Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MATERIA: Administración 5° 2021 
Tema PLANEAMIENTO 
 
ACTIVIDAD 
Escenario futuro: 
Queremos proyectar los probables gastos y recursos para construir el aula de 5to 6ta. 
1) Identificar el objetivo y el horizonte de planeación. 
2) Elaborar un informe escrito, como mínimo 3 presupuestos diferentes, justificando el 
criterio de selección de los proveedores. 
3) En Agosto del 2020 el Consejo Federal de Educación confirmó que ningún alumno repetiría de 
año y que la promoción se definiría en el 2021. Frente a esta situación muchas escuelas se 
vieron obligadas a alojar en sus aulas a más alumnos de lo que está normativamente 
permitido. ¿Consideras que la razón de la creación del aula se debe a esta razón o pensas que la 
escuela ya tenía planificado solicitar un aula más? ¿Por qué? ¿Qué relación encontras entre 
hacinamiento y condiciones de enseñanza aprendizaje absolutamente inadecuado, superpoblación y 
derecho a la educación? Escribe lo que piensas. 
 
Planeamiento 
El planeamiento es el proceso mediante el cual las organizaciones formulan sus objetivos, determinan las 
metas a alcanzar, establecen las alternativas que permitan el logro de esas metas y seleccionan la 
alternativa que logre alcanzar los objetivos de la mejor forma posible. 
 
Planear es hacer un proyecto del futuro deseado y encontrar los medios para poder alcanzarlo. 
Consiste en decidir por anticipado qué es lo que hay que hacer. El empresario planifica una nueva empresa, 
el gerente de ventas, la campaña de primavera, el abogado planifica la exposición de un caso. 
El contexto en el que se desenvuelven las organizaciones es cada vez más cambiante e incierto. 
Entre un entorno estable y el caos total, existe una serie de situaciones intermedias de mayo o menor 
turbulencia. 
Estabilidad Caos 
 
 Turbulencia 
Las variables políticas, sociales, económicas, tecnológicas agrandan más la incertidumbre del contexto. 
Las variables controlables son las que pueden ser manejadas por la empresa, como por ejemplo los costos. 
Las variables no controlables escapan a esa posibilidad. Ello hace más inestable al entorno. 
El gran desafío del planeamiento es reducir la incertidumbre acerca de los hechos del futuro. 
¿Por qué necesita la organización del planeamiento? 
 
Formular 
Objetivos 
 
Determinar 
Metas 
 
Seleccionar 
Alternativas 
 
Diseñar 
Procedimient
os 
 
a) La organización no puede marchar sin rumbo fijo, sujeta a los vaivenes de los imprevistos. Debe 
tener ciertas pautas para manejar las variables controlables, es decir saber qué hacer ante 
determinadas situaciones. 
b) Al definir las situaciones y los caminos a seguir, cada miembro de la organización puede saber de 
qué forma se cumplirán sus propias expectativas y las de las demás. 
c) Los planes son los instrumentos para lograr los objetivos de la organización. 
d) Además sirve como medio de control de su gestión. 
e) Dado que en el planeamiento tienen participación activa todos los miembros de la organización, estos 
se van identificando con el papel que les toca desempeñar. 
f) Al planificar se ensayan escenarios futuros u horizontes futuros, que se analizan para hacer las 
proyecciones futuras. Esto sirve de aprendizaje que ayuda a desarrollar aptitudes y a comprender 
mejor la problemática organizacional. 
En el planeamiento se vislumbra el efecto que tendrán las decisiones en esos escenarios futuros. 
Por medio del planeamiento se pueden detectar las situaciones internas y externas que pueden 
ayudar o entorpecer el logro de los objetivos. 
También permite comprobar si se lograron los objetivos o no. 
 
Proceso de Planeamiento: etapas. 
El proceso de planeamiento implica los siguientes pasos: 
1) Determinación de objetivos. 
2) Análisis, evaluación y selección de alternativas. 
3) Selección de medios. 
4) Ejecución y control. 
 
Determinación de objetivos 
Para poder planificar debemos primero saber qué es lo que queremos (objetivos) y en qué tiempo 
deseamos lograrlo (horizonte). 
 
Análisis, evaluación y selección de alternativas 
Análisis 
Se analiza el ambiente externo y el interno. 
 
Ambiente externo 
 
Variables generales: política gubernamental, economía en general, política fiscal, etc. 
 
Variables particulares: facilidad de obtención de materia prima, mano de obra, el mercado, la 
demanda de nuestro producto, y la actuación de la competencia. 
 
Ambiente interno 
✔ La tecnología que se usa. 
✔ Los recursos que se posee 
✔ Los costos de producción, etc. 
Evaluación y selección de alternativas 
Una vez hecho el análisis se formulan las alternativas. Se evalúan de acuerdo a los efectos probables que 
puede producir cada una de ellas. Para seleccionar una alternativa se guían, por los objetivos formulados. 
Selección de medios 
La etapa siguiente consiste en elegir los medios que se utilizarán para concretar los objetivos.
 
Plan: sirve para orientar el futuro de la organización.
 
Política: es la definición de los criterios a adoptar en el desempeño de las funciones y en la realización de 
las actividades.
 
Proyección: es la estimación del comportamiento futuro de una variable basada en su desenvolvimiento 
pasado. Se utilizan datos estadísticos sobre los cuales se calcula las posibles cifras futuras.
 
Pronóstico: es la estimación del comportamiento futuro de una variable, hecho por un experto, sobre la 
base de sus conocimientos, para analizar la situación actual, ejemplo: pronóstico del tiempo.
 
Procedimiento: define los pasos a seguir para desarrollar una determinada actividad, que debe ser seguido 
por quienes la ejecutan.
 
Proyecto: es la unión del propósito de lograr algo y el procedimiento mediante el cual se estudian las 
posibilidades para llegar a una decisión, ejemplo: un proyecto de inversión. 
 
Ejecución y control 
1) Se pone en ejecución la alternativa seleccionada. 
2) Se controla si la realidad se ajusta a las revisiones efectuadas o no. 
3) Se evalúan las diferencias. 
Si las diferencias no son importantes, no se realizan correcciones 
Si las diferencias son importantes se procede así: 
Si son casuales……….no hay correcciones 
Si no son casuales……hay correcciones 
La observación de los resultados permite la retroalimentación 
Los límites del planeamiento 
El planeamiento también tiene sus límites. Los problemas más comunes son: 
1) Hay actividades panificables y otras que no lo son. 
Actividades planificables: son aquellas que el planificador puede analizar y evaluar en el futuro
 
Actividades no planificables: son aquellas que dependen de variables muy inciertas para el planificador : 
adelantos tecnológicos, el comportamiento del competidor, decisiones del Estado acerca de la actividad 
económica, etc.
 
2) Los recursos con los que cuenta la organización, son escasos. 
3) El costo y tiempo que lleva planificar ( la relación costo de planificar y beneficio que se obtiene) 
4) La resistencia al cambio. 
5) La falta de capacidad para prever situaciones. 
 
Presupuesto 
El presupuesto es un recurso de planificación, ordenado y sistemático, que incluye una 
estimación de gastos y recursos para un periodo determinado. Dicha estimación está 
expresada en términos monetarios. 
a) Objeto 
Ser utilizado como herramienta en las funciones: planificar-coordinar-controlar 
b) Ventajas 
-Mejora la calidad de la planificación de actividades. 
-Mejora la estructura de la organización al establecer las relaciones entre las distintas actividades. 
-Favorece la coordinación entre los distintos sectores de la empresa. 
-Facilita la toma de decisiones. 
-Permite un completo control de las actividades de la empresa. 
-Favorece la obtención de mayores beneficios. 
 c) Limitaciones 
 -Trabaja con estimaciones, o sea con datos que pueden cambiar en la practica.-Puede ser poco flexible ante las situaciones imprevistas, si su cumplimiento es demasiado 
 estricto. Para resolver esta limitación, es necesario presentar presupuestos alternativos o de 
 acción flexible. 
 -Es solo un medio y no un fin en sí mismo, ya que es solo una herramienta de la dirección

Más contenidos de este tema