Logo Studenta

practica 1 bocashi - selina hernandez lopz(1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO
DE HIDALGO
Gustavo Ángel Escobilla Pérez. 
Docente: Nicolás Salinas
Materia: Agroecología
Reporte de practica No.2 Elaboración de Bokashi
Introducción
Es este presente trabajo se darán a conocer los resultados obtenidos de la elaboración de una composta por parte de compañeros de la licenciatura en Desarrollo Sustentable 6° semestre, con el fin de conocer la importancia que tiene el bokashi, como fertilizante natural para las plantas y que sirve de alimento para los organismos que se encuentran en el suelo, recalcando que este puede elaborarse con insumos que se encuentran dentro de nuestro entorno.
Desarrollo
Díaz, (2001) nos dice que “La elaboración de los abonos orgánicos fermentados como el Bokashi se puede entender como un proceso de semi-descomposición aeróbica de residuos orgánicos por medio de poblaciones de microorganismos que existen en los propios residuos, en condiciones controladas, que producen un material parcialmente estable de lenta descomposición, capaz de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir al suelo”. 
El Bokashi ha sido utilizado como abono orgánico por los agricultores japoneses desde hace ya muchos años.
 
Algunas de las ventajas de este abono orgánico son:
· No se forman gases tóxicos, solo los olores de la fermentación.
· Se facilita el manejo del abono, su almacenamiento, transporte y disposición de los materiales para elaborarlo 
· Se pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen actividades agropecuarias.
· Se autorregulan agentes patógenos en el suelo, por medio del proceso biológico y natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros.
· Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un período relativamente corto y a costos muy bajos.
· El crecimiento de las plantas es más rápido y natural
· No exige inversiones económicas muy altas en obras de infraestructura rural.
· Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diversas zonas de trabajo, más la creatividad de los campesinos, hace que se puedan variar las formulaciones o las recetas, haciéndolo más apropiado a cada actividad agropecuaria y condición rural.
Entonces podremos decir que el bocashi es un abono orgánico que brinda y aporta bacteria y hongos al suelo y estos a su vez mejoran la calidad del suelo.
Los abonos orgánicos pueden ser una opción viable al uso de fertilizantes minerales para proveer los nutrimentos requeridos por un cultivo. Sin embargo, esta capacidad o potencial de un abono debe ser conocida para evitar deficiencias o excesos de los elementos que lo constituyen, resultantes de la adición del abono al suelo; además, son muy útiles y económicos cuando se pueden fabricar con residuos agrícolas locales.
De acuerdo con R.H, (2007), el “compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, por lo tanto los factores que afecten la actividad microbiana tendrán incidencia directa sobre la transformación y calidad del compost. Los microorganismos, para reproducirse y crecer, deben degradar los residuos para transformar energía y sintetizar nuevo material celular. La obtención de energía puede ser por medio de la respiración y la fermentación. Los microorganismos presentes en el compostaje producen una serie de enzimas extracelulares como proteasas, amilasa, lipasa y otras que digieren los materiales insolubles, transformándolos en solubles y ser utilizados finalmente por estos como nutrimentos en su crecimiento”.
Objetivo
Conocer el procedimiento y los beneficios que se generan con la aplicación de bokashi 
Materiales utilizados
· 2 costales de tierra (preferentemente seca y mullida)
· 2 costales de gallinaza o en su caso estiércol de bovino, ovino, conejo o caballo (seco y mullido)
· 5 kg de ceniza (seca y tamizada) 
· 1 costal de tierra y hojarasca de monte
· 1 bulto de salvado 
· ½ Bulto de carbón seco y triturado (aproximadamente de 1 cm2) 
· 1 barra o 2 bolsitas de levadura para pan 
· 5 litros de melaza o en su caso 3 Kg de azúcar
· 1 paca de zacate (rastrojo de maíz)
· 2 botes de plástico de 20L
· 3 Palas cucharudas
Procedimiento.
· Como primer paso se acondiciono el lugar donde se llevaría a cabo la elaboración de la práctica, para esto se coló una techumbre con plástico para de esta forma se garantizar las condiciones propicias.
· En segundo paso se colocó 5 L de agua limpia en el bote de plástico posteriormente se le agrego el azúcar, con el fin de disolverlo adecuadamente una vez que se tuvo una mezcla adecuada, se incorporó la levadura sobre la mezcla contenida, en el mismo recipiente, como se muestra en la (figura 1).
Ilustración 1 recipiente en el cual se elabora la mezcla de agua, azúcar y levadura.
	
· Paso seguido, se colocó una capa de cada material sobrante, y al término de una ronda se rociaba con la solución liquida, tratando de humedecer la superficie. Este proceso se repitió de forma sistematica hasta agotar la cantidad de materiales disponibles (figura 2).
Ilustración 2 colocación sistemática de capas de material
· Como último paso se dispuso a remover el montículo creado por la acumulación de capas, tratando de revolver de manera adecuada, formando una mezcla mayormente homogénea después de 6 o 7 vueltas (figura 3). 
Ilustración 3 remoción del total de capas formadas por acumulación de materiales.
· Posteriormente se conformaron equipos para monitorear las 24 horas y remover dos veces diarias (figura 4).
Ilustración 4 remoción diaria del compostaje.
Resultados.
El resultado no fue el esperado a la primera vez ya que se pasó de agua, con lo que el proceso se vio afectado y se comenzó a podrir, entonces se determinó que la rutina de remover diario se tenía que detener.
En posteriores días se decidió reactivar el proceso, para esto se tuvo que adquirir nuevamente una paca de zacate, que se agregó a la composta y nuevamente se mezclaron 3 kilos de azúcar y un sobre de levadura para humedecer la superficie.
· Se continuó con el proceso de remoción, pero tampoco funciono por el mal entendimiento de los compañeros que abandonaron el trabajo.
Conclusiones
 Los abonos orgánicos como el bocashi son de gran importancia para el cuidado del suelo, además que sirven para la obtención de nutrientes que requieren las plantas y/o algunos cultivos. 
Se puede decir que en la actualidad estas prácticas en la mayor parte del mundo han sido sustituidas por el uso de químicos, que como consecuencias perjudican el suelo, contaminan mantos freáticos y originan problemas de salud a las personas. Cabe mencionar que en algunas comunidades de la república mexicana aún existen personas que elaboran abonos orgánicos, y que aun conservan el conocimiento y reconocen su importancia al cuidado del medio ambiente y a la contribución del mejoraramiento de sus cultivos con insumos organicos.
Bibliografía
López, M. J. D. A.; Díaz, E. E.; Martínez, R. y Valdez, R. D. C. Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento de maíz. Terra, 2001, vol. 19, pp. 293-299. ISSN 0187-5779. 
42. Jorge, R. H. y Olivia, R. P. El compostaje y su utilización en agricultura. Dirigido a pequeños(as) productores(as) pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina. 1da ed. Chile: Salviat Impresores. 2007. 35 pp. ISBN 978-956-7874-70-5. 
Restrepo, J. A, B, C de la agricultura orgánica y panes de piedra: Abonos orgánicos fermentados. 1a ed. Colombia: Feriva S.A. 2010. 86 pp. ISBN 978-958-44-126-1.

Continuar navegando

Otros materiales