Logo Studenta

Doc 4-El concepto de cultura 2018-Elaboración interna - Camila Sobejano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GONZÁLEZ, L. (comp.) 2018. Estudio de la construcción histórica 
del concepto de cultura. Documento de elaboración por el equipo 
de docencia e investigación. Antropología y Educación. Facultad de 
Ciencias Humanas. Universidad Nacional San Luis. 
Documento digital en pdf. (Con fines didácticos se ha re-editado el 
formato de origen) 
 
Autores: 
 
González, L. M. Profesora en la enseñanza media y superior de las Ciencias de la 
Educación, UNSL. Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, UNCuyo. 
Doctoranda de Doctorado en Educación de las Ciencias de la educación, UNCuyo. 
Docencia: Responsable Adjunto. Directora de Proyecto Construcción de Identidad. La 
perspectiva antropológico / etnográfica de los procesos educativos. 
 
Baldi López, G. I. Licenciada en Psicología. Doctora en Psicología. Docencia: Jefe de 
Trabajos Prácticos, UNSL. Integrante de Proyecto de Investigación PROICO 120816: La 
persona desde una perspectiva integradora. Estudio de la personalidad y la promoción 
de la salud. 
 
Arrieta, V. L. Profesora en la enseñanza media y superior de las Ciencias de la 
Educación, UNSL. Realizando estudios de formación en la Maestría de Investigación 
Educativa. Mención socio antropológica. UNC. Docencia: Jefe de Trabajos Prácticos. 
Integrante del proyecto de investigación: Construcción de Identidad. La perspectiva 
antropológico / etnográfica de los procesos educativos. 
 
Arce, I. Profesora en antropología, UNR. Docencia: Jefe de Trabajos Prácticos. 
Integrante de Proyecto de Investigación: Construcción de Identidad. La perspectiva 
antropológico / etnográfica de los procesos educativos. 
 
Honorato, V. Profesor en la enseñanza media y superior de las Ciencias de la 
Educación, UNSL. Realizando estudios de formación en Especialización en 
Investigación de las Ciencias Sociales. UNSL. Docencia: Auxiliar Docente. Integrante 
de Proyecto de Investigación: Construcción de Identidad. La perspectiva antropológico 
/ etnográfica de los procesos educativos. 
 
El documento: 
 
Contiene una orientación acerca del concepto “cultura” referente a su construcción a 
partir de influencias teóricas y metodológicas contextualizadas a los espacios y 
tiempos que emergen. Se ha realizado una síntesis de cada uno de los teóricos que 
aquí presentamos, a partir de los textos de autor originales que citamos, surgiendo la 
selección y organización desde las orientaciones epistemológicas, teóricas y 
metodológicas que sostiene el grupo de docentes. Es una producción que acontece 
luego de reuniones que el equipo docente periódicamente lleva a cabo, con la intención 
de unificar criterios y estrategias pedagógico-didácticas para el desarrollo de la 
práctica de enseñanza en cada curso universitario. 
 
Actividades: 
 
Lean y luego elaboren un cuadro con los siguientes constructos: 
 
-Situar al teórico en su contexto histórico. 
-Identificar a partir de qué argumentaciones elabora su pensamiento acerca del 
concepto de cultura. 
-¿Cómo define a cultura? 
 
Prof. Lidia González 
Cultura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN 
HISTORICA DEL CONCEPTO DE 
CULTURA 
 
 
 
Documento Interno 
 
 
 
 
 
 
Compiladora 
 
Lidia M. González 
 
 
Colaboración: 
 
Graciela I. Baldi López, Vilma L. Arrieta, Victor Honorato, Itati Arce 
 
 
 
 
 
Cultura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta compilación contiene una actualización en la selección y organización de los 
teóricos que aquí se presentan. Corresponde a una re-edición a la versión 
elaborada en el año 2014 por miembros del equipo de Antropología que imparten 
el contenido disciplinar de Antropología a los estudiantes que cursan la 
Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la educación, Licenciatura en Educación 
Inicial, Profesorado Universitario en Educación Primaria; de la Facultad de 
Ciencias Humanas, y Licenciatura en Psicomotricidad de la Facultad de Psicología, 
en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documento interno de estudio. Antropología. Departamento de Educación y 
Formación Docente. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de 
San Luis. 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultura 
 
ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE CULTURA 
 
 
 
Introducción 
 
 La elaboración de este documento responde a los fines pedagógicos-
didácticos de emprender una estrategia lectora-comprensiva orientada a los 
estudiantes universitarios, teniendo en cuenta los escasos tiempos que éstos 
disponen para apropiarse de los contenidos teóricos durante el desarrollo del 
curso universitario. De igual manera, se les brinda el acceso a fuentes 
bibliográficas para los que el factor tiempo no incide. 
Contiene una orientación acerca del concepto “cultura” referente a su 
construcción a partir de influencias teóricas y metodológicas contextualizadas a 
los espacios y tiempos que emergen. Se ha realizado una síntesis de cada uno de 
los teóricos que aquí presentamos, a partir de los textos de autor originales que 
citamos, surgiendo la selección y organización desde las orientaciones 
epistemológicas, teóricas y metodológicas que sostiene el grupo de docentes. Es 
una producción que acontece luego de reuniones que el equipo docente 
periódicamente lleva a cabo, con la intención de unificar criterios y estrategias 
pedagógico-didácticas para el desarrollo de la práctica de enseñanza en cada curso 
universitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultura 
 
 
ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE CULTURA 
 
 
 
 El concepto de cultura es el principal aporte de la Antropología a las 
Ciencias Sociales, alrededor de éste se constituye su campo científico. Concepto 
clave y de estrecha relación con el quehacer de los antropólogos, el trabajo de 
campo. 
 
Ya transitando en la comprensión del concepto, E. Hatch, en Teorías del hombre y 
de la cultura nos dice que las diferentes formas de interpretar la cultura implican 
distintas concepciones del hombre y de las instituciones. Que para algunos la 
cultura es un instrumento que sirve a las necesidades materiales del hombre, sin 
embargo, en otros casos, es un ente autónomo respecto de las exigencias de la 
vida (Hatch, 1975). En cuanto a la naturaleza de los seres humanos y su relación 
con la cultura, es un terreno de debates, porque en cierto sentido algunos 
antropólogos consideran que el ser humano está casi totalmente moldeado por el 
medio cultural, mientras que para otros, es un conjunto de necesidades e 
impulsos servidos por la cultura. Asimismo, unos consideran al hombre como un 
ser egoísta e impulsivo que se sirve de la cultura para sus intereses individuales, y 
para otros la cultura vale como marco normativo y ético, que pone límites a sus 
ambiciones personales. Así, el concepto de cultura y la imagen del hombre que un 
antropólogo posee son esenciales para la teorización acerca de ellos. 
 
En nuestro programa se estudiarán antropólogos y sociólogos referentes a 
concepciones distintas y a veces opuestas, siendo de ellas los representantes en la 
Antropología en particular y en las Ciencias Sociales en general, Edward B. Tylor, 
Franz Boas, Bronislaw Malinowski, Alfred R. Radcliffe Brown, Claude Lévi Strauss, 
Clifford Geertz, como también agregaremos estudios recientes desde el 
pensamiento latinoamericano como nos ofrece Gilberto Giménez. Desde luego, esta 
selección de intelectuales corresponde a los propósitos didácticos del curso, por 
ello, no es nuestra intención ignorar la labor intelectual y académica que otros 
eruditos han realizado y que han contribuido a la riqueza teórica metodológica de 
la ciencia antropológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultura 
 
 
 
Cultura y el sentido común 
 
 Cultura significaba entre los latinos “cultivo” o “cuidado”, se servía de la idea 
de “cultivo de la tierra” o agricultura, Cicerón utiliza la metáforade cultura animi, 
es decir, “cultivo del alma”, que nos acerca al sentido que, en la actualidad, tiene 
el término en las lenguas occidentales. Sin embargo, el sentido más característico 
del término en época clásica era el referido al campo. Este sentido fue recurrente 
durante el siglo XVIII sin otra significación. En este mismo siglo, paralelamente, se 
aventura una significación que será reconocida con el surgimiento de las ciencias 
sociales en el siglo XIX, cuando el concepto pasa a tener un significado diferente, 
aunque fundado en su viejo sentido de “cultivo del alma” o “cultivo del espíritu”. 
Los ilustrados, y puntualmente en el pensamiento de Rousseau en trabajos como 
El Emilio (1762), se utilizó el concepto de cultura como educación del individuo, 
también, podemos citar a Fichte (Bildung) que en Los discursos a la nación 
alemana utilizaría el término a comienzos del siglo XIX en este sentido. Fichte 
refiere a la formación individual con su pertenencia a una comunidad (la nación 
alemana). Entonces, la cultura hasta este momento tiene una dimensión 
básicamente subjetiva, entendida como cultivo de un individuo o como cultivo de 
un conjunto de individuos que forman un pueblo. Luego, poco a poco, desde una 
significación subjetiva de cultura, se pasa a otra objetiva que ya se anticipa en el 
siglo XVIII en el ámbito francés, como civilización, y en el ámbito alemán, como 
kultur. 
La civilización consigna la idea de refinamiento y de educación del individuo y 
tiene un sentido de progreso, que se adelanta al evolucionismo: los individuos más 
refinados son los habitantes de la ciudad, de la civitas. 
El vocablo alemán kultur se refiere más al conjunto de atributos que particularizan 
a una comunidad, como producto del paso del tiempo o como formación histórica 
que deviene en espíritu nacional o Volkgeist. Éste es un concepto más parecido al 
actual, y con algunas modificaciones será objeto de atención por parte de las 
ciencias sociales del siglo XIX. 
Es de este modo que en Alemania se va forjando la necesidad de conocer la 
cultura del pueblo, Volkskunde, en sus múltiples dimensiones: lengua, creencias, 
costumbres, tradiciones, etc. Pensar en la existencia de la cultura objetiva sería lo 
que legítimamente condujo al nacimiento de la antropología del siglo XVIII. 
Los seres humanos están envueltos y condicionados por lo que la filosofía alemana 
denomina el "espíritu popular", ése que proporciona una identidad grupal y social 
o, si se quiere, una realidad colectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultura 
 
 
 
SIR EDWARD BURNETT TYLOR 
 
Evolución Cultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1: Sir Edward Burnett Tylor (1832-1917) 
 
 
Prof. Víctor Honorato 
 
 
 “Durante muchos de los últimos años del siglo XIX se decía en Gran Bretaña 
que la antropología era «la ciencia de Tylor». Herbert Spencer nunca se llamó a sí 
mismo antropólogo, pero Edward Tylor, bajo la influencia de Mathew Arnold y 
otros literatos de su tiempo, adoptó la palabra antropología y el estudio de la 
«cultura» del alemán. Tylor aplicó la palabra antropología al estudio tanto de la 
cultura animal-humana como humana. La palabra, aplicada a la biología humana, 
era mucho más antigua, pero fue uno de los pocos en ver la importante 
interrelación entre biología y cultura, y por tanto estuvo entre los primeros en ver 
la unidad en el tema. 
 
Nació en Camberwell, Inglaterra, en 1832. Su padre era un próspero fundidor de 
latón. Los Tylor eran cuáqueros, familia de la clase media de Inglaterra que 
entonces se había fortalecido y enriquecido. Ya en 1871 fue miembro de la Royal 
Society, antes de cumplir cuarenta años. Toda su vida estuvo relacionado con la 
Universidad de Oxford, y en 1883 fue nombrado curador del Museo de esta 
Universidad, y en lo profesional tuvo una carrera académica destacada. Un hito en 
su vida académica fue su formulación del método comparativo en un artículo 
publicado en 1889. Una prueba de su peso e importancia en la vida académica en 
Inglaterra es el hecho de que en 1884 fue nombrado, como el primero, para 
presidir la recientemente crea-da Sección Antropológica de la Asociación Británica, 
el mismo año que fue nombrado reader (aproximadamente profesor adjunto) de 
antropología en la Universidad de Oxford, y pasó en 1896 a ser profesor ordinario, 
también en Oxford. 
 
Se le considera, junto con Lewis H. Morgan (1818-81) como uno de los principales 
antropólogos creadores de la teoría del evolucionismo cultural, corriente 
comprendida en las influencias que tuvo la publicación de “El Origen de las 
Especies” de Charles Darwin en 1859. El evolucionismo cultural concibe el 
desarrollo de cada sociedad humana dentro de una misma escala de niveles 
Cultura 
culturales (periodos étnicos), que se suponen como una constante para todas las 
culturas. Tylor murió en Wellington, el 2 de Enero de 1917, a la edad de 84 años. 
 
 
Influencias 
 
La influencia cuáquera en la vida de Tylor no es un hecho menor, ya que tiene su 
importancia también. Los cuáqueros eran una de las sectas religiosas que se 
oponían al dogmatismo manifiesto en la Iglesia Anglicana, y en muchos aspectos 
el ambiente religioso en la Inglaterra victoriana tuvo su parte en la creación del 
ambiente científico en el cual nació la antropología. Debido a que las 
universidades de Gran Bretaña estaban abiertas sólo para los miembros de la 
iglesia oficial, Tylor no pudo estudiar en una universidad; por tanto se fue a 
trabajar para su padre. No obstante, después de siete años enfermó. Como parte 
de sus esfuerzos para recuperar su salud y por recomendación de su médico viajó 
a los trópicos del Nuevo Mundo. El joven Edward Burnett Tylor tenía en aquel 
entonces 24 años, padecía asma y, al ser sus padres eran adinerados, le 
recomiendan un viaje que sería al mismo tiempo de formación y de re-
convalecencia, a una serie de lugares con un ambiente nuevo y aire fresco, limpio 
y transparente: a los Estados Unidos, al Caribe y a México. Durante su viaje, en 
Cuba, se encuentra con Henry Christy. Christy. Christy era un etnólogo amateur 
quien fue capaz de demostrar a Tylor lo que se perdía cuando se viajaba si no 
entendía el modo de vida desde el punto de vista de quienes la vivían. 
 
Los dos emprendieron un viaje de seis meses a México. El primer libro de Tylor 
fue: Anahuac, or Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern (1861), escrito 
sobre sus experiencias en este viaje; es un buen libro de viajes del siglo XIX, un 
intento de ver el presente en términos del pasado en la historia india mexicana. El 
entusiasmo del autor es todavía contagioso, pero el libro muestra poco, de la 
vasta, aunque fácil, erudición que iba a convertirse en la marca de Tylor. Influido 
por las teorías del evolucionismo social anteriores a Darwin (Malthus, H. Spencer) 
y contemporáneo de L. H. Morgan. Edward Tylor se posiciona como un 
evolucionista interesado por aspectos particulares de lo cultural, formulando un 
método de recogida de datos e informaciones a través de informantes, el cual, se 
fundamenta en un riguroso trabajo de clasificación y catalogación de elementos 
culturales históricos separados. Así se instrumenta para desarrollar una 
investigación comparativa de la evolución histórica de diferentes culturas que 
transcribirá luego en una de sus más grandes obras "Primitive culture"de 1871, en 
ella surgen las bases conceptuales generales que han repercutido en estudios 
posteriores. El iluminismo fue una corriente de pensamiento que influyó 
fuertemente en el pensamiento y lógica de Edward Tylor, "la razón como medida de 
todas las cosas" decía el sofista griego Protágoras. En particular en lo que respecta 
a las ideas derivadas de éste, Podemos encontrar dos que se consideran relevantes 
y son las siguientes: 
 
 Intelectualismo 
 Evolucionismo 
 
Cultura 
El constante avance en el ámbito del desarrollo humano, se daba en esta nociónde progreso continuo, hecho fundamental en el pensamiento del Siglo XVIII, Sin 
embargo esta idea resurge con fuerza en la década de 1870, fecha en la que se 
constituye la antropología siendo Tylor uno de sus principales referentes en este 
tiempo. La continuidad entre el evolucionismo biológico y cultural de la década de 
1870, y la creencia sostenida y articulada en lo que denominamos anteriormente 
como Iluminismo no tiene fisura alguna. 
 
El pensamiento de Edward Tylor 
 
 
 
 
 Figura 2: Anahuac (1861) 
 
 
 
 
 
 
Tylor comparte las ideas emancipadoras del progreso, de la evolución, fuertemente 
influenciado por la lógica positivista de su tiempo, pretende construir una ciencia 
cuya base sea lo objetivo y lo universal. No mostraba un mayor interés por el 
mecanismo que provoca el cambio cultural, más bien, sus intereses se 
encontraban en descubrir elementos culturales que hubiesen aparecido en 
estados inferiores y que permanecieran en los superiores sin una mayor 
comprensión o utilidad, los denominaba survivals, según él, estos rastros de 
estadios anteriores estaban en todas las áreas de la sociedad. Un ejemplo moderno 
sería el de la curva que conservan las bicicletas de mujer que en su creación 
tenían un sentido y objeto claro, el poder conducir una bicicleta con los vestidos 
aparatosos de finales de 1800 y comienzos del siguiente siglo, aún se fabrican y 
identifican como bicicleta de mujer las que tienen esta curiosa curva. 
 
“Tylor fue así mismo el precursor del método cultural comparativo, en su aplicación 
de las correlaciones estadísticas al estudio de las instituciones primitivas. Su 
actitud hacia los pueblos primitivos fue en gran parte producto de su época y su 
procedencia social, la misión civilizadora del imperialismo británico, sería la gran 
critica para el trabajo de Tylor que no conducía precisamente a la idea de que otras 
gentes pudiera tener derecho a conservar su propia cultura” (Tylor, 1861: 28). 
 
La idea básica del siglo XVIII, que define al salvajismo como el primer estadio 
evolutivo de la humanidad, (sistema precario, economía sustentada en caza y 
recolección), la barbarie, (caracterizado por el empleo de la agricultura y en la que 
ya se conocen y utilizan los metales), y civilización, (cuya característica principal 
es la utilización de un sistema de escritura). Como la cúspide en cuanto a proceso. 
El concepto de Tylor está ligado a su idea de evolución, Pues entendió a las 
instituciones humanas en un contexto de desarrollo permanente. De esta idea se 
deriva un marcado énfasis en lo que a etnocentrismo se refiere, pues no concebía 
la pluralidad en cuanto a lo cultural. 
Cultura 
La evolución cultural 
 
EL hecho de que la evolución científica, es unidireccional, de lo simple a lo 
complejo y que dé por sentado que su cúspide es la cultura europea de fines del 
siglo XIX, reflejaba una postura europocéntrica de la evolución cultural. 
Una distinción importante del pensamiento de Tylor, es el hecho que estableció 
una clara diferencia entre cultura y raza, a saber, consideraba que las únicas 
diferencias importantes entre los pueblos no se relacionan concretamente con lo 
biológico, pero sí con lo cultural. Edward Tylor creo una variante de la teoría 
evolucionista, afirmando que el desarrollo cultural de la humanidad siguió los 
mismos pasos en todas partes y se basó en la idea de la unidad psíquica de la 
humanidad. De esta manera, si dos sociedades estuvieran aisladas una de otra la 
invención independiente seria la explicación de las similitudes, mientras que el 
estadio de desarrollo explicaría las diferencias. Así, aunque se reconociera el 
proceso de difusión cultural se le dio más importancia a la invención 
independiente para explicar la mayoría de las similitudes culturales. Del desarrollo 
de estas ideas en el pensamiento del autor, se deriva la noción de que el concepto 
de cultura que elaboró esta íntimamente ligado a su noción de evolución, por lo 
tanto las instituciones humanas las concebía en un contexto de desarrollo. Este 
hecho, justifica la idea de que algunas razas se encuentran en situación más 
ventajosa que otras. Tylor tenía una postura marcadamente etnocéntrica, pero a 
diferencia de muchos de sus contemporáneos, no era racista, pues se percató de 
un hecho que pasó desapercibido en mucha gente, ya en su libro Anahuac or 
Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern (1861). se da cuenta de que en 
diferentes regiones de México, los indígenas son también diferentes, y toma nota 
del racismo en el país: 
 
“Los indígenas aquí ya no parecían los hombres lentos y melancólicos que habíamos 
visto en las partes más ricas de la ciudad. Allá se encontraban bajo un fuerte 
sensación de cohibición, pues los blancos y los mestizos no entienden su lenguaje y 
ellos no entienden mucho del español; y aparte de la cuestión de la lengua, entre las 
dos clases hay muy poca simpatía. Una sola cosa mostrará esta situación con toda 
la deseable claridad. Por medio de una muy clara línea de demarcación, los 
indígenas son separados del resto de la población que son por lo menos 
parcialmente blancos. A estos se los llama gente de razón, para distinguirlos de los 
indígenas, que son gente sin razón. En el trato cotidiano la distinción se hace así: 
los blancos y las razas mixtas son gente, mientras que los hombres cobrizos, que 
son meramente indios, no son gente en absoluto” (Tylor, 1861: 29) 
 
El concepto de cultura 
 
La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que 
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres 
y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto a 
miembro de la sociedad. 
 
La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la 
medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto 
para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. Utiliza como 
Cultura 
sinónimo de cultura a la civilización. Pues en ese período de tiempo la civilización 
era el estadio mas alto en el desarrollo que comenzaba con el salvajismo, luego a 
la barbarie y culminaba en la idea de la civilización. 
 
Su definición de cultura es neutral y sin valoraciones, plantea un marco de 
estudio y de trabajo que va de similar manera con el trabajo de Morgan, aunque 
sus implicaciones eran diferentes, el desarrollo de la cultura humana podía 
clasificarse según tres estadios: 
 
1- salvajismo- modo de vida fundado en la caza y la recolección. 
 
2- barbarie- subsistencia fundada en la agricultura y el empleo del metal 
 
3-civilización- conocimiento del (Tylor), que permitió el crecimiento moral e 
intelectual mediante la retención y acumulación de conocimientos. 
 
Al igual que Morgan, consideraba esta sucesión de estadios como progresivos, 
aunque no constantes; de hecho, algunos de ellos permanecen constantes durante 
largos periodos y a veces decaen. Dentro de esta definición resalta la importancia 
de exponer los hechos históricos, pero no solamente como una secuencia de 
hechos, sino de la conexión de los acontecimientos. De otra parte plantea como los 
fenómenos naturales son hechos concretos que parten de una lógica dentro del 
orden causa y efecto. La importancia del análisis de lo individual y lo colectivo, 
radica en la coherencia entre los dos, pues si esto no se tiene en cuenta, pueden 
ser excluyentes en un momento determinado de la investigación. [ ]...Igual que el 
catálogo de todas las especies de plantas y animales representa la flora y fauna, 
así los artículos de la vida general de un pueblo representa ese conjunto que 
denominamos cultura. y al igual que en las regiones remotas suelen aparecer 
vegetales y animales que son análogos, aunque de ninguna manera idénticos, lo 
mismo ocurre con los detalles de la civilización de sus habitantes. 
 
Tylor utilizó dos métodos principales para realizar las delimitacionesen cuanto al 
curso de la evolución: 
 
 El método comparado: sustentado en el hecho de que las instituciones 
a lo largo del mundo denotan similitudes. 
 
 Análisis de restos: técnica que permite determinar las secuencias del 
desarrollo mediante los restos de las instituciones antiguas. 
(investigaciones informadas por los arqueólogos). 
 
 
Principales obras 
 
-1861. Anahuac 
-1865. Researches into the Early History of Mankind 
-1871. Primitive Culture 
-1881. Anthropology 
 
Cultura 
 
Notas 
 
1-Khan, J, S.: El concepto de cultura: Textos fundamentales. ED. Anabrama. 
Biblioteca de Anabrama de Antropología, Barcelona. (1975) 
 
2-Lischetti, M.: (1994) Antropología. Eudeba. 
 
 
Referencias 
 
-Constructores de Otredad. 2010. Una introducción a la Antropología Social y 
Cultural. Mauricio F. Boivin. Ana Rosato. Victoria Arribas. 
 
-Hatch, E. Teorías del hombre y de las cultura. Prolam S.R.L. Bs. As. Argentina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultura 
FRANZ BOAS 
 
Particularismo Histórico 
 
 Figura 3: Franz Boas (1858-1942) 
 
Prof. Vilma L. Arrieta 
 
 
 Nacido en la ciudad alemana de Minden, estudió en la universidad de 
Heildelberg y se doctoró en la Universidad de Kiel en 1881. En 1899 fue nombrado 
profesor de la Universidad de Columbia. 
Franz Boas es conocido por sus trabajos estudiando a los Indios Kwakiutl, en el 
norte de Vancouver (Canadá), que le permitieron establecer un nuevo concepto de 
cultura y raza, así como una de las más influyentes corrientes antropológicas: el 
relativismo cultural. 
 
El relativismo cultural está basado en el concepto donde todos los sistemas 
culturales son esencialmente iguales en cuanto a su valoración; y que las 
diferencias entre distintas sociedades han surgido como resultado de sus propias 
condiciones históricas, sociales y/o geográficas. Esta postura se enfrenta 
directamente a la corriente evolucionista, vigente hasta la época y planteada por 
autores como Louis Henry Morgan o Edward Tylor, que definían dichas diferencias 
como el resultado de un conjunto de idénticos niveles evolutivos progresivos que 
cada una de las culturas atraviesan a medida que se desarrollan. 
Los planteamientos de Franz Boas y sus discípulos cambiaron radicalmente la 
Antropología Norteamericana. 
 
Las limitaciones del método comparativo 
 
Boas sugirió que fenómenos aparentemente similares podían tener causas 
(históricas, ambientales y psicológicas) complejas y diversas. Para distinguir lo que 
había sido resultado de la invención independiente y trasmitido a través de 
difusión, propuso aplicar un nuevo método: el método histórico. Este método 
consistía en: 
 
1. Estudiar detalladamente la historia y la forma de vida de una tribu o grupo 
humano: lengua, costumbres y relación con el medio. 
2. Realizar un análisis histórico de los grupos vecinos dentro de un área 
geográfica. 
3. Buscar leyes del desarrollo cultural (algo sobre lo que Boas era escéptico). 
 
http://aprende.liceus.com/edward-b-tylor/
Cultura 
"Un estudio detallado de las costumbres en su relación con la cultura total de la 
tribu que las practica, en conexión con una investigación de su distribución 
geográfica entre las tribus vecinas, nos suministra casi siempre un medio para 
determinar con considerable exactitud las causas históricas que condujeron a la 
formación de las costumbres en cuestión y a los procesos psicológicos que actuaron 
en su desarrollo. Los resultados de las investigaciones conducidas a través de este 
método pueden ser triples. Pueden revelar las condiciones del medio ambiente que 
han creado o modificado los elementos culturales; pueden aclarar factores 
psicológicos que actúan en la formación de la cultura; o pueden mostrarnos los 
efectos que las conexiones históricas han tenido sobre el desarrollo de la cultura". 
(Boas, 1896): "Las limitaciones del método comparativo en antropología". 
 
Al afirmar que las culturas son plurales y están históricamente condicionadas, 
Boas critica el pensamiento racial: todas las razas (en su dimensión espiritual, 
mental o cultural) son fruto de la mezcla y el contacto, no hay razas con 
capacidades superiores o mejor dotadas que otras. 
 
La cultura es un agregado de elementos foráneos (obtenidos mediante difusión), 
pero una totalidad integrada (genio, espíritu de un pueblo), que condiciona sus 
elementos de manera particular. 
 
Influencias teóricas metodológicas 
 
Al comienzo de su carrera, su pensamiento acerca de la conducta humana, mostró 
signos de influencias neokantianas e idealistas. Kant le interesaba en la medida 
suficiente para llevar consigo un ejemplar mientras recorría el país de los 
esquimales; e incluso antes mostró cierto interés en el problema epistemológico 
del efecto del estado mental del individuo sobre la percepción. Antes de los finales 
de 1880 había llegado a concebir “cada cultura como un conjunto percibido 
subjetivamente” y ya su pensamiento se orientaba hacia el historicismo quizás por 
influencias del filósofo Wilhem Dilthey (Hatch, 1975) 
 
El pensamiento de Franz Boas 
 
Entre 1900 y 1920 se produce un movimiento revolucionario en las Ciencias 
Sociales que sienta las bases del conocimiento antropológico y social moderno. Lo 
que se llamó el movimiento antilectualista, porque en este momento histórico 
aparece una serie de pensadores que daban mayor importancia a lo subjetivo, y 
creado por el espíritu de un grupo, por sobre lo racional. Un representante de este 
movimiento en Antropología es Franz Boas, en el campo de la Psicología podemos 
citar a Pavlov, y S. Freud. Lo más notable de este movimiento es que deja de 
concebir al hombre como un ser exclusivamente racional, para tener en cuenta los 
elementos afectivos, tradicionales, irracionales que influyen en su conducta. 
Boas no negaba que científicamente es válido que se pueda tratar de establecer 
leyes generales de la cultura, pero consideraba que no era lo más importante. Lo 
significativo era tratar de captar la cultura tal como era vivida por los indígenas, 
su forma de entender la cultura es a través de las ideas –la economía, las 
estructuras de parentesco- todo dependía de las ideas que sustentaba una cultura 
determinada. Los rasgos culturales eran epifenómenos de las ideas. 
Cultura 
 
Otro aspecto importante en Boas, es la valoración de la historia, la tradición, toda 
cultura presente es la resultante de su historia pasada. Cada cultura tiene un 
complejo pasado histórico, cada rasgo cultural también. A partir de allí deja de 
pensarse, en reconstruir la historia de la cultura de la humanidad, para ocuparse 
del estudio de las historias concretas de las culturas. Esta idea de la investigación 
subjetiva de la cultura que quiere decir, tratar de interpretar la cultura desde el 
punto de vista de quienes viven esa cultura, va sentando los principios del 
Relativismo Cultural. 
 
Fue el primero que se opuso a todo tipo de vinculación entre Raza y Cultura. 
Consideró que la cultura es un fenómeno que depende de otras cosas, no de la 
raza. Que haya culturas más avanzadas no tiene que ver con lo racial. Boas 
trabajó bastante con la Lingüística, recogió abundante material literario de los 
orígenes de la Costa noroeste en su propia lengua para evitar las deformaciones de 
la traducción. Fue relevante el Trabajo de Campo. Antes, los antropólogos 
trabajaban en los museos. Fue el primero en hacerlo fuera de éstos, en el campo, 
aún antes que Malinowski. En este estudio de las lenguas aborígenes que hizo 
Boas, fue el primero que planteó que hay una serie de estructuras lingüísticas 
que funcionan inconscientemente. 
 
Para Boas la conducta de los seres humanos está regida culturalmente. Los seres 
humanos proceden de acuerdo con las reglas, las pautas y las normas de 
comportamiento de la cultura, la mayor parte de las veces de manera 
inconsciente. 
 
La historia, pensamientos extraños ysentimientos vs razón 
 
Entre los distintos factores que ayudaron a la teorización de Franz Boas, tres 
formaron parte nuclear, tales: 
 
Primero: Deseo de Boas de elaborar la historia detallada de ciertas regiones: La 
principal técnica metodológica que utilizó fue el estudio de la diseminación o 
difusión de rasgos. Por ejemplo esto le permitió llegar a la conclusión de que los 
esquimales de Alaska exhibían mayores influencias externas que los restantes 
grupos de esquimales. Esta condición de ciencia histórica se centra en el intento 
de comprender los fenómenos individuales más que la afirmación de leyes 
generales que aportan poca ayuda a la comprensión real. Boas sostuvo que cada 
rasgo cultural tiene un pasado complejo y por lo tanto la totalidad del panorama 
cultural de un pueblo tiene su historia única y original. Para Boas la cultura está 
determinada históricamente esto equivale a afirmar que es un proceso. Si la 
cultura no se origina dentro del ser humano sin duda le llega ya constituida de 
afuera(determinismo cultural) el hombre la aprende más que la crea, su conducta 
y sus creencias reflejan, no su inteligencia innata sino la tradición cultural en que 
se crió. Boas rechaza las explicaciones raciales de las diferencias mentales que 
utilizaban la mayoría de los europeos. 
 
Segundo: Fascinación ante la posibilidad de penetrar el velo que lo separaba de 
modos de pensamiento extraños: supuso que cada sistema de pensamiento de un 
Cultura 
pueblo es cualitativamente distinto de cualquier otro. Esto originó una importante 
crítica del pensamiento evolucionista, que establecían que el desarrollo intelectual 
de las sociedades primitivas implica un fenómeno deretraso; en cambio para Boas 
este hecho, que los evolucionistas interpretaban como inferioridad hereditaria de 
los salvajes, es una diferencia imputable a causas sociales. Esa inferioridad 
desaparece cuando el investigador penetra en la vida interior del primitivo y 
alcanza una comprensión adecuada, o sea esa inferioridad se manifiesta 
únicamente cuando el observador impone al pensamiento del salvaje ideas propias 
de europeos occidentales. 
 
Tercero: Sentimiento en lugar de razón, como base de las instituciones humanas: La 
clave de la formulación de Boas acerca del papel de la emoción en la cultura es la 
palabra hábito, creía que cuando una acción se ejecuta con frecuencia durante un 
período de tiempo adquiere carácter automático en cuanto su ejecución no suele 
combinarse con ningún grado de conciencia, por ejemplo una persona aprende a 
comer con cuchillo y tenedor, este hecho lega a ser tan habitual que se transforma 
en natural y está gobernado más por el pensamiento inconsciente que consciente. 
El hábito y el sentimiento son los principios más importantes de la conducta 
humana, no la razón. 
 
El concepto de cultura 
 
En oposición a posturas evolucionistas que no rompieron con el etnocentrismo a 
ultranza, Boas postuló su teoría que dio en llamarse Particularismo Histórico que 
dominó la antropología de los Estados Unidos a lo largo de los primeros cincuenta 
años del siglo xx. Instaló la idea de la existencia de culturas diversas pero 
particulares para explicar la diversidad cultural: 
 
1- Cada cultura es un conjunto coherente de rasgos conductuales e 
ideacionales. Estos rasgos tenían básicamente dos orígenes posibles: por la 
difusión de ciertas pautas culturales de un grupo a otro, o bien, por un 
proceso de creación independiente. 
 
2- Otro tópico importante de su teoría de la cultura refiere a la relación 
individuo-sociedad. Los individuos se socializarían a su entender, en las 
tradiciones de su grupo desde la temprana infancia y ajustando 
paulatinamente su forma de ver el mundo y sus conductas a las mismas. En 
este plano consideró fundamental el rol del lenguaje, pues dado que cada 
lengua expresa una construcción particular del mundo, su aprendizaje en el 
proceso de socialización temprana resulta indispensable para la 
incorporación de las pautas y los valores de su sociedad. (Lischetti, 2001) 
 
 "Puede definirse la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades 
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de 
un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a 
otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo. 
También incluye los productos de estas actividades y su función en la vida de los 
grupos. La simple enumeración de estos varios aspectos de la vida no constituyen, 
empero, la cultura. Es más que todo esto, pues sus elementos no son 
Cultura 
independientes, poseen una estructura". Boas (1911), en The Mind of Primitive 
Man. 
 
 
 
 
 
Figura 4: Franz Boas y George Hunt sujetando una manta parta fotografiar 
una escena folclórica 
 
Este autor, consideraba que los cambios que aparecen en una cultura no 
obedecen a invenciones producidas dentro de esa cultura, sino a contactos con 
otras culturas a raíz de los cuales se adquiere una serie de rasgos culturales, de 
“préstamos” los cuales son reinterpretados por individuos de la cultura receptora y 
lentamente lo van modificando. No negaba con esto terminantemente la capacidad 
creativa de las culturas, pero sí consideraba que el préstamo cultural como 
resultado del contacto entre las culturas era más importante que las invenciones 
en los procesos de cambio cultural. 
Lo más importante de Boas es el Determinismo Cultural, la idea de que la cultura 
trasciende al individuo y que condiciona todas sus actuaciones. Esta idea implica 
el aprendizaje de la cultura. 
En la Escuela Norteamericana de Antropología se formaron figuras importantes de 
la antropología: Kroeber, Kluckhon, Linton, Mead, Lowie, Herskovits, Benedict, 
entre otros. 
 
 
Principales obras 
 
-1896-1904. La crianza de los hijos. 
-1911. Changes Inform of Body of Descendant of Immigrants. 
-1911-1938. La mentalidad del hombre primitivo. 
-1913. Cultura y Raza. 
-1927. Arte primitivo. 
-1928-1938. Antropología y vida moderna. 
-1938. Antropología General (con otros autores). 
-1940. Raza, lenguaje y cultura. 
-1941. Dakota Grammar (con Ella Delora) 
 
Cultura 
 
Referencias 
 
-Hatch, E. 1975. Teorías del hombre y de la cultura. Prolam S.R.L. Bs. As. 
 
-Lischetti, M. Compiladora. 2001. Antropología. Eudeba. Buenos Aires. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultura 
 
BRONISLAW MALINOWSKI 
 
Funcionalismo 
 
 Figura 5: Bronislaw Malinowski (1884-1942) 
 
 Prof. Lidia González 
 
 
 Nació en Cracovia, Polonia en 1884. Estudió matemática y física en la 
Universidad de Cracovia y allí se doctoró en 1908. Sus padres pertenecían a la 
nobleza terrateniente, y él mismo heredó el título de conde, aunque rehusó usarlo. 
Su padre era profesor y él decidió seguir la carrera académica, pero su mala salud 
le impidió dedicarse a la misma. Estando convaleciente leyó la monumental obra 
de Fraezer: “La rama dorada” a partir de ese contacto decidió dedicarse a la 
antropología. Se fue a Alemania primero y a Inglaterra después, con el objeto de 
especializarse en esta nueva ciencia. En Inglaterra estudió en la escuela 
londinense de economía y realizó una investigación bibliográfica acerca de los 
aborígenes de Australia. En 1914 viajó al Pacífico y no volvió a Europa hasta 
después de la guerra. 
 
Influencias teóricas metodológicas 
 
La teoría funcionalista está muy vinculada a los desarrollos anteriores en las 
ciencias naturales, es a través de Comte y su filosofía positivista donde se expresa 
la estrecha relación entre la biología y la sociología. Este autor ejerció gran 
influencia en los sociólogos y antropólogos posteriores desde otras categorías 
conceptuales que fueron los pilares del positivismo, como por ejemplo las ideas de 
orden y progreso. H. Spencer establecería gran influencia también, desde el punto 
de vista que creyó queentre las sociedades humanas y los organismos biológicos 
existía un paralelismo. La correspondencia analógica en Spencer se establece al 
comparar por un lado al individuo social con las células del organismo, ambos 
como parte integrantes de un todo- el organismo o la sociedad-, tienen una 
función que cumplir, mantener la actividad armónica de ese todo. Emile 
Durkheim, sociólogo francés, fue la fuente de inspiración de la escuela 
funcionalista inglesa. En la obra “La División del Trabajo Social” (Durkheim, 
1895), menciona que la función de la respiración es la de suministrar gases al 
organismo, necesarios para el funcionamiento vital, así como la alimentación, por 
ejemplo. En las reglas del “Método Sociológico” (Durkheim, 1895) desarrolla esta 
Cultura 
idea diciendo que para explicar un fenómeno social hay que buscar tanto la causa 
que lo ha producido como la función que cumple. 
También fueron importantes para Malinowski las ideas de Radcliffe-Brown y 
Evans Pritchard, quienes pronunciaron marcadamente, la teoría de integración de 
la cultura y la analogía entre el modelo orgánico y el funcionamiento social. 
Asimismo, recibe la influencia de Sigmud Freud. Malinowski toma de éste el 
análisis del complejo de Edipo, sin embargo, realiza una fuerte crítica acerca de la 
universalidad del mismo, pudo hacerlo luego de su trabajo en las Islas Trobiand 
donde observó que el ejercicio de la autoridad dentro de la familia no lo poseía el 
padre sino el hermano de la madre. De esta manera el niño no establece una 
relación amor-odio con el hombre que mantiene relaciones sexuales con su madre 
y además es su padre biológico. Para Malinowski, el “complejo” es un fenómeno de 
la cultura y no de la naturaleza y no tiene alcance universal ya que se corresponde 
con la familia occidental basada en la descendencia de la línea paterna. 
 
El Pensamiento de Malinowski 
 
Malinowski recibe la denominación de ser el precursor del funcionalismo. Ello se 
puede constatar a partir de sus ideas, principalmente en la definición, búsqueda y 
comprensión de las instituciones de la vida indígena; entendiendo como 
institución un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las 
formas de intercambio social; conforma su perspectiva funcionalista, una visión 
orgánica, cercana a Durkheim, de la relación entre la cultura y los individuos 
como una sistema biológico en el que el individuo está en relación (condicionado y 
modelado) con la cultura y cada una de las partes tiene un efecto y función sobre 
las otras, podría decirse que observa la cultura desde un punto de vista bio-psico-
social. Todo esto hace que Malinowski desarrolle mediante gráficos y esquemas 
unas relaciones funcionales entre las necesidades básicas de los individuos 
(nutrición, reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación, movimiento y 
crecimiento) y una función, que se expresa a través de la cultura, por medio de 
una respuesta a necesidades instrumentales (aprovisionamiento-economía, 
matrimonio y familia, alojamiento y vestido-control social, protección y defensa, 
actividad y reposo-educación, comunicaciones-organización política, 
entretenimiento y aprendizaje). A diferencia de Radcliffe-Brown, Malinowski 
postula que la cultura responde más a las necesidades del individuo o de la 
sociedad que a la inversa, es pues esta particular apreciación de la búsqueda de 
funciones a partir de la experiencia del individuo que caracteriza la investigación 
etnográfica de este autor. Parece también que el funcionalismo de Malinowski se 
sitúa por oposición y complemento al método comparativo desarrollado 
primitivamente por los evolucionistas, en tanto que no tiene por objetivo la 
búsqueda en primera instancia de una relación de etapas históricas comparativas 
etnocéntricas y categóricas como las planteadas por Morgan, Tylor y Spencer; pero 
aunque no da validez a gran cantidad de datos recogidos por los evolucionistas 
clásicos y no intenta construir una teoría social histórica, si que pretende, 
mediante los métodos científicos etnográficos, encontrar unas generalidades y 
diferencias entre culturas y sociedades que lleva al plano universal, desarrollando 
para ello un modelo científico para encontrar datos válidos y fiables desde la 
perspectiva funcional. 
 
Cultura 
El concepto de cultura 
 
Sin duda uno de los aportes más destacables de Malinowski a los propósitos de la 
antropología, es haber llevado a esta ciencia a una conceptualización de las 
culturas, diferentes a la propia del investigador, como merecedoras de un estudio 
científico, riguroso y detallado. El descubrimiento de la intrincada y compleja red 
social de los trobiandeses hizo plantear a Malinowski la elaboración de unas 
conceptualizaciones entorno a las instituciones y las relaciones sociales de los 
individuos que otros autores evolucionistas pasaron por alto. 
Destacamos los aportes fundamentales al desarrollo de la ciencia antropológica: 
1- Es el creador del funcionalismo. Mientras las escuelas históricas producían 
una atomización de la cultura, estudiando cada rasgo y su historia 
particular, Malinowski consideraba a la cultura como un contexto en el cual 
cada rasgo estaba funcionalmente relacionado con los demás. Desechaba la 
historia, le interesaba la cultura tal como se daba en el momento de la 
investigación, el aquí y el ahora de la cultura. 
 
2- Es quien impulsa el trabajo de campo. Integrándose al grupo estudiado 
como un miembro más del mismo, permaneciendo largamente en el terreno 
para comprender su interioridad. En la Antropología funcionalista, el punto 
de vista comparativo desaparece y deja lugar a estudios monográficos de la 
cultura que contienen lo que es necesario para su comprensión. El tipo de 
funcionalismo que abrazó Malinowski descansaba en la premisa: las 
instituciones sociales sirven a los intereses o a las necesidades de los 
miembros individuales de la sociedad, de modo que es necesario 
considerarlo en esta perspectiva. 
 
Luego de sus basamentos teóricos y metodológicos, Malinowski considera a la 
cultura como: 
 
“Un todo coherente y organizado, como un sistema total donde cada aspecto de la 
cultura sólo puede estudiarse en relación a un contexto mayor en el cual cobra 
sentido”. 
 
En cuanto al marco conceptual que incorpora: El funcionalismo: 
 
• Teoría de la cultura: decía que la cultura tiene una estrecha relación con la 
naturaleza, aunque la supera, porque la cultura es la respuesta organizada 
de la sociedad para satisfacer necesidades básicas por medio de grupos 
institucionalizados. 
 
• Teoría de las necesidades: existe dos tipos de necesidades, las básicas, se 
relacionan con la naturaleza humana y animal, necesidad de respirar, 
comer, dormir, reproducirse, moverse, por ej., cuyas respuestas culturales 
son subsistencia, abrigo, parentesco, etc. Las necesidades derivadas que 
dan cuenta de la forma que se manifiesta la cultura, por ej., la transmisión 
de la cultura, el saber, las instituciones, tienen como respuesta cultural a la 
educación. El concepto de institución: Es una respuesta cultural organizada 
para satisfacer una necesidad. Toda institución tiene la función de 
Cultura 
satisfacer una necesidad (básica o derivada). Por ejemplo: la familia, la 
educación, la jefatura, etc. Donde un grupo de individuos con intereses 
comunes, contribuyen al buen funcionamiento de la cultura. 
 
• El concepto de función: La función son todas aquellas tareas o cometidos 
sociales que sirven para satisfacer las necesidades básicas o derivadas, que 
tienen gran valor en cuanto a que su cumplimiento es fundamental para la 
supervivencia y conservación de la sociedad. 
 
En cuanto a los aspectos metodológicos: El trabajo de campo 
 
 
 Figura 6: Entre los nativos 
 
 
 
 
 
 
 
 Malinowski incorpora la práctica del trabajo de campo o la permanencia 
prolongada sobre el terreno. Decía que sólo a través del trabajo de campo elinvestigador puede interiorizarse y comprender a la sociedad estudiada, el 
antropólogo debe ir a las aldeas, convivir con los nativos. 
 
El trabajo de campo se basó en las técnicas de observación con participación y 
elección del informante clave que implicaba un mayor compromiso por parte del 
investigador debido a su participación activa en el proceso de conocimiento. 
 
 Según Malinowski, existen tres principios metodológicos claves: 
 
1- “el investigador debe albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las 
normas criterios de la etnografía moderna”. 
2- Observar los imponderables de la vida real y todo tipo de comportamiento. Esto 
se logra gracias a la observación minuciosa y detallada en la forma de un diario 
etnográfico. 
3- Recoger datos a través de un esquema preciso y claro. “El investigador debe 
poseer una buena formación teórica y estar al tanto de los datos más recientes, 
eliminando las ideas preconcebidas”. 
 
Principales obras 
 
-1913. La familia entre los indígenas australianos 
-1922. Los argonautas del Pacífico occidental 
-1926. Sexo y represión en la sociedad salvaje 
-1936. Fundamentos de las creencias y la moral 
-1945. Dinámica del cambio cultural 
-1948. Magia, ciencia y religión. (Póstumo) 
-1949. Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo. 
Cultura 
 (Póstumo) 
 
 
Referencias 
 
-Constructores de Otredad. 2010. Una introducción a la Antropología Social y 
Cultural. Mauricio F. Boivin. Ana Rosato. Victoria Arribas. 
 
-Hatch, E. Teorías del hombre y de las cultura. Prolam S.R.L. Bs. As. Argentina. 
 
-Lischetti, M. Compiladora. 2001. Antropología. Eudeba. Buenos Aires. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cultura 
Alfred Reginald Radcliffe Brown 
 
Estructural Funcionalismo 
 
 
 
Figura 7: Alfred Reginald Radcliffe Brown (1881-1955) 
 
Prof. Itatí Arce 
 
 Nacido en Birmingham, Inglaterra el 17 de enero de 1881. Finalizados sus 
estudios en el Trinity College de Cambridge, donde obtuvo el título en ciencias 
morales y del espíritu. Allí conoció a los que fueran miembros de la expedición de 
Cambridge de 1898 al Estrecho de Torres, quienes lo introdujeron a la 
investigación de campo entre los profesionales de la antropología europea. Desde 
1906 hasta 1908 viajó a las islas Andamán donde desempeño sus primeros 
trabajos etnológicos. Sus principales investigaciones las realizó en las sociedades 
de Australia, en las Islas Tonga, ubicadas en el Pacífico Sur. El material 
etnográfico relevado en esos viajes fue esencial para sus obras de The Andaman 
Islanders (1922) y The Social Organization of Australian Tribes (1930). 
Posteriormente se trasladó a Sudáfrica, donde fue nombrado profesor de 
Antropología Social en la cátedra de antropología social de la School of African Life 
en la Ciudad del Cabo. Allí fundó la Escuela de Costumbres y Lenguajes Africanos. 
Desempeño otros cargos de profesor en Sydney, Chicago, y Oxford. Fue discípulo 
de los sociólogos franceses Emile Durkheim y Marcel Mauss. Estas influencias 
fueron la base para la escuela funcionalista-estructural de antropología, de la cual 
Radcliffe-Brown fue su principal exponente. Murió en Londres en 1955 a la edad 
de 74 años. 
 
Influencias teóricas metodológicas: la herencia durkhemiana 
 
Emili Durkheim en su obra “Las reglas del método sociológico” (1895) consideraba 
que la Sociología, debía abocarse al estudio de los “hechos sociales”, cuya 
naturaleza es exterior y coercitiva al individuo. Antecede al mismo y ejerce 
coacción sobre su comportamiento a través de las normas y valores. Por lo tanto, 
el tipo de hechos que abordará la Sociología, se distinguirán por constituir 
caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de la 
Naturaleza. Estos consisten en maneras de obrar, de pensar y de sentir, generales, 
anteriores e independientes de los individuos. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Birmingham
http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra
http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_enero
http://es.wikipedia.org/wiki/1881
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cambridge
http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Andamán
http://es.wikipedia.org/wiki/Australia
http://es.wikipedia.org/wiki/Sydney
http://es.wikipedia.org/wiki/Chicago
http://es.wikipedia.org/wiki/Oxford
Cultura 
La sociología comparativa, compartía el método de las ciencias naturales, la 
observación experimental para establecer generalizaciones inductivas. Este 
estudio de los datos empíricos, lo diferenciaba del carácter especulativo de la 
Filosofía. Tanto Durkheim como Radcliffe Brown se enmarcaron en la tradición 
positivista, tomando a las ciencias naturales como modelo de ciencia, aspirando a 
la formulación de leyes generales y universales. 
“Concibo a la antropología social como la ciencia natural teórica de la sociedad 
humana, es decir la investigación de los fenómenos sociales, con métodos 
esencialmente similares a los que se utilizan en las ciencias físicas y biológicas” 
(Radcliffe Brown, 1972:216) 
 
Racliffe Brown consideraba a la antropología social como rama de la sociología 
comparada, ya que se basaba en el estudio de las sociedades primitivas con el 
propósito de establecer generalizaciones válidas sobre fenómenos sociales. La 
antropología estructural- funcionalista se dedicará al estudio de los sistemas 
estructurales observables en comunidades particulares, para luego a través de la 
comparación establecer generalizaciones válidas para todas las sociedades, es 
decir leyes sociales. 
En este sentido hay que buscar el origen sociológico de los fenómenos sociales. La 
explicación histórica de un hecho social, no da cuenta verdaderamente de la 
causalidad que lo ha producido. Sin embargo, el antropólogo ingles no adoptó una 
postura de indiferencia hacia las reconstrucciones históricas, el énfasis en la 
explicación funcional no era incompatible con la investigación del pasado de la 
sociedad primitiva. La correcta compresión del desarrollo de la sociedad humana 
solo puede conseguirse mediante… 
 “un estudio unificado y organizado en el que se combinen las investigaciones 
históricas y sociológicas” Radcliffe-Brown, 1972:7) 
 
Siguiendo el legado durkhemiano, el antropólogo ingles también se aleja de las 
explicaciones psicológicas como causa de los fenómenos sociales, criticando la 
idea que circulaba en los años 20´ en la antropología norteamericana de estudiar 
el comportamiento individual, acogiéndose a los métodos de investigación 
psicoanalítica (propuesto por la Antropología cultural y sus estudios de Cultura y 
personalidad). Al igual que Durkheim consideraba que los fenómenos psíquicos 
que sólo tienen vida en la conciencia individual y por ella. La costumbre por 
ejemplo es preexistente al individuo y perdura después de su muerte. El 
significado y propósito de una costumbre solo puede explicarse refiriéndose al 
conjunto social total. 
El análisis nomotético (teórico) de la sociedad tiene por objeto entonces 
proporcionar generalizaciones aceptables, donde la comprensión de una 
institución particular es su interpretación a la luz de tales generalizaciones. 
Ambos autores compartían la visión sistémica de la sociedad, entendida como una 
unidad compleja, un todo organizado, donde cada componente tiene una función 
específica. Por lo tanto, la suposición básica del estructural funcionalismo era que 
los sistemas sociales se mantenían a sí mismos relativamente estables durante 
Cultura 
largos períodos de tiempo, dado que las relaciones mantenían un alto grado de 
cohesión y solidaridad. 
 
El pensamiento de Radcliffe Brown 
 
La realidad concreta que el antropólogo social observa, describe, compara y 
clasifica, no es ningún tipo de entidad abstracta, sino un proceso: el proceso de la 
vida social. 
“El proceso consiste en una inmensa multitud de acciones e interacciones entre 
seres humanos actuandoindividualmente o en combinaciones o grupos” (Radcliffe 
Brown, 1972:12) 
Este concepto refiere a la unidad de análisis de una región geográfica particular, 
durante un cierto período de tiempo. De esta gran variabilidad de particularidades 
se pueden extraer ciertas condiciones que son generales a toda la sociedad. 
De aquí surge lo que Radcliffe-Brown llama formas de vida social que constituyen 
los “rasgos generales de la vida social de una región determinada” (Radcliffe 
Brown, 1972:12) Estas formas de vida social que se dan en una cierta agrupación 
de seres humanos que pueden permanecer igual durante un cierto período de 
tiempo. 
“Concibo a la antropología social como un estudio teórico comparativo de formas de 
la vida social entre los pueblos primitivos” (Radcliffe Brown, 1972:12) 
Para ello la antropología debe tener en cuenta el estudio de la estática social, que 
tiene como fin comparar formas de vida social para derivar clasificaciones. Los 
rasgos de la vida social no se pueden clasificar en especies y géneros como en la 
biología, por lo que la clasificación debe ser tipológica. Las tipologías son 
complejos de rasgos de la vida social, éstos son partes componentes de un 
sistema, empíricamente son acciones e interacciones entre personas que están 
determinadas por ejemplo por relaciones de parentesco y matrimonio. Por su 
parte, la dinámica social se ocupa de establecer generalizaciones sobre cómo 
cambian los sistemas. 
La evolución social se define como el desarrollo de formas orgánicas y sociales de 
creciente diversificación y complejidad. La teoría de la evolución social supone un 
sistema de adaptación al medio. Racliffe Brown toma de la teoría de la evolución 
de Spencer conceptos que le son útiles a fines analíticos, como por ejemplo que 
“Ha existido una tendencia general al desarrollo mediante la cual las formas más 
complejas de estructura y organización se han originado a partir de las formas más 
simples” (Radcliffe-Brown, 1972:16) 
El problema de los evolucionistas, para el antropólogo estructural-funcionalista, es 
que se perdieron en la búsqueda de los orígenes históricos (historia conjetural), 
cuando lo que debían buscar eran leyes (orígenes sociológicos). Cualquier sistema 
social, para sobrevivir, tiene que ajustarse a ciertas condiciones. Definida una de 
estas condiciones universales, común a todas las sociedades humanas, se tendrá 
según Radcliffe Brown una ley sociológica. 
Una ley de este tipo es la de un cierto grado de consistencia entre las partes que 
constituye el sistema social. Esta consistencia funcional del sistema implica que 
cualquier vida humana requiere del establecimiento de una estructura social 
Cultura 
traducida en una red de relaciones entre individuos y grupos de individuos. Todas 
estas relaciones implican ciertos deberes y derechos que necesitan ser definidos, 
de modo que puedan resolverse los conflictos sin destruir la estructura. Tal 
necesidad es satisfecha con el establecimiento del sistema de justicia e 
instituciones legales. En las sociedades simples, la localidad o parentesco era el 
modo de mantener un interés común. 
La necesidad de estabilidad, precisión y consistencia de la estructura social no es 
suficiente, aquí el autor establece otra ley sociológica de suma importancia, la 
necesidad de continuidad de la estructura social como sistema de relaciones entre 
personas, (siendo tales relaciones definibles en términos de derechos y deberes). 
Uno de los problemas teóricos fundamentales de la sociología será entonces el de 
la naturaleza de la continuidad social, es decir ¿Cómo se mantiene el orden en las 
sociedades primitivas? 
 
El concepto de cultura, estructura y función 
 
 “Mientras yo defino la antropología social como el estudio de la sociedad humana, 
hay otros que la definen como el estudio de la cultura” (Radcliffe Brown, 1972) 
 
La sociedad necesita de la estandarización de ciertos comportamientos en sus 
miembros, y es aquí donde tiene pertinencia el concepto de cultura, en la 
transmisión de las formas aprendidas de sentir, pensar y comportarse. Sin 
embargo, Radcliffe-Brown se posicionó desde la perspectiva sociológica, donde la 
cultura no era otra cosa que la expresión de la estructura social. 
“No observamos una cultura, puesto que esta palabra denota, no una realidad 
concreta, sino una abstracción y se usa normalmente como una vaga abstracción. 
Pero la observación directa nos revela que estos seres humanos están conectados 
por una amplia red de relaciones que tiene una existencia real. Uso el término de 
estructura social para indicar esta red. Esto es lo que yo considero como mi objeto 
de estudio si trabajo, no como un etnólogo o psicólogo, sino como un antropólogo 
social” (Radcliffe Brown, 1972: 216-217) 
Radcliffe-Brown define entonces, a la estructura social como una compleja red de 
relaciones sociales interpersonales, que tiene una existencia real. La estructura 
social es una disposición ordenada de partes, no como “organismos biológicos”, 
sino como “personas” que ocupan una posición en la estructura. Lo que define a 
una persona, es entonces el complejo de relaciones sociales en el que está inserto: 
argentino, soltero, hijo, estudiante, católico, etc. Para Radcliffe Brown estudiar 
relaciones sociales no es lo mismo que estudiar estructuras sociales. Una relación 
social entre dos personas existe como una parte de una amplia red de relaciones 
sociales, en la cual están implicadas muchas personas, y esa red es lo que debe 
ser objeto de investigación. El análisis de las estructuras sociales implica: 
 
 las relaciones sociales de persona a persona. 
 la diferenciación de individuos y de clases por su papel social. Cada ser 
humano es un individuo (como organismo biológico) y es una persona 
(posición en la estructura social). 
 las relaciones entre un grupo y una red de conexiones más abarcativa. 
Cultura 
 
Si bien el estudio de una estructura social particular debe basarse en la 
observación de relaciones sociales concretas, aprehensibles empíricamente, el 
investigador debe abstraerse de los ejemplos particulares observados en el trabajo 
de campo, para determinar la "forma estructural". Mientras la estructura real 
cambia, por ejemplo, cuando en una comunidad se incorporan nuevos miembros 
por nacimiento o inmigración, la forma estructural general puede permanecer 
relativamente constante durante un período de tiempo más corto o más largo. Sin 
embargo, aunque se produzcan cambios importantes que afecten la forma 
estructural (como conquistas militares o revoluciones), la estructura social 
mantiene cierta continuidad dinámica. 
Esta continuidad dinámica es posible gracias a la unidad funcional de las 
estructuras. El término función es equivalente al utilizado en las ciencias 
naturales, por ejemplo, la función del corazón es bombardear sangre, si esta 
función deja de realizarse el proceso de la vida llega a su fin al igual que la 
estructura viva. Esta analogía entre la vida social y la vida orgánica (fisiología: 
función como la conexión entre la estructura de un organismo y el proceso de la 
vida de ese organismo), tiene ciertas limitaciones, ya que en un organismo animal 
es posible observar la estructura orgánica con cierta independencia de su 
funcionamiento. Por el contrario, en las sociedades humanas la estructura social 
solo puede ser observada en su funcionamiento. Una morfología social no puede 
estudiarse independientemente de su fisiología social. La mayoría de las relaciones 
sociales que constituyen en su totalidad la estructura social, solo pueden 
observarse en las actividades en que están funcionando. 
“La vida social de la comunidad se define como el funcionamiento de la estructura 
social. La función de cualquier actividad recurrente, como el castigo de un crimen o 
una ceremonia funeraria es la parte que desempeña en la vida social como un todo 
y por lo tanto en la contribuciónque hace al mantenimiento de la continuidad 
estructural. El concepto de función, tal como se define aquí, incluye, por tanto, la 
noción de una estructura, que consiste en una serie de relaciones entre entidades 
unificadas, la continuidad de cuya estructura se mantiene por un proceso vital 
compuesto por las actividades de las unidades constitutivas". (Radcliffe-Brown, 
1972:205-205) 
 
 
 
 
 
 Figura 8: Fotografía tomada por 
 Radclife Brown 
 
 
La función de las instituciones sociales es contribuir al mantenimiento de la 
estructura social. Radclife Brown define a las instituciones constituidas entonces 
por las normas, reglas o patrones de conducta establecidas en forma particular 
por la vida social, se refieren a un tipo o clase distinguible de relaciones e 
interacciones. En cualquier sociedad, nos encontramos por ejemplo con normas 
establecidas sobre la forma en que se espera que un hombre actué y se comporte 
con su mujer e hijos. 
Cultura 
"Las instituciones sociales, en el sentido de modos regularizados de conducta, 
constituyen la maquinaria mediante la cual una estructura social, una red de 
relaciones sociales, mantiene su existencia y su continuidad". (Radcliffe Brown, 
1972: 9) 
La unidad funcional es la condición en las que todas las partes del sistema social 
trabajan juntas con suficiente consistencia interna, como para que todos los 
conflictos puedan resolverse dentro del mismo sistema. Es la interconexión entre 
la estructura social y el proceso de la vida social. 
Para Malinowsky y su teoría de las necesidades, la función puede ser definida 
como la satisfacción de las necesidades por medio de una actividad en la cual los 
seres humanos cooperan, usan utensilios, y consumen mercancías. Es el 
resultado integral de las actividades organizadas. A diferencia de este, el concepto 
de estructura y función en Radcliffe Brown es una hipótesis de trabajo que no 
implica la afirmación dogmática de que todo en la vida social tenga una función. 
Un mismo uso social puede tener en dos sociedades distintas funciones en cada 
una de ellas. Para Racliffe Brown la función de cualquier tarea o actividad social 
consiste en el valor fundamental que se le asigna en el mantenimiento y 
continuidad estructural. Por lo que presta mayor importancia al funcionamiento 
del sistema que al bienestar del individuo. Para Radcliffe Brown las necesidades 
individuales son incidentales, consideraba el sistema de interacciones humanas 
(estructura) más a que los propios seres individuales, en cambio a Malinoswky le 
interesaba estudiar también lo que piensan y sienten los individuos, es decir el 
punto de vista del nativo. 
 
La perspectiva estructural funcionalista implicará cierto determinismo social, al 
considerar que la misma se constituye a partir de marcos institucionales que 
condicionan el comportamiento de los individuos o al menos lo limitan. Esta 
perspectiva se basará en el análisis de las estructuras sociales como lentos 
procesos históricos de acomodación entre las instituciones mismas. De allí la gran 
importancia en la dimensión política y jurídica como base de las relaciones 
sociales del enfoque funcionalista. 
 
Principales obras 
-1913. Tres tribus del oeste australiano 
-1922. Los isleños de las Andaman 
-1932. La organización social de las islas australianas 
-1952. Estructura y función de las sociedades primitivas 
-1955. Ciencia natural y sociedad (póstumo) 
-1958. Método de antropología social (póstumo) 
 
Referencias 
 
-Durkheim, E. 2001. Las reglas del Método Sociológico. Mexico. Fondo de Cultura 
Económica de Mexico. 
 
-Radcliffe-Brown A. R. 1952. Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. 
Barcelona, Ediciones Península. 
 
 
Cultura 
 
CLAUDE LÉVI-STRAUSS 
 
Estructuralismo 
 
 Figura 9: Claude Lévi-Strauss (1908-2009) 
 
 
Prof. Graciela Baldi López 
 
 Claude Lévi-Strauss, nació en Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908. 
Fue un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina, en la 
segunda mitad del siglo XX. Introduce el enfoque estructuralista en las ciencias 
sociales, siendo el representante de la antropología estructural (método basado en 
la lingüística homónima creada por Saussure y desarrollada por el formalismo 
ruso). Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los 
intelectuales más influyentes del siglo XX. Hijo de padres judíos de origen franco-
alsaciano, realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. 
Estudió derecho y filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de derecho, 
sólo los de filosofía en 1931. Vivió en Brasil desde 1935 a 1939 y allí llevó a cabo 
su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el 
Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su 
identidad como profesional de la antropología. Luego de regresar a Francia en 
1939, tuvo que refugiarse, en 1941, en Nueva York, donde permaneció dando 
clases en la New School for Social Research. Durante este tiempo completó su 
formación, acercándose a la antropología de Kroeber, Boas, Malinowski y Radcliffe 
Brown. El descubrimiento de Roman Jakobson y Nikolái Trubetzkoy y toda la 
lingüística estructural a partir de Ferdinand de Saussure le proporcionaron los 
fundamentos teóricos decisivos, basados en la analogía entre el método de la 
fonología para estudiar las correlaciones lingüísticas prescindiendo de los actos 
lingüísticos, y la forma de individualizar las instituciones o estructuras sociales 
propia de las ciencias sociales. De ahí extraerá la inspiración y los elementos 
teóricos que necesitaba para sus análisis etnológicos. Las bases de su trabajo 
teórico quedaban firmemente asentadas. Fue elegido profesor en el Collège de 
France, donde se creó para él la cátedra de Antropología Social. 
 
Recibió reconocimiento internacional: el título de doctor honoris causa por la 
Universidad libre de Bruselas (1962), Oxford (1964), Yale (1965), Chicago (1967), 
Comumbia, N.Y. (1970), Stirling (1972). Además, recibió diversos premios y fue 
nombrado miembro de academias de países como Noruega, Inglaterra, Holanda y 
Estados Unidos. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Bruselas
http://es.wikipedia.org/wiki/Bélgica
http://es.wikipedia.org/wiki/28_de_noviembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1908
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropólogo
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(antropología)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_de_Saussure
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía
http://es.wikipedia.org/wiki/Sorbona
http://es.wikipedia.org/wiki/1931
http://es.wikipedia.org/wiki/1935
http://es.wikipedia.org/wiki/1939
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Mato_Grosso
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropología
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jakobson.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trubetzkoi.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saussure.htm
Cultura 
Por sus trabajos de campo y por sus estudios teóricos, Claude Lévi-Strauss es 
considerado el etnólogo contemporáneo más destacado y el padre de la moderna 
antropología estructuralista. Maestro del estructuralismo social, desarrolló una 
investigación teórica mucho más amplia que tendía a replantear los fundamentos 
estructurales del pensamiento en general y a basar las diversas ciencias humanas 
en la relación entre naturaleza y cultura. En este sentido, su contribución a la 
cultura filosófica contemporánea es fundamental, al indicar el camino hacia un 
renovado racionalismo. 
 
Situación histórica y teoría estructuralista 
 
El movimiento estructuralista constituyó la moda intelectual de los años 60 en la 
ciencia y la filosofía, especialmenteen Francia, Iberoamérica e Italia. Se puede 
vincular su auge con las condiciones del hombre contemporáneo –más 
“condicionado” que “creador” de las estructuras socioeconómicas y políticas en 
que se halla. Es difícil contextualizar la obra de un creador tan fecundo como el 
que nos mueve, que aún continúa su práctica. Pero creemos ineludible la mención 
de la Segunda Guerra Mundial y las discriminaciones y persecuciones con que ella 
marcó a la humanidad y en este contexto ubicar su preocupación por la 
revalorización de las diferencias a la luz de la universalidad de la naturaleza 
humana, integradora de procesos biológicos y culturales (Lischetti, 1998). 
 
El estructuralismo es una corriente extendida en las ciencias sociales. Sus 
orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso que la 
lengua es un sistema de signos. Claude Lévi-Strauss –influido por Roman 
Jakobson– habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de 
interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más. 
Tiene como objetivo principal estudiar los problemas prestando especial atención a 
los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos 
comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de 
comportamiento, estructura de formalización. 
Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene 
determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, 
los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad 
y les permite evocar en común los mismos significados. 
En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la 
cultura de una sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a 
dilucidar las reglas que subyacen en la articulación de los símbolos en una 
cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una 
sociedad. 
El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la 
comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, 
que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que 
constituyen a las normas sociales. 
Utilizando un método en contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" 
tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural 
y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. 
Con este enfoque, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de 
dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el 
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(antropología)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_de_Saussure
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Lévi-Strauss
http://es.wikipedia.org/wiki/Roman_Jakobson
http://es.wikipedia.org/wiki/Roman_Jakobson
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia
Cultura 
comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de 
"estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones 
profundas que, en gran parte, no se perciben conscientemente y que limitan y 
constriñen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer 
resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la 
libertad humana. 
 
Influencias teóricas en el trabajo de Lévi- Strauss 
 
Entre las que caracterizaron sus primeros trabajos, destaca sobre todo Freud. De 
él tomará su interés por las cuestiones del subconsciente y de la estructura de la 
mente humana. Asume la certeza de poder encontrar mecanismos de 
funcionamiento de la mente que fueran universales y que Freud generalizaba para 
cada paciente y cada época. De ahí que se parta de un primer estudio de la 
estructura del pensamiento, que se consideró fundamental para el posterior 
análisis de los fenómenos de la cultura. 
 
Siguiendo las tesis de Èmile Durkheim, antropólogo y sociólogo francés, acerca de 
la conciencia colectiva, Lévi-Strauss elabora su idea de que las estructuras 
sociales y culturales no son más que un producto de diversos factores colectivos; 
ya sean normas sociales, necesidades humanas o producto de un inconsciente 
común, nunca se moverán por intereses objetivos o individuales. De este modo las 
relaciones sociales quedan de algún modo determinadas por las estructuras de 
conocimiento presentes en la mente humana (Fernández Martínez, 1991). Enunció 
la primacía de lo social sobre el intelecto y afirmó que los fenómenos sociales y 
humanos forman parte de la naturaleza y responden a las mismas leyes generales. 
En Durkheim, también aparece la idea de oposición binaria en la contrastación 
que realiza entre sagrado y profano, y que tomará Lévi-Strauss como base para su 
método de análisis. Ambos distinguen a su vez entre una forma mental “primitiva” 
que se contradice a otra “moderna” aunque guarden ciertas similitudes. 
 
Marcel Mauss, discípulo y continuador de la obra de Durkheim, analiza las 
culturas como sistemas integrados por distintos planos que se manifiestan en la 
experiencia y se relacionan entre sí. Tanto Durkheim como su discípulo tomaron 
una actitud objetiva y empírica a la hora de analizar las relaciones sociales y las 
“categorías inconscientes”. 
Lévi-Strauss considera a Mauss como el iniciador del estructuralismo 
antropológico. A él le debe tres nociones esenciales: la de totalidad que define lo 
social como una red de interrelaciones funcionales entre todos los planos: jurídico, 
económico, religioso, estético, etc. (“hecho social total” implica la inclusión de todo 
lo observado en la observación y hasta la del observador); la de categoría 
inconsciente situada más allá de los hechos sociales empíricos y la del don que 
describe el intercambio de objetos (regalos) como un hecho que permea todos los 
aspectos de la vida primitiva e implica obligaciones: dar, recibir y devolver. Levi 
Strauss destaca la importancia del hecho del intercambio por encima de lo que se 
intercambie, pues a través de él se conforman las relaciones, principio organizador 
de las sociedades. 
De Malinowski, Lévi -Strauss valora su aporte metodológico y comparte su 
preocupación por dotar de rigurosidad científica a la disciplina. Sin embargo, le 
Cultura 
critica su concepción de función y sus explicaciones “psicologistas y biologicistas 
más que etnológicas”. 
 
Una de las influencias más notables es la obra de Ferdinand de Saussure (1857-
1913). Este autor establece una diferencia entre las palabras (parole), como 
unidades de habla y el lenguaje (langue), como el sistema que permite coordinar el 
habla como acto en sí. De este modo, el habla sólo puede entenderse como un todo 
y a la vez sólo existe como resultado de la multiplicidad de subsistemas, unidades 
de habla que deben tomar coherencia entre sí. Es por ello, que no basta con 
conocer las palabras para entender el lenguaje, sino el sistema que hace 
comprensible el habla. Ese sistema es, por tanto, la estructura del lenguaje. La 
semiología, o ciencia de los signos, parte de la idea de que esa estructura profunda 
está formada por una serie de unidades o signos caracterizados por dos aspectos 
interconectados: la imagen sonora del signo (sensible), el significante, y el 
concepto u objeto que representa (inteligible), el significado. Lo importante de esta 
relación es que está basada en concepciones arbitrarias, fruto de convenciones 
históricas o culturales. El signo lingüístico funciona según Saussure (idea que 
después adoptará Lévi-Strauss) mediante oposiciones, ya que el significante se 
construye en contraposición a los demás incluidos en el sistema. La estructura 
hace que en definitiva, cualquier discurso sea comprensible. 
Ferdinand de Saussure demostró que la lengua posee leyes que a pesar de estar 
determinando el modo de pensar y de comunicarse del hombre, son ignoradas por 
él (Lévi-Strauss le atribuye al inconsciente un lugar similar). Lo importante

Continuar navegando