Logo Studenta

PROGRAMA_21372_2022_1 (1) - Nadia Tevez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL 1 /7
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Metodología de la investigación social II (21372)
TIPO DE ACTIVIDAD ACADÉMICA: Asignatura 
CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
PLAN DE ESTUDIOS: 05.09
DOCENTE RESPONSABLE: 
Lynch, Gloria– Prof. Asociada
EQUIPO DOCENTE: 
Aguilera, María Eugenia – Prof. adjunta
Carletti, María Elda- Prof. Adjunta
Kennel, Beatriz – Prof. Adjunta
Lacasa, Débora- JTP
Olmos, María Fernanda JTP
Piñaranda, Fabiana JTP
Silva, María del Carmen JTP
ACTIVIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES:
PARA CURSAR: 21354
PARA APROBAR. 21354
CARGA HORARIA TOTAL: HORAS SEMANALES: 4 hs - HORAS TOTALES 64 hs
PERÍODO DE VIGENCIA DEL PRESENTE PROGRAMA: [2021-2022]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL 2 /7
CONTENIDOS MÍNIMOS O DESCRIPTORES
Profundización en técnicas de investigación social, tratamiento y análisis de la información. Presentación
de informe de investigación.
FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS 
FUNDAMENTACIÓN
 La Metodología II se ubica en el quinto cuatrimestre, lo que permite dar continuidad a la cursada. 
Proponemos, pues, una profundización de los temas relacionados con la producción, análisis de la 
información y un énfasis en la producción del texto resultante del proceso de investigación realizado. 
Desde el punto de vista epistemológico, se considera que es una disciplina instrumental que 
debe articularse con los contenidos de las demás asignaturas que coadyuvan a la formación de los 
profesionales del trabajo social. Por lo tanto, estas asignaturas deben realizar aportes que sean útiles 
tanto para las tareas de investigación propiamente dichas como para la actividad profesional. Esto 
significa proveer de herramientas al estudiante que le permitan tanto utilizar en forma crítica la 
información disponible como producir conocimiento válido y confiable cuando se considere necesario.
Por último, es necesario enfatizar la complejidad de los fenómenos objeto de intervención por 
parte de los trabajadores sociales, complejidad que remite a una necesaria multidisciplinariedad. Sin 
desconocer que cada disciplina construye de manera particular su objeto de estudio; es posible 
sostener, sin embargo, la existencia de una metodología general que incluye cuestiones comunes: 
planteamiento de problemas, búsqueda de estrategias, elaboración de hipótesis, búsqueda de 
información, etc. Las ciencias sociales deben tender a la comprensión de los fenómenos, las 
descripciones como las explicaciones, aportan elementos fundamentales para alcanzar ese nivel de 
conocimiento. 
OBJETIVOS
• Conocer los fundamentos del proceso de reconstrucción metódica de los objetos de estudio a 
partir de la información obtenida
• Conocer y utilizar fuentes secundarias
• Diseñar el/los instrumento/s correspondiente/s a la/s técnica/s seleccionada/s para obtener la 
información.
• Codificar, procesar y sistematizar la información obtenida. Construir la matriz de datos original.
• Analizar datos cuantitativos y cualitativos.
• Extraer conclusiones a partir de la información disponible.
• Elaborar un informe de investigación.
•
COMPETENCIAS
a) Conoce los fundamentos del proceso metodológico para la construcción de un objeto de 
 estudio.
b) Selecciona técnicas diseña instrumentos
c) Utiliza fuentes secundarias
d) Construye matrices de datos, codifica, procesa y sistematiza información.
e) Analiza e interpreta datos cualitativos y cuantitativo
f) Elabora informes
CONTENIDOS
UNIDAD 1: El diseño de la investigación como articulación de decisiones teórico-metodológicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL 3 /7
La naturaleza del problema, de los objetivos y del objeto de estudio y la elección del diseño de 
investigación y de la estrategia teórico- metodológica (cuantitativa, cualitativa o mixta). Problemas de 
validez y confiabilidad.
UNIDAD 2: Técnicas de obtención de información en las estrategias cuantitativas
Encuestas y cuestionarios. Observación sistemática con protocolos de observación. Transformación de 
los indicadores de las variables teóricas en ítems de un cuestionario. Construcción de los instrumentos. 
Tareas previas al relevamiento de la información. Organización del trabajo de campo. Prueba y ajuste 
de los instrumentos. La supervisión. 
UNIDAD 3: Tratamiento y análisis de los datos cuantitativos
El tratamiento estadístico de los datos. Ordenamiento, codificación y procesamiento de datos 
provenientes de fuentes primarias. Construcción de la/s matriz/ces de datos. 
El trabajo con datos provenientes de fuentes secundarias.
Análisis de los datos: conceptos: razones, tasas y porcentajes. Elección, cálculo y análisis del sentido de 
los porcentajes.
Medidas de estadística descriptiva univariadas: modo, mediana y media aritmética: conceptos, 
propiedades y utilización. Medidas de variabilidad: concepto, propiedades y utilización. Cuadros 
bivariados, lectura de cuadros. Interpretación de datos estadísticos. Gráficos.
UNIDAD 4: Técnicas de obtención de información en las estrategias cualitativas.
Selección de la o las técnica/s según los objetivos de investigación.
Entrevistas semiestructuradas con guía de preguntas abiertas o con guía de temas. Entrevistas no 
estructuradas, informales, abiertas, exploratoria alrededor de un tema o evento, entrevistas grupales 
semi estructuradas, con o sin estímulos audio visuales, entrevistas en profundidad.
Observación pura, observación participante con identidad oculta o visible. Observación no estructurada. 
Caracterización. Ventajas y desventajas. El estudio de caso. El uso de la técnica de la historia de vida. 
UNIDAD 5: Tratamiento y análisis de los datos de la información cualitativa
El análisis temático y de contenido del material cualitativo. Organización, reducción, presentación e 
interpretación de los datos. Confección de matrices originales y derivadas. Tipologías.
UNIDAD 6: El informe de investigación
Tipos de informe. La relación entre los objetivos y las conclusiones. Los alcances de la investigación 
cuantitativa y los alcances de la investigación cualitativa.
METODOLOGÍA 
La modalidad pedagógica se desarrollará a través de clases teóricas y prácticas. En la instancia de 
prácticas se emplearán diversas estrategias según el tipo de aspectos a afianzar, lectura y comprensión 
de textos, capacidad de análisis, rigurosidad en el uso de las categorías teóricas, incorporación del 
lenguaje técnico, producciones parciales, presentación de avances, entre otros.
En todo momento se enfatizará la participación activa tanto en las Clases Presenciales como en las Guías
de Estudio y Trabajos Prácticos. Se utilizarán Dinámicas de Grupos diferentes: individual y en grupos 
según contenidos. Se realizarán lecturas y análisis de bibliografía. Se aplicará la bibliografía en la 
resolución de situaciones concretas.
Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos tienen el propósito de promover las habilidades de aplicación y análisis de 
contenidos metodológicos. Se realizarán ejercitaciones de cada uno de los temas desarrollados en las 
clases. Dichas ejercitaciones podrán ser: individuales y/o grupales, aúlicas y/o domiciliarias según la 
evaluación que los docentes realicen de la situación. Por ejemplo, resolución de Guías de lectura y 
puesta en común; lectura e identificación de investigaciones científicas y diferenciación de 
investigaciones periodísticas o textos de divulgación, lectura de artículos científicos e identificación y 
evaluación crítica de componentes del proceso de investigación (problema, objetivos, hipótesis, tipos de
diseño, fuentes de datos, técnicas, etc..); elaboración de los distintos momentos del proceso de 
investigación a partir de un tema seleccionado. Ejercicios de diseño de instrumentos, aplicación, 
codificación, sistematización y análisis e interpretación de datos cuantificados y no cuantificados. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJANDEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL 4 /7
Incorporación de información existente sobre el tema en investigaciones antecedentes y fuentes de 
datos secundarios. Los trabajos prácticos serán evaluados de manera permanente en el transcurso de 
los espacios correspondientes.
REQUISITOS DE APROBACION Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
[
CONDICIONES PARA PROMOVER (SIN EL REQUISITO DE EXAMEN FINAL)
DE ACUERDO AL ART.23 DEL REGIMEN GENERAL DE ESTUDIOS RESHCS-LUJ:0000996-15
a) Tener aprobadas las actividades correlativas al finalizar el turno de examen extraordinario de 
ese cuatrimestre. 
b) Cumplir con un mínimo de 80 % de asistencia para las actividades
c) Aprobar todos los trabajos prácticos previstos en este programa, pudiendo recuperarse hasta 
un 25% del total por ausencias o aplazos
d) Aprobar el 100% de las evaluaciones previstas con un promedio no inferior a seis (6) puntos sin 
recuperar ninguna.
e) Aprobar una evaluación integradora de la asignatura con calificación no inferior a siete (7) 
puntos. Esta evaluación PUEDE SER, EVENTUALMENTE, el último parcial, ya que es acumulativo 
en sus contenidos. 
CONDICIONES PARA APROBAR COMO REGULAR (CON REQUISITO DE EXAMEN FINAL)
DE ACUERDO AL ART.24 DEL REGIMEN GENERAL DE ESTUDIOS RESHCS-LUJ:0000996-15
a) estar en condición de regular en las actividades correlativas al momento de su inscripción al 
cursado de la asignatura.
b) Cumplir con un mínimo del 70 % de asistencia para las actividades 
c) Aprobar todos los trabajos prácticos previstos en este programa, pudiendo recuperarse hasta 
un 40% del total por ausencias o aplazos
d) Aprobar el 100% de las evaluaciones previstas con un promedio no inferior a cuatro (4) puntos, 
pudiendo recuperar el 50% de las mismas. Cada evaluación solo podrá recuperarse en una 
oportunidad.
EXÁMENES PARA ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRES
 1. Para aquellos estudiantes que, habiéndose inscriptos oportunamente en la presente actividad 
hayan quedado en condición de libres por aplicación de los artículos 22, 25, 27, 29 o 32 del Régimen 
General de Estudios, podrán rendir en tal condición la presente actividad.
 2. Para aquellos estudiantes que no cursaron la asignatura y se presenten en condición de alumnos 
libres en la Carrera, por aplicación de los artículos 10 o 19 del Régimen General de Estudios, podrán 
rendir en tal condición la presente actividad.
Estos alumnos podrán optar por rendir examen final de la asignatura en condición de libre con el
programa vigente a la fecha del examen. La modalidad del examen será escrito y oral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se definen como tales, el manejo de los conceptos y aplicación de 
- la investigación como proceso de investigación 
- la definición teórica y práctica de los referentes de investigación
- la fundamentación de la decisión acerca de las técnicas de investigación
-diseño de instrumentos
-codificación/categorización y análisis de datos cuantificados y cualificados
-la validación como postulado que atraviesa toda la investigación 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL 5 /7
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA
UNIDAD 1
Bibliografía obligatoria
Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada. Mc Graw Hill,
Madrid. pp. 40- 61
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill, México. pp. 2 -19
Bibliografía complementaria
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord) (2006) Estrategias de investigación cualitativas. Gedisa Ed. Barcelona.
pp. 23-60
UNIDAD 2
Bibliografía obligatoria
Cea D’Ancona, M. (1998) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social,
Madrid. Ed. Síntesis. Capítulo 7 “La investigación social mediante encuesta”.
Bernal, C. (2010) Metodología de la investigación. Prentice Hall. Bogotá. pp. 244-270
Bibliografía complementaria
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill, México. Capítulo 9 “Recolección de los datos en la ruta
cuantitativa” Pp. 250-290 
UNIDAD 3
Bibliografía obligatoria
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill, México. Capítulo 9 “Recolección de los datos en la ruta
cuantitativa” Pp. 290-304. 
García Ferrando, M. (1992) Socioestadística, Madrid, Ed. Alianza. 2.3.2: Distribuciones, 2.4: Técnicas
básicas de representación gráfica, 3.2: Posición de una distribución. Medidas de tendencia central (3.2.1:
Moda, 3.2.2:Mediana y 3.2.3: Media aritmética) y 3.3.3: Desviación típica y varianza. 
Baranger, D. (2009) Construcción y análisis de datos. Edición del autor. Posadas. Capítulo 4 “Técnicas
elementales de análisis”. pp. 43-58.
Bibliografía complementaria
Padua J. (1985). Técnicas de la investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura
Económica. México. Capítulo V “La codificación”.
Cea D’Ancona, M. (1998) Op. Cit. Capítulo 9 “El análisis de los datos” 
García Ferrando, M. (1985) Óp. Cit. Capítulo 7 “Estadística descriptiva bivariable. Características de una
asociación bivariable”. 
UNIDAD 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL 6 /7
Bibliografía obligatoria
Hammersley, y Atkinson. Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Ed. Paidos. Capítulo 2 “El
diseño de la investigación: problemas, casos y muestras”, Cap 3 “El acceso”, Cap 4 “Relaciones de
campo”.
Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada. Mc Graw Hill,
Madrid. Capítulos 9 y 10.
Bibliografía complementaria
Vasilaachis de Gialdino, I. (Coord) (2006) Estrategias de investigación cualitativas. Gedisa Ed. barcelona.
“Los estudios de caso” pp. 213-234
Kornblit, A. (2007) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. E. Biblos. Buenos Aires. Cap. 1
“Historias y relatos de vida...” 
UNIDAD 5
Bibliografía obligatoria
Marradi, Archenti y Piovani (2007) Metodología de las ciencias sociales. Emece Editores. Buenos Aires.
Capítulo 17. “Otras formas de análisis” pp. 287-296
Bibliografía complementaria
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill, México. Capítulo 13 “Recolección y análisis en la ruta
cualitativa” pág.440 a 520. 
Taylor y Bogdan (1986): Capítulo 6 “El trabajo con los datos”. Capítulo 7 “La presentación de los
hallazgos. Óp. cit.
UNIDAD 6
Bibliografía obligatoria
Cea D’Ancona, M.A. (1998) Capitulo 11 “El informe de investigación” Pág.- 377- 384. Óp. cit.
Dalmagro, M. C. (2007) Cuando de textos científicos se trata… Editorial Comunicarte. Córdoba. Cap III. y
VI
Bibliografía complementaria
Hernández Sampieri, R y otros (2018) Capítulo 15 “Elaboración del reporte de resultados….” 
Óp. cit.
DISPOSICIÓN CD[A COMPLETAR POR EL DEPARTAMENTO]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL 7 /7
ANEXO I DE LA DISPOSICION DISPSEACAD-LUJ:0000071-21
ADENDA AL PROGRAMA PARA DICTADO EN LA MODALIDAD VIRTUAL 
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD:Metodología de la investigación social II (21372)
TIPO DE ACTIVIDAD ACADÉMICA: Asignatura
CARRERA: Lic. en Trabajo Social
PLAN DE ESTUDIOS: 05.09
____________________________________________________________________________________
VIGENCIA DE ADENDA
____________________________________________________________________________________
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS:
Las actividades previstas por el programa de estudio se realizarán parte de manera presencial, parte a
través del Aula Virtual asignado a la actividad académica. 
En esta última situación,se utilizarán las herramientas brindadas por estos espacios generados
institucionalmente con el objetivo de llevar adelante los procesos de enseñanza valiéndose de las
posibilidades que brindan las TIC.
La bibliografía prevista por el programa de estudios se encontrará subida al Aula Virtual, y se
incorporarán, esquemas, mapas conceptuales y guías de lectura complementarios, conforme lo
requieran las unidades de los contenidos teóricos previstos.
Se mantendrá el cronograma de clases previsto, adaptado al calendario académico. Las clases semanales
(teóricas y prácticas) se desarrollarán de manera sincrónica, en el horario previsto para el dictado de la
actividad académica, utilizando la llave de la licencia de Zoom institucional, proporcionada a estos
efectos.
También se seguirán desarrollando las actividades domiciliarias y los trabajos prácticos (individuales y
grupales) previstos, que se subirán a los Foros u otros espacios del Aula Virtual, para la presentación por
los estudiantes, evaluación por los docentes y/o intercambio entre docentes y estudiantes, a modo de
retroalimentación.
Se propiciará el intercambio de consultas y discusiones sobre temas propuestos a debates a través de
los Foros, así también como la comunicación constante de los docentes y estudiantes a través del chat y
correo del Aula Virtual
_____________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se mantendrán las dos evaluaciones parciales, así como el criterio de calificación previstos en el
programa de estudios. Esas evaluaciones se realizarán de manera presencial o a través de las
herramientas proporcionadas por el Aula Virtual y se desarrollarán en la clase prevista, según
cronograma.
En cualquiera de las modalidades elegidas, y dependiendo de la cantidad de estudiantes inscriptos en
cada comisión, la evaluación podrá ser: a) escrita: individual, mediante un instrumento múltiple choice,
de las características y duración que el equipo docente considere adecuada a los contenidos de la
asignatura: b) oral: individual (a través de Zoom, en el caso de que sea virtual).
Las mismas modalidades serán adoptadas para la evaluación recuperatoria prevista de una de las
evaluaciones parciales conforme lo previsto por el art. 24 del Régimen General de Estudios (RESHCS-
LUJ:0000996-15, así como el examen integrador para los estudiantes que reúnan las condiciones
establecidas por el art.23 del Régimen General de Estudios (RESHCS-LUJ:0000996-15), que será
comprensivo de los contenidos de todos los contenidos de las unidades temáticas del programa de
estudios

Otros materiales