mecanizaciény:‘espe-.
_cializacién, es imposible que cada hombre Neve‘por si
mismo su‘propio procesoproductivo. ‘eon
_Parainiciar la producciénes necesariocapital en.gran
escala, en cantidades fueradelalcance de cualquiera que
no poseaya acumuladaunabuenasuma(o al menos:esté
en una posicién | social y econédmica para atraer a. otros
_capitalistasa qué entrenensociedadconél;'como todo
el mundo sabe, nadie.‘presta_a lapersona que:no”tiene
nada), oo : De
Lo que hemos. dicho en el diltimo parrafo«es ‘una’acla-
raciéndeque enla sociedadmodernaun sistema depro=
piedad privada de los’medios deproduccién,implica ne-
cesariamente, al mismo tiempo,unaconcentracién de la
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
 
(dQUZ ES EL CAPITALISMOP 13
propiedad relativamente en unas pocas manos; el hecho de
esta concentraciénu implica, a su vez, su contrario, la caren-
cia de propiedad por parte de otros, en realidad la mayoria-
de la poblacién. De esta forma, unos tienen y otros traba-..
jan para aquellos que tienen —en realidad estanobligados
a ello —, ya que no teniendo propiedad alguna y earecien-
do de acceso a los medios de produccion, no poseen otros:
medios de vida. Fista es la base del llamado conflicto entre |
el Capital y el Trabajo; en realidad es un conflicto o lucha.
dé intereses bdsicos entre las dos clases principales en que
se divide la sociedad capitalista; en términos generales, en- .
tre los capitalistas y los trabajadores que se alquilan por
un salario. Es esta lucha de clases la que forma la base
histérica del movimiento obrero con sus sindicatos y
otras
formas de organizacién de la clase obrera. En esta sociedad
ocurre generalmente que uno unicamente puede ser ric
o
(en el sentido de disfrutar de. un alto ingreso), si en primer —
lugar posee capital, y el tmico camino rapido- de prog
reso.
econodmico es la adquisicién de capital para poner a otros
_ a trabajar para uno. Como ya dije, esto es generalmente
la
regla, lo tipico, y es verdad con excepcién de unos pocos
casos, en especial de raros talentos humanos, o en el caso
“de individuos. que pueden: pedir altas retribuciones o
un
-salario muy alto, débido principalmente a su posicion s
o-
cial-o al prestigio social que. disfrutan.Para que prevalezca este estado de cosas, creo que es |
obvio que deben existir anteriormente dos circunstancia
s.
Primero, para que toda unaclase de personas pueda ob
te-
ner un ingreso tnicamente debidoa la propiedad
y
sin tra-
bajar (si resultan trabajar o no, al mismo tiempo que
po-
seen, no tiene relevancia para este propésito), debe exis
tir
alguna forma de compulsién,directa o indirecta, para que
otros. trabajen para ellos, ya. que sin el trabajonose p
uede.
producir nada. Como hemos visto, la consecuencia (quiza
deberia decirse el complemento o lado opuesto) de_quela
propiedad esté concentrada en manos de algunos, es q
ue
otros se quedan sin propiedad. Si esto es asi, este h
echo
constituye; una: compulsion econémica sobre elultimo
gru-
po de personas (los no propietarios) para que se alquil
en
 
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
 
t
g
T
E
 
L4 MAURICE DOBB
~ g los primeros'(los propietarios), o sea, para convertirse en
asalariados de un capitalista. En segundo lugar, para que
algunos vivan (y,por cierto,distinguidamente), siendo pro-
pietarios,se sigue necesariamente que otros con su activi-
dad productiva deben producir mas de lo que ganan. En
otras palabras, de la suma total. de lo que producen en Ia
sociedad, los que trabajandebe existir una deduccidén para
proveer de un ingreso a aquellos que tienen la tierray el
capital. Asi fue como desarrollé la materia, el hombre -que
ha sido llamado «padre de la Economia Politica», Adam
Smith: Planted4ndolo de otra forma: aquellos que traba-
' jan-en la sociedad deben producir un excedente por enci-
ma de sus ingresos — plusvalia lo llam6 Marx — para pro-
veer dél' recurso, el tinico recurso posible, del ingreso sobre
la propiedad (beneficio o interés del capital,-o rentade la
tierra). La renta de la propiedad, por lo tanto, procedede
la apropiacion de parte de lo que producen los productores
reales. - . .
.. La -prjgpera de estas proposiciones creo que nunca ha
sido seriamente negada por los economistas; en realidad
los: primeros.economistas de hace un siglo o mas dijeron
exactamente lo mismo con muchas palabras (1); aunque
sus: descendientes modernos pueden haberlo olvidado con- —
venientemente, o haberlo escondido de la vista (excepto
cuando aflora a la superficie en alguna.manifestacién in-
cauta como la que sigue: «necesitamos algindesempleo
para: mantener el trabajo en su lugar»). Pero a la segunda
proposicién han contestado los economistas, y hoy harian
resueltamente lo mismo. Sostendrian que es una proposi-
cién sin sentido, que igualmente se podria invertir, des-
cribiendo a los salarios como un excedente, o que peca de-
_atribuir exclusivamente «la productividad» al trabajo, igno-
randode esta forma que el capital, al igual que el trabajo,
‘contribuye tambiéna la produccién; nadie puede negar
que la maquinaria, etc. (que es lo que los economistas en
cuestién entienden cuando hablandecapital) es produc-
.(1). En realidad formé el meollo.de una temprana teoria de la colonizacién
en la primera mitad delsiglo xrx (la de Gibbon Wailrefield). .’ 7 .
 
 
 
 
 
 
 
 
iQUE ES EL CAPITALISMO? 15.
tiva en el sentido de que el trabajo unido a la maquinaria-
uede producir mds ‘que el trabajo por si solo, o quela. -
_productividad del trabajo depende en gran parte del nivel.
de la técnica. Pero esto es cierto para cualquier forma de
 apropiacién de los bienes de produccién, y no hay raz6n
alguna para atribuir parte del producto a los capitalistas,
‘como si fuera creacién de algun acto suyo, que eslo que
este argumento de la productividad ilegitimamentéehace.
Sin embargo; algunos economistas encontraron otro, ar-_
gumento a su favor; se puede atribuir, sostienen, estépro-
-. ducto extra a los capitalistas, ya que sin su deseo de -prestar
“su capital, la maquinaria en cuestién o la técnica moderna~
no hubiera aparecido, o alternativamente, no hubiera:sido. -
posible sin la «abstinencia» o «espera» dondequiera que se -
ahorrara o creara capital. Debido..a que esto no es. una. _
obra: de teorfa econédmica, no podemos entrar aqui por —
completo en dicho debate; .debemos contentarnos con la
observacién de que la primera forma de esta. «explicacién»
sé podria utilizar igualmente en el caso de cualquierdere-
cho monopolistico, tal.como el derecho de imponer una
_gabelao la propiedad exclusiva de alguna fuente’deoferta.
“(como, por ejémplo, el caso de un manantial enun ‘desier-
to) y en su segunda.forma(que el.capital esla creacién de
algim esfuerzo humanode pena, «abstinencia» 0 ‘cespera»);—
pocos economistas, cualquiera que sea la escuela a que
pertenezcan, presentarian hoy. como. contestacién seria a
una teoria del beneficio como «deducciédn» o: «exceden-
te». Histéricamente no se cred de esta forma el capital.
'Y aquién se atreveria.a sostener que es la Lady Dockers
- del mundo, o los magnates del petréleo quienesstifren par-
‘ticularmente penas o abstinencia.eninterés de sus inver-
siones? Cuando se habla de la esfera de actividades y rela-
ciones humanas de‘ una formarealista, debequedarclaro
~ que aquellos que Hevan a cabo cualquier tipo de trabajo
“ activo en el proceso productivo (2), unicamente-puedede-
un sentido lo, suficientemente amplio que incluya el
to de mercancias (cuando ello sea necesario), O ayi-
1 proceso productivo, al igual que a la fabricacién
(2) Interpretdndolo en
tratisporte y almacenamien
dando a arreglar y. organizare
de mercancias.
 
Notebook
Cuadro de texto
16 MAURICE DOBB
cirse que ‘participan en la produccidn en‘el sentido deestas
palabras usualmente aceptado.
Naturalmente que nadie debe suponer que todo es tan
claro y tajante como, en honor a la brevedad, se hapresen-
tado aqui. Aquellos que poseen pueden también, a veces,
desarrollar un papel activo enla produccién (por ejemplo
en la direccién y administracion), y aquellos que trabajan
y cuya fuenteprincipal de ingresos es un salario o sueldo,
pueden también poseer algo (libreta de ahorros, una casa. |
o unaparcela). Las clases sociales, como cosa distinta a las
castas sociales, raramente estan separadas entre si por agu-
das lineas divisorias, y en sus limites tienden a confundirse
entre si. (comolas bandas de un espectro). Pueden existir’
sectores de la clase asalariada «que estan enposicién privi-
legiada con respecto al resto de sus compafieros, poseyendo
un poder de negociacién,.una posiciénfavorable en una
industria préspera, o debido a la existencia de una éscasez,
temporal o permanente, en su tipo particular de trabajo.
Por otra’ parte, pueden existir pequefios capitalistas, ‘al
igual.que.grandes, con intereses, que por razones que dis-
cutiremos mas adelante, hasta cierto punto y en ciertas
ocasiones, estén en conflicto con estos ultimos. Existen
grupos intermedios que no sonfaciles de clasificar en capi-.
talistas 0 asalariados — diversos estratos medios, para dar-
les unnombre feo pero conveniente (3)—; quedan ademas
algunos vestigios del tipo trabajador-propietario, que segun
las clasificaciones del‘ censo britanico componen él cinco
por ciento de la poblacién activa (una clase que es mayor
en otros paises capitalistas de Europa y América que ‘en |
el ReinoUnido).
Definir un sistema como predominantemente de:‘propie-
dad privada y empresa privada nosignifica quelos dere- .
chosde propiedad sean ilimitados; en grado diverso estan.
limitados por las necesidades de la politica fiscal, yla «em--
presa privada» estara sujeta en grado diverso al control
estatal (ya sea meramente para dar cierta coherencia y es-
tabilidad al sistema en conjunto). Luego_se pueden encon-
Co (8) Andrew Grant en su reciente libro Socialism and the Middle Classes es-_
timdé que componen, en este pais, del 17 a 18 % de la poblacién activa.
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
iQUE ES EL CAPITALISMO? 17
_trar diferencias considerables en el funcionamiento real
del capitalismo en diferentes épocas y estadios de creci-
miento, y en diferentespaises, a pesar de la semejanza
bdsica de las caracteristicas generales de las que hemos ha-
blado: seria falso identificar al capitalismo con la ausencia
total de control estatal sobre la vida econédmica; todos los
estados, naturalmentte engrado diverso y de diferentes for-
mas, intentan ejercer uncontrol sobre la vida econdmica.
Mientras que es excepcional un alto grado de desarrollo
de tales controles bajo el .capitalismo, sin embargo se en-
cuentra y existe, especialmente en condiciones como las
ue se desenvuelvela guerra moderna, o cuandoel sistema
est4 sufriendo un severo golpe como en los afios treinta.
(debe recordarse que los intereses de una clase como un
todo. pueden entrar en conflicto con los intereses particu-
lares de los miembros de ella, al igual quediversas seccio-
nes de una clase tienen, a veces, intereses divergentes).
Como veremos mas adelante, incluso puede existiz-un.sec-
tor sustancial de empresaestatal — industrias nacionaliza-
das, etc. —dentro de un sistema capitalista; y mientras
que este sector puede afectar hasta cierto puntoalfuncio-
namiento del sistema, su mera existencia no cambia el ca-
racter: esencial del sistema.
_ Después de haber tomado en cuentatales cualificaciones
_acorresponde todavia a los hechos nuestra definicién. del
‘caracter esencial del capitalismo? Dijimos que consistia
en una concentracién de la propiedad del capital que daba
por resultado una «polarizacién» de la sociedad en una
clase de propietarios y otra de no propietarios — la prime-
ra una clase comparativamente pequefia — y la ultima, en
un pais como Gran Bretafia, constituyendo la gran mayo-
ria de la nacién. Que esto corresponde a los hechos,creo
-que queda muy claro si lo confrontamos con las. estadisti-
cas disponibles sobre la distribucién de larentay la distri-
bucién de la propiedad. Las estadisticas de esta ultimason
mucho mas dificiles de conseguir que las de la primera.
La estimacién mas conocida y citada de la distribucién de
la propiedad:.en, Gran Bretanha antes de-Ja guerra es la,que
hicieron Daniels y Campion, que se publicé en 1936 con
a
 
 
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
 
De 100.a
De 1.000 a 5.000 » 8’87 21’59 .
De 5.000.a 10.000 » © +» 1738 11’35
|De 10.000 a .25.000 » . 0°90 - 16’43
De °25.000 a 100.000 » 0738 . 19°18
Superior a.100.000 ». ~ 0’06 16’30
TOTAL -. 100’00 ~ 100700
18 MAURICE DOBB
~el ‘titulo ‘de The’ Distribution of the National'Capital. Se
demostré que,en el periodo de entreguerras, mas de la mi-
tad del- capital. total dela nacién estaba concentrado en
manos de un'1%‘de la. poblacién (de mds de 25 afios de
. edad), -y un 80 % del capital estaba concentrado en manos
de‘un“poco mas del 5 al 6% dela poblacién. ; En. realidad,
esto si que es concentracién! Satp
Una estimacién més al dia sehizo sobre bases simila-
res para el periodo dela postguerra y sigue a continudcidn.
Muestra que en 1946-47 la mitad del capital. estaba con-
centrado todavia en manos de 1% de la poblacién (por
‘ericima:de.los 25 afios) y el 80% del capital .lo poseian
un,'10.% de la poblacién. Al otro lado de la, estadistica
estabandostercios de la poblacién, que, si poseian‘algo,
era‘inferior a las cien libras, y con un promedio: de 60 li-
bras esterlinas por «capita». Asi, estés pequefios propieta-
tios o- ahorradores (cuya existencia es proclamada a los
' cuatro vientos por aquellos que quieren negar la existencia
de. una sociedad estratificada-en clases), poseian cantidades
negligibles en consideracién a la renta que pudiera’rendir
su«propiedad» para vivir de ella y que, en total,.era“in-
ferior a un vigésimo del capital total de lanacion.
DISTRIBUCION DEL CAPITALEN INGLATERRA-
Y GALES EN 1946-47 (4)
 
Porcentaje de Porcentaje del capital
 
Grupos de capital : total perteneciente
segih la cuantia eda,"erupo : alos propietarios |
de cada grupo ©
.60'62 4’16100 libras o menos —
- 1.000 libras 27°79 - 10799
 
 
(4) Kathleen Langley en el Bulletin of the Oxford University Institute of
Statistics, diciernbre 1950, p. 858,y febrero 1951, p. 44.
 
 
 
 
 
 
iQue ESEL. CAPITALISMOP, . 19°
Como alguno. podria esperar (ya que la propiedad no
es la tunica fuente de-ingresos), la renta esta distribuida
con una desigualdad, menos. Hamativa que, el capital. La
desigualdad.de la distribucién de la renta. es, a pesar de
todo, muy acentuada. Mientras,cerca. de.un quintode todas
las rentas personales va-a manos del 20% delosreceptores
de rentas, y un décimode la renta va a.manos de menos
de un centenar de personas. | 7
+
“DISTRIBUCION PERSONAL DE LA.RENTA,1954 (8).
 
 
 
. Mat ae _-
|
Renta total percibida
|
.
; . |. Namero de rentas (77° a
e
Volumen aoihras. aos en porcentaje de. 7 onkcontajede
‘la:
renta, EDas Pn ao todas las. rentas... . renta..global
Superior 2 10.000 0°05 "6
De 2.000 a 10,000° mop Vis
g’4
De 1.000a 2.000. 1 875
9’9
De 5060.4 1.000 ‘ -. 23 (CO;
. 4) 
 
En realidad, se puede decir queeste cuadro sub-estima |
la desigualdaddela distribueidn de la renta, ya que sdlo
se basaen. réentas. personalesyn6-incluyelos beneficios no|
' distribuidos, como. dividendos entre los capitalistas, perte-
necientes a las sociedades anénimas(y, por lo tanto, colec-
tivamente a los-capitalistas). Si. incluyéramoslos beneficios
no distribuidos junto a las rentas personales obtendriamos
un cuadro diferente. La siguiente estimacion para 1947 (el
autor no tiene conocimiento de alguna otra estimacién para
afios posteriores), muestra que casi. unquinto de la renta
total fue a parar a manos de un 1%de los perceptores. de
rentas; por otra parte, en cambio, la otra mitad del cua-
dro obtuvo tmicarnente un cuarto de la renta nacional:
(8) Basado en lasestadisticas dadas por''G. D: H.Cole en. ‘Post-Wa
r Con-
dition, of Britain, 223. — +s
aor
 
 
20 MAURICE DOBH
oePORCENTAJES . ACUMULATIVOS DE. LAS"... RENTAS
PERSONALES Y LOS BENEFICIOS NO DISTRIBUIDOS
, EN 1947 ANTES DE LA TRIBUTACION (6)
 
El 1 % de los perceptores derentas recibid el 19 % de Ja renta total
El 2% » ; » 25 % »
El 5% > Sy B81 YA 1. »
E110 % » ae) 40 % »
El 25 % » » 57 % »
El 50 % _ » » 75% 7 »
El 50°% inferio » Do. 25 % — »
 
Tanto en el caso de la distribucién del capital como en
el dela. distribucién de la renta nacional, durante las ul-
_timas.décadas ha tenido lugar algin cambio‘en el sentido |
deligeras atenuaciones en algunas delas desigualdades
mas extremas. Pero aunque en cierto modo modificado, el”
cuadro esencial de la concentracién y «polarizacién» per-
manece. Asi, la investigacién de Mrs. Langley.que hemos
citado, muestraqueel 1% de los .propietarios de Ingla-
terra y Gales (mayores de 25 afios) poseian.el 50% del
capital en 1946-47, comparado con el 60%del capital na- |
cional en 1924-30, y el 70% antes de la Primera Guerra ..
Mundial. Las estimaciones de Jas rentas personales, mds .
los beneficios nodistribuidos confeccionadas por Mr..Dud-.
ley Seers, muestran. un cambio mucho menos acentuado |
entre el periodo: de entreguerras y la postguerra; la parte |
que poseia.el 1% en1947 eradel 19%, commparado con el
20% en 1988; y el 5% superiorpercibia el 31% en1947,
‘comparado conel 35% deantes de-la guerra. Volveremos
mas tarde a este tema.
Antes de finalizar conlos principales rasgos caracteris-
ticos del capitalismo, quiz4 debiéramos afiadir otra cosa:
los capitalistas individuales o las empresas son libres, den-_
gq
6) Dudley Seers en el. Bulletin of the Oxford Institute of Statistics; sep-
tiembre de 1949, p. 262. Se supone, desde luego, que los beneficios:no distri-
buidos, se-reparten éntre los accionistas de la misma forma que los dividendos.
Sin embargo,.debe tenerse presente esta cualificacién al considerar incluidos en
la renta los beneficias no distribuidos; en un periodo de inflacién, parte de ellos .
pueden ser considerados como una ‘reserva para afladir a las asignaciones «inade-
cuadas» de depreciacién, si estas ultimas estan calculadas en funcién del coste
de losactivos, o coste’ «histérico» u original. — ., .
HA
GE
LN
ER
AY
Mi
na
ie
mE
et
te
s,
 
 
 
As
te
re
rs
pi
gi
 
 
>
a
R
a
n
e
y
an
e
pi
de
t
e
e
s
m
a
R
e
a
To
ot
ee
gt
ta
y
 
 
 
 
t
 
 
 
 
 
- dQuk ES EL CAPITALISMOP 21
tro de ciertos limites, de hacer lo que les plazca, de invertir
donde quieran, y como quieran, por lo tanto es de notar
que es unsistema no planificado. Esto es lo que se quiere
decir cuando se le aplica el término «anarquia de la pro-
duccién», que implica no que el sistema funcione de una
manera completamente arbitraria o cadtica, sino que fun-
ciona sin direccién central. A esto se referia Engels cuan-
do hablaba de la contradiccién creciente entre el caracter
social de la produccién,‘cada vez en mayor grado, y la
realidad de la propiedad privada. Luego,si funciona «anar-
quicamente» de forma que cada empresa u hombre de
negocios intenta actuar para intentar conseguir el bene-
ficio maximo, se hace necesaria alguna explicacién de cOmo
funciona dicho sistema.
, La respuesta se encuentra en que ‘el mecanismo de
coordinacién de dicho sistema es el mercado y los movi-
mientos de precios del mercado. Los hombres de negocios
deciden qué y cuanto deben producir, donde invertir, cuan-
to trabajo emplear, y qué cantidades de materias primas
deben proveerse, etc., sobre la base de los precios de mer-
cado con que se enfrentan (modificados sin duda porlas
sospechas de cémo y cuanto es probable que varien estos
precios) — los precios de los productos —, y los precios de
los diversos factores constituyentes que determinan sus
-eostes. Pero la suma global de dichas acciones individuales
-ejercen a la vez una influencia sobre estos precios, de tal
forma, que tienen lugar.variaciones de los mismos, debien-
do realizar las «revisiones» apropiadas de los actos de las
empresas particulares, y estas variaciones de los precios
siguen hasta que se consigue cierta «compatibilidad» (0
una aproximacién a ella) entre la gran cantidad de decisio-
nes individuales adoptadas de forma separada y «atomisti-
can. (Es cierto que existen algunas situaciones en las que
no es posible esta «compatibilidad», y entonces los pr
ecios
continuan fluctuando.) Es en este sentido que se dice que
el resultado final no es lo que han deseado o planeado los
individuos o un grupo deellos, sino la resultante del desa-
rrollo de las’ distintas -tendencias. del. mercado.—y..es, en
...
este sentido, que se dice que el sistema esta gobernado por
1
 
 
Notebook
Cuadro de texto
i
i
(
22 4 _ .MAURICE. DOBB
|
 cfiserzas. objetivas5-0porla «leydel valor»,actuando «in-
dependientemente de la voluntad del liombre» —, y sos-
tener esto no 6s meramente una supercheria como algunos |
hansupuesto.
. Esto. tiene diversas consecuencias, de las cuales nos
- contentaremoscon sefialar aqui una’o dos. En primer lu-
gar:~el amecanismo.del mercado daralugar a extensivas y_
amplias fluctuaciones de los’ precios (que en algunas cir-
-cunstaticias, como hemos dicho, poseian la tendencia a.
converger en un punto de cequilibrio», pero que en otras .
sé pérpetuaran’porsi mismas, tendiendo incluso,.algunas’
veces, a convertirse de una forma creciente en acumulati-..-
-yas)."Estas fluctuaciones de losprecios y, junto con” ellas,.
las de ‘laproducciény del empleo, exigen’un pesado tribu-).
to tanto.en sufrimientos humanos como ‘en términos de:los
costes y derroches econédmicos\ Estas fluctuaciones pueden
ser de ciertas mercancias en particular .y para sus merca-
dos, afectando a unasindustrias o regiones en. particular,
pero también pueden aparecer en larga escala en todo el
sistema, comotestimonian las crisis recurrentes o las
fluc-
tuaciones periddicas de la produccién, inversién y empleo
globales que han ‘caracterizado la historia del capitalismo,
_tema: que trataremos en el Capitulo V. En segundo lugar,
enestos.casos, (ue son muy numeroses, donde la maximi-
zaciéndel.beneficio entra en conflicto con los intereses d
e
la sociedad como un todo, es la primera consideracion la
que:prevalecera. En particular, esto da lugar al olvido d
el
bienestar de la masa de la poblacién que realiza la pro-
ducciéndel sistema por un salario, ya que en un sistema
-gobernado por el. mercado, es el poder del mas
fuerte lo
que importa, y el que decide lo que debe produci
rse,
‘el que se va a aprovechar en primer lugar de las
situa-
ciones, .
Todo esto viene a confirmar que el capitalismo es
una
forma del sistema de mercado, o un sistema de produccion
de mercancias como lo llamé Marx (entendiéndose por
«mercancias» los bienes que se producen y que no son de
uso directo para el productor, sino para cambio en el mer-
cado). De todo esto nose sigue, sin embargo, que el capi-
 
 
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto
 
dQUE ES EL CAPITALISMOP 23
talismo sea el unico sistema de mercado o de produccién
de mercancias. En la Historia han existido formas ante-
riores de sociedades que.se basaban (en parte al menos) en
la produccién y cambio de mercancias sin ser sociedades
capitalistas (por ejemplo, «la produccién simple de mer-
cancias» del tipo propietario-productor); y una economia
socialista puede utilizar el mercado, y puede estar influen- -
 ciada por las leyes de produccién de mercancias, aunque
no esté gobernada porellas (ya que una economia socia-
lista. es, esencialmente, una economia planificada). Lénin
‘resumiéla diferencia muy concisamente cuando dijo que
«el capitalismo es la produccién de mercancias en su es-
tadio mayor de desarrollo, cuando la misma fuerza del
trabajo se ha convertido en una mercancia».
 
Notebook
Cuadro de texto
Notebook
Cuadro de texto

Continuar navegando