Logo Studenta

Historia Regional - Valentin Arias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N I V E R S I D A D NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
Año: 2014
0724 -14
Asignatura: Historia Regional
CT O
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia
Plan de Estudios: 2000
Régimen: cuatrimestral (1° cuatrimestre)
Profesor Adjunto: Emma Teresita RASPI
Auxiliar Docente: Osvaldo GERES
Docente adscripto: Isabel SALAS
Lucas ORIGÜELA
Auxiliar Estudiante: Vanina ARMATTA.
Estudiantes adscriptos: Pablo FRANCO.
Matías ARAGONE
Marcos CEPEDA.
Cantidad de horas teórico-practicas: 6 (seis) semanales
OBJETIVOS
Ver programa adjunto
PROGRAMA
2014
FUNDAMENTA CIÓN
El concepto región, adoptado tanto por los geógrafos como por los historiadores,
ha sido objeto de permanentes discusiones que giraron en torno a la operatívidad del
mismo para los análisis de ambas disciplinas. Los enfoques para abordar la región por parte
de los historiadores parten de distintos presupuestos. Así, en términos generales, la región
puede considerarse corno el resultado de un proceso histórico que le da ciertas
características homogéneas (región histórica); como un constructo ideológico que afirma
los rasgos identitarios de una sociedad particular localizada geográficamente (región
asociada a regionalismo); como el resultado de una planificación poli tic a- económica (región
planificada desde las teorías del desarrollo de los '60 a partir de las regiones históricas o de
particulares intereses económicos o políticos); o bien como categoría de análisis que sirve
para hacer inteligible la Idealización de procesos históricos en el espacio (región como
hipótesis de trabajo).
Frente a esta complejidad, la asignatura se organiza en torno a la discusión de todas
estas perspectivas intentando dar cuenta del surgimiento, características, desarrollo y "usos"
y alcances que cada una de ellas tiene en los estudios históricos. Para la organización del
programa se han priorizado dos ejes. En el primero se desarrollan los principales conceptos
teóncos presentes en los estudios regionales, intentándose poner en discusión la
operatividad de los términos espacio y región en diversos contextos de análisis, y, desde
una perspectiva historíográfica, se busca realizar un acercamiento crítico a los diferentes
enfoques metodológicos desarrollados por la historia local, la historia regional, la
microhistoria y la historia nacional. En este sentido se reflexiona sobre las diferentes
opciones teórico-metodológicas que subyacen en la definición de las escalas y delimitación
de los ternas y problemas de investigación. En un segundo eje, se intenta dar cuenta de las
problemáticas que se desprenden de los aportes historiográficos de carácter micro a
diferentes cuestiones históricas situadas en un marco temporal que comprende los fines del
período colonial hasta los fenómenos regionales propios del siglo XX fundamentalmente
en la Argentina.
Los ejes planteados en la segunda parte del programa no obedecen a procesos
sociales ordenados según criterios cronológicos. En algunos puntos priman criterios
comparativos, en relación a fenómenos sociales similares observados en distintos
momentos y espacios, o bien se presentan en perspectiva comparada estudios
historiográficos de igual índole aplicados a fenómenos diferentes, Con ello se pretende
poder delinear los aspectos centrales de los procesos históricos en diferentes espacios y
dimensiones analíticas (económicas, políticas, sociales, construcción de fronteras e
identidades, entre otros), a la vez que analizar los aportes historiográficos desde una mirada
de crítica teórico-metodológica que permita un trabajo continuo de "desmontaje" de las
investigaciones. El programa incluye finalmente un apartado en el que se consideran las
problemáticas vinculadas a la enseñanza de la historia regional en diferentes contextos
educativos. Creemos que este tipo de análisis de los temas y de la bibliografía permitirá a
los estudiantes, enriquecer su formación como futuros docentes, al mismo tiempo que les
permitirá definir, de acuerdo a sus intereses particulares, sus temas de tesis y/o su futuro
trabajo como investigadores, partiendo de un riguroso trabajo teórico-metodológico
previo..
Teniendo en cuenta el carácter teórico-metodológico/disciplinar de la asignatura,
se sugiere que para cursar Historia Regional los estudiantes hayan regularizado y/o
aprobado las materias teórico-metodológicas (Historiografía, Metodología y Técnicas de la
Investigación Histórica), como así también las asignaturas Historia Argentina I y II; e
Historia de América I y II. Para promocionar la asignatura, es necesario haber aprobado
Historia Argentina II.
CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA
Aprobación del 75% de los trabajos prácticos y de dos parciales con una calificación mínima de
4 (cuatro) puntos, todas las instancias evaluativas son recuperables.
CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA
Asistencia y aprobación del 80% de los trabajos prácticos y de dos parciales con una
calificación mín ima de 7 (siete) puntos, con recuperación. Aprobación de un coloquio
¡ntegrador final.
Observaciones:
La cátedra adecuará los tiempos y modalidades de implernentación de la instancias evaluativas
para los casos de estudiantes con discapacidades.
Cátedra Abierta
La cátedra se plantea como cátedra abierta, con cupo para diez personas, preferentemente
graduados universitarios y del nivel terciario de las carreras de historia, quienes deben
cumplimentar con una entrevista previa al cursado de la misma.
METODOLOGÍA
El cronograma con la bibliografía para las clases teóricas y prácticas serán pautadas al
in ic io del ciclo lectivo.
Los trabajos prácticos se formularán en base al desarrollo de temas y discusión de
material bibliográfico tales discusiones se plantearán de manera individual o a partir de la
conformación de grupos.
Se formularán trabajos prácticos integradores escritos al finalizar cada una de las
unidades temáticas del programa y un trabajo final: con opción a optar por un ensayo sobre
algunas de las problemáticas estudiadas, el planteo de una clase oral específica, o bien un
proyecto de investigación.
OBJETIVOS:
* Reflexionar sobre las claves de análisis que plantea la Historia Regional en sus
diversos enfoques.
*Contríbuir a la adquisición de herramientas teóricas y metodológicas que permitan
pensar lo regional.
* Promover el pensamiento reflexivo y analítico, propio de la historia.
* Incentivar el desarrollo de las investigaciones en el área.
* Contribuir a la reflexión de las formas de abordar los planteos regionales en el trabajo
áulico y las currículas escolares.
CONTENIDOS:
Primera parte: Reflexiones teórico - metodológicas
Unidad 1: Las concepciones sobre espacio y región. Perspectivas y alcances.
1 . 1 . El concepto de espacio: Problemas e interpretaciones recientes
1.2. La construcción del concepto de región. Aportes de diversas disciplinas.
1.3. Usos historiográflcos de los conceptos de espacio y de región: Regiones
históricas y la región como construcción analítica.
Unidad 2: La historia regional. Diferentes enfoques y contextos de utilización
2.1. Los enfoques "tradicionales" de la historia y elementos subyacentes en la
construcción de los regionalismos, localismos y provincialismos.
2.2. La renovación historiográfica y la problematización de la escala de análisis: lo
micro y lo macro.
2.3. La construcción de la historia regional: aspectos teóricos y metodológicos. La
comparación y la reformulación de los estudios macro. ¿Existe al Historia
Regional? Elementos para un debate.
Segunda parte: Los aportes de la historia Regional. Estudios de casos
Unidad 3: Estudios económicos en clave regional:
3.1. Los aportes de la perspectiva regional para los estudios económicos.
3.2. Problemáticas regionales en la reestructuración de los espacios económicos en
tiempos revolucionarios y en la formación del mercado interno.
Unidad 4: Estudios políticos en clave regional:
4.1. Criterios para pensar la política en clave regional.
4.2. Sujetos, contextos y problemas en los estudiospolíticos en clave regional.
Unidad 5: Estudios sociales en clave regional.
5. 1. Los problemas de la escala en ¡os estudios sociales: Los aportes de los
estudios de redes.
5. 2. Estudios de casos: grupos subalternos.
Unidad 6: Estudios Culturales en clave regional.
6.1. Formas de construcciones identitarias: Identidades nacionales, regionalismos y
provincialismos.
6.2. Estudios sobre construcciones identi tarias, la naturalización de la identidad como
premisa para ios estudios historiográficos.
Unidad 7: Estudios de frontera en clave regional.
7.1. Los estudios de regiones y fronteras en clave comparada.
7.2. Problemáticas de fronteras en la colonia, la construcción del estado nacional y
en los procesos de global i zación y transnacionalización: nuevas formaciones
regionales.
Unidad 8: La enseñanza de la historia regional
8.1. Propuestas para los estudios regionales en la educación del nivel medio y
universitario. Posibilidades, limitaciones y desafíos.
8.2. Anális is de programaciones curriculares.
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía
El listado de bibliografía propuesto no pretende agotar en sí mismo todos los temas
propuestos en el programa, ni tampoco se prevé la lectura de todos los textos indicados,
pues se pueden realizar los ajustes que se consideren necesarios de acuerdo con la marcha
del curso y las características e intereses del grupo de estudiantes. Además, queda abierta la
posibilidad de incorporar material no previsto en el plan propuesto, que se adapte mejor al
grupo, o bien, resulte de producciones historiográficas más recientes y actualizadas.
A continuación, se incluye el listado de material de consulta básico obligatorio que
será trabajado en clases teórico-prácticas, que mínimamente cubre todos los temas del
programa de contenidos y constituye una guía a los estudiantes para seguir el desarrollo del
programa. A continuación se indica la bibliografía de consulta por unidad, y finalmente se
detalla la bibliografía general que sirve para ampliar y/o profundizar algunos de los
aspectos de los temas estudiados.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1
1.1
JULIANO; Dolores: "Los usos simbólicos del espacio" en: García Jordán, P.; Gussinyer, J.; Izard,
M.' Laviá, J . : Piqueras, R.; Tous, M.; Zubiri, M. (coord.): Lo que duele es el olvido. Recuperando
la memoria de América Latina. Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998.
CARETTA, Gabriela y ZACCA, Isabel: Lugares para la muerte en el espacio meridional andino.
Salta en el siglo XV11I. En: Memoria americana N° 15-Año 2007. Pp 135 - 156
1.2.
GARCÍA ÁLVAREZ, Jacobo: "Geografía Regional", en: D. Hiernaux y A. Lindon
(Directores): Tratado de Geografía Humana. Anthropos, UAM, México, 2006.
ROMERO, Luis Alberto: Los textos de geografía: un territorio para la nación, en: La
Argentina en la Escuela. FCE. 2004. Pp 79 - 12!.
ARECES, Nidia: 'legiones y fronteras. Apuntes desde la historia". En: Andes, N° 10, CEPIHA,
Universidad Nacional de Salta, Salta, 1999, pp. 19-31.
1.3.
BAZAN, Armando Raúl: "Visión regional de la Historia Argentina". En: Investigaciones y
Ensayos N° 49. Academia Nacional de la Historia, Bs. As., 1999.
LÓPEZ, Cristina del C: " Territorio, espacio, región: términos para el debate en los
estudios coloniales y post-revolucionarios" ponencia: XII Jornadas de investigación y
docencia de la Escuela de Historia. UNSa 2011.
2.1
QUIÑONEZ, Gabriela: Hacia una historia de la Historiografía regional en la Argentina.
Prólogo. En: SUAREZ, Teresa y TEDESCHI, Sonia (Comp): Historiografía y sociedad.
Discursos, Instituciones, Identidades. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2009.
BAZAN, Armando Raúl: La historiografía regional Argentina. RHA. N° 96. Julio - Diciembre
1983
Fuentes:
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA: Historia de la Nación Argentina, Ateneo,
Buenos Aires, 1938. Tomo I. Pp. 13-31.
BAZAN, Armando Raúl: "Visión regional de la Historia Argentina". En: Investigaciones y
Ensayos N° 49. Academia Nacional de la Historia, Bs. As., 1999.
BIDONDO, Emilio: Los tenientes del gobernador en Jujuy en el período independiente,
Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1980. Pp. 5-7.
FRÍAS, Bernardo: Historia del General Martín Giiemes y de la Provincia de Salta, o sea de
la Independencia Argentina, Ediciones De Palma, Buenos Aires, 1971. Tomo I. "Discurso
preliminar", pp. 1-15.
MILLER, Luisa: Salta Hispánica. Estudio socio-económico. (Desde el siglo XVI hasta
la primera década del siglo XIX). Buenos Aires.Cíudad Argentina Ediciones, 1997
Prólogo. Ppl 1-14.
2.2.
CAMPAGNE, Fabián: "Las búsquedas de la historia. Reflexiones sobre las aproximaciones macro
y micro en la historiografía reciente", en Entrepasados. Año VI, N° 13, fines de 1997. Pp. 79-100.
FRADKIN, Raúl: "Poder y conflicto social en el mundo rural: notas sobre las posibilidades de
la historia regional". En: FERNANDEZ Sandra y DALLA CORTE Gabriela (Comp.): Lugares
para la Historia. Espacio, Historia regional e historia local en los estudios contemporáneos,
Rosario, UN R. editora, 2001 Pp. 119-136.
LEV1, Giovanni: Un problema de escala. En: Relaciones, verano, año/vol.24 N°095. Colegio de
Michoacán, Zamora México. Pp 279 - 288. .
PONS, Anaclet y SERNA, Justo: "Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas", en
FERNANDEZ, Sandra: Más allá del territorio. La historia regional y local como problema.
Discusiones, balances y proyecciones. Prohistoria, Rosario, 2007. pp. 17-30.
REVEL, Jacques: "Microanálisisy construcción de lo social". En: Anuario del IEHS, N° 10,
Tandil, 1995. Pp. 125-143.
2.3.
ARECES, Nidia : Posibilidades y l imitaciones de la cuestión regional. Entre la historia colonial
y la nacional. En: BANDIER1; Susana, BLANCO, Graciela y BLANCO Mónica (Coord): Las
Escalas de la Historia Comparada. Tomo 2: Empresas y empresarios. La cuestión
regional.Bs As, Miño y Dávíla, 2008.
KINGARD, Adriana: "La Historia Regional argentina y las proyecciones de su objeto ala luz de
las propuestas de la microhistoría ". En: Cuadernos del sur- Historia. N° 32 Bahía Blanca 2004.
AYROLO, Valentina: "Historia regional comparada ¿una nueva posibilidad analítica?" En:
Mata de López, S. y Areces, N. (coord.) Historia Regional. Estudios de casos y perspectivas
teóricas. CEP1HA, U.N.Sa., Salta, 2006, pp. 107-1 18.
2.4.
CHIARAMONTE, J.C: Sobre el Uso Historigráfico del Concepto de Región. En;
ESTUDIOS SOCIALES Revista Universitaria Semestral,Año X V I I I , N°35.Santa Fe,
Universidad Nacional del Litoral, Segundo semestre 2008. Pp7-21
W FERNANDEZ, Sandra: El revés de !a trama. Contexto y problemas en torno a la historia
regional y local, en: BANDIERI; Susana, BLANCO, Graciela y BLANCO Mónica (Coord):
Las Escalas de la Historia Comparada. Tomo 2: Empresas y empresarios. La cuestión
regional.Bs As, Miño y Dávila, 2008.
MATA, Sara: ''Historia Loca!, historia regional e historia nacional. ¿Una historia posible?, en
Revista digital_de la escuela de Historia., Universidad Nacional de Saita2003, N°2.
SANTAMARÍA, Daniel: en: Sobre el concepto de región. En: El duende. Revista de
cultura, arte y literatura. AñoV, N°29. Marzo, 1997
Unidad 3:
3.1.
VAN YOUNG, Erick: "Haciendo historia regional: Consideraciones metodológicas y
teóricas". En: Anuario IHKS,N° 2, Tandil, 1987. Pp. 255-281.
IRIGOIN, Alejandra y SCHMIT, Roberto: "La desintegración de la economía colonial", en:
Irigoin, A. y Schmit, R. (eds.) La desintegración de la economía colonial, Biblos, Buenos Aires,
2003. Pp. 17-35.
3.2.
BRAGONI, Beatriz: "Condiciones y estímulos en la recuperación de una economía regional.
Prácticas mercantiles e instituciones empresariales en Mendoza (1820-1880) ", en: Irigoin, A. y
Schmit, R. (eds.) La desintegración de la economía colonial, Biblos, Buenos Aires, 2003. Pp.
277-310.
CONTI, Viviana: "Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-
1852)", en IRIGOIN, Alejandra y SCHMIT, Roberto (eds.) La desintegración de la economía
colonial, Biblos, Buenos Aires, 2003, Pp. 113-134.
LERA, Mariana: "Transformaciones económicas y sociales enel departamento de Cachi
(Salta) a fines del siglo XIX", En: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, n° 1 1,
segundo semestre de 2005. Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La
Plata.
Unidad 4:
4.1
FREDER1C, Sabina y SOPRANO, Germán (comp.): Política y variaciones de escalas en el
análisis de la Argentina, S/D. Cap. 1: "Construcción de escalas de análisis en el estudio de la
política en sociedades nacionales", Pp. 2-42.
KINGARD, Adriana: Sobre historia Regional y microhistoria. A propósito de contextos
económico - sociales de la experiencia política. Ponencia.
4.2 A elección.
MARCH1ONN1, Marcelo, '"La redefinición de los espacios políticos en el proceso
revolucionario. Salta en las primeras décadas del siglo XIX", en ARECES, Nidia y MATA,
Sara (comp.): Historia Regional. Estudios de casos y perspectivas teóricas, CEP1HA,
U.N.Sa., Salta, 2006. Pp. 121-130.
'
FLEITAS, María Silvia: "La cuestión regional en el pensamiento político de las élites del
noroeste argentino, 1912-1930". En: Travesía, 3/4, segundo semestre de 1999/pnmer semestre
de 2000, pp. 285-307.
GASTAÑAGA, Julieta: "Procesos políticos y problemas de 'escala': el caso de la región
Centro de la República Argentina", en: FREDERIC, Sabina y SOPRANO, Germán
Efe (compiladores): Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina, 2007.
Unidad 5:
5. 1 .- FBRRBIRO, Juan Pablo: Tramas económicas y par e. mal es en las redes de la élite jujeña de! siglo
Xl-'II. En: G I I I R A R D L Mónica y CHACÓN JIMÉNEZ; Francisco (Ed i t ) : Dinámicas familiares en el
contexto de los tricentenarios Latinoamericanos. CIRCS <CONICET_UNC) CEA-l INC. 201 I .
DALLA CORTE, Gabriela: Asociaciones y míes sociales en e/ proceso de ocupación del espacio
americano. El español. Carlos (. 'asado de! Alisal. Entre la Pampa argenlimj y el Chaco paraguayo, en:
BONAUDO Marta, REGUERA Andrea y 7RBRRIO Blanca (coord.) Las Escalas de la historia
comparada. Tomo I . Buenos Aires, Miño y Dávíla editores, 2008.
5.2 A elección
FRADKIN, Raúl: "Poder y conflicto social en e! mundo rural: notas sobre las posibilidades
de la historia regional". En: FERNANDEZ Sandra y DALLA CORTE Gabriela (Comp.):
Lugares para la Historia. Espacio, Historia regional e historia local en los estudios
contemporáneos. Rosario, UNR. editora, 200 IPp. 119-136.
ESTENSSORO FUCHS. Juan Carlos: La plebe ilustrada; El pueblo en I a* fronteras de la razón, en:
Estudios > _denates_i_egiomilcs andinos: ()2. W A L K I - R . Charles (Comp): Entre la retórica y la
insurgen cifla: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo X V I I I . Cusco, Ccniro de
j-s iudios r e i o n a l e s andinos. Bartolomé de las easus.
MATA DE LÓPEZ, Sara: ''Conflicto social, militarización y poder en Salta durante el
Gobierno de Martin Miguel de Quemes ", en Herrero, Fabián (comp.): Política e ideas en el Rio
de la Plata durante la década de 1810, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2004. Pp. 125-
147.
Unidad 6:
6.1
GR1MSON, Alejandro: Los Límites de la Cultura: Críticas de las teorías de la identidad. Buenos
Aires, Siglo XXI, 2012. Cap. 1. Dialéctica del culturalismo. Pp 53 - 90.
10
BRIONES, Claudia: "La nación Argentina de c,en «, cien-: de cnolos a blancos y de blancos a
¿Oto,", en NUN, José y GRIMSON, Alejandro (comp ): Nac.on y d.vers.dad. Temiónos,
identidades y federalismo, Edhasa, Bs.As., 2008. Pp.w¥ nuf' »*-, f v^rr™ t;^t±^^:^t=^™iEn dialogo con el trabajo Ve cien
Claudia Briones", en N U N , José y GR1MS
Territorios, identidades y federalismo, Edhasa, B
6.2 A elección
CHATI F TP! Quiñonez, Mercedes: Memoria e Historia.
ndo en Salta, fines del siglo XIX y principios del
Representaciones del pasado ̂ Q ̂ ^ ^^ ̂ ^
siglo XX En- MATA, a y ™ xyln _ ̂ Prohlstonaj
representaciones identitar
Rosario, 2011. Pp 93 - 124.
M nn en la invención de la región del Noroeste
PANTALEON, Jorge Uenc^y Cermán; Cu,tura po|itica en etnügrafias
Argentino , en: FREDbRlC Sabina y
sobre la Argentina, Universidad Nació
ICAMPO - "Diwrsos V narrativas cultiiralistas. Canal Feijoo y la construcción de la
PP pn'pp ir í/htna V SOPRANO, Germán: Cultura y política en etnografías sobrenación , en: FREDERIC, Saoinay a
la Argentina, Universidad Nacional de Quilines, Quilines, 200 Pp. 1
Unidad 7
7.1
la Cultura: Críticas de las teorías de la identidad. Buenos
GRIMSON, Alejandro: Los "•*•££ ̂ ̂ h(br¡das que las idcntíflcaciones. Pp. ,, I - ,32.
Aires, Siglo
ARECES, Nidia: "Regiones y fronte?^ Apuntes
CEP1HA, Universidad Nacional de Salta, Salta, i 999, pp. 1
7.2 A elección
Fronteras coloniales:
CHAILE, I cima: Devociones rentosas, procesos de identidad ̂ ^^^
., hasta orine P os del siglo XX. C ap. 2. La penren
en Salta. Desde la ™'«™ ^J'oialesPante los avances colonizadores e indígenas",
centro. Las configuraciones devouL
Fundación Capacitar del Noa, Salla, 2011 pp.
Fronteras en el siglo XIX
. v sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste
TERUEL, Ana: M.s.ones «con,om \¡^^M ^ Qu¡|mes_ Buenos Aires, 2005.
Argentino en el siglo XIA.
Introducción.
Fronteras actuales
CAMPISI, Andrea Paola: "...Argentinos, bolivianos, todos somos lo mismo... La
comunidad cultural feriante y el problema de la frontera argentino-boliviana en las ferias de
intercambios indígenas". En: Andes, N° 12, CEPIHA, Universidad Nacional de Salta, Salta,
2001, pp. 223-243.
KARAS1K, Gabriela: "Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado
en la frontera argentino-boliviana", en GRlMSON, Alejandro (comp.): Fronteras, naciones e
identidades. La periferia como centro, La Crujía, Buenos Aires, 2000. pp. 1
Unidad 8:
8.1.
MARCHIONNI, Marcelo; RASPI, Emma y ORIGÜELA, Lucas: "Una experiencia en el aula.
'Historia Regional' en la carrera de Historia de la universidad Nacional de Salta', en: Revista
Historia Regional, Sección Historia, Instituto Superior del Profesorado N° 3 "Eduardo
Lafferiere (1SP N° 3), Villa Constitución, Argentina. N° 25.
LAGOS, Marcelo: La historia local y regional en la enseñanza. Entrepasados. N° 11, 1996.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Unidad 1
ALAS1A DE HERED1A, Beatriz María: "Acerca del concepto de Región". En: Estudios N° 11-
12, Enero Diciembre de 1999, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de
Córdoba. Pp. 83-97.
BENEDETTI, Alejandro: "Por una geografía histórica del Territorio de los Andes", 2004.
Mi meo.
CAMP1, Daniel: "Historia regional, ¿Por qué?". En: Fernández, S. - Dalla Corte, G. (comp.):
Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios
contemporáneos. UNR Edit., Rosario, 2001. Pp- 83-89.
CARDUZO Galué, Germán: "Hacia una conceptualización de la Región Histórica". En:
CARDOZO Galué, Germán y otros: La región Histórica, Sene de Estudios regionales,
Caracas, Tropykos, i 994. Pp, 9-18.
DE JONG, Gerardo M.: "En (orno al concepto de región: el pensamiento geográfico y la unidad
de objeto social de estudio", en: Avances del CESOR, Año V, N° 5. Fac. De Humanidades y
Artes, UNR, Rosario. 2005. Pp. 11-36.
DI TELLA, Torcuato: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Puntosur, Buenos Aires,
1990. "Región/regionalismo", pp. 509-51 1.
FAVARO, Orietta y SCUR1, María Carolina: "La trastienda de la Historia Regional", en
Biblioteca Virtual
yej5ti^adoieij.uicgjTij^
GRENDI, Edoardo: "Repensar la microhistoria?'\n Entrepasados, Año V, N° 10,
comienzos de 1996. Pp. 131-140.
LANGER, Erick; ""Períodos y regiones". Memorias de la JALLA, Tucumán 1995. Vol. 11. Pp.
10-22.
QUINTERO, Silvina: "Geografías regionales en la Argentina, Imagen y valorización del
territorio durante la primera mitad del siglo XX", en: Scripta Nova, Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales, Unversidad de Barcelona, Vol. VI, Núm. 127, 30 de octubre de
2002. http:/7\v\v\y,ub.es/geocrit/sn/sn-1,27.htm
ROCATAGLIATA, Juan A.: Región del Noroeste Argentino. De los mandatos de la Historia a
los desafíos del futuro. ROCATAGLIATA, Juan A.(Dir): Argentina en el Bieentenario.
Región Noroeste. Tomo I I I . Fundación Hernandarias, 2010.SANTOS, M1LTON: Metamorfosis del espacio habitado, OikosTau, Barcelona, 1996. Cap. 5
"Paisaje y Espado", pp. 59-72; Cap. 6: "Configuración territorial y espacio", pp. 73-82; Cap.
9: "Geografía general (no determinista) y geografía regional", pp. 99-104.
Unidad 2
BANDIERI, Susana: "Nuevas investigaciones, otra historia: la Patagonia en perspectiva
regional", en FERNANDEZ, Sandra: Más allá del territorio. La historia regional y local como
problema. Discusiones, balances y proyecciones. Prohistoria, Rosario, 2007. pp-. 47-71.
DALLA CORTE, Gabriela - FERNANDEZ, Sandra: Límites Difusos en la historia y el Espacio
Local. En. Fernández, S. - Dalla Corte, G. (comp.): Lugares para la historia. Espacio, historia
regional e historia local en los estudios contemporáneos. UNR Edit. Rosario, 2001.
DI CIÓME, Vicente: "Universos, niveles, campos y escalas de investigación". En:
BARRIERA Darío - ROLDAN, Diego (Comp.): Territorios, espacios y sociedades. Agendas de
problemas y tendencias de análisis. UNR.eclitora, Rosario, 2004.
FERNÁNDEZ, Sandra: "La historia sugerente. Los desafíos en la construcción de la historia
regional y local". En: Mata de López, S. y Areces, N. (coord.) Historia Regional. Estudios de
casos y perspectivas teóricas. CEPIHA, U.N.Sa., Salta, 2006. Pp. 13-22.
FERNÁNDEZ, Sandra: "¿05 estudios de historia regional y local de la base territorial a la
perspectiva teórica-metodológica", en FERNÁNDEZ, Sandra: Más allá del territorio. La
historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Prohistoria,
Rosario, 2007. pp. 31-46.
HEREDiA, Edmundo: Cap. I I : "'El espacio regional como unidad de análisis". En: Espacios
Regionales y Etnícidad. Alción Editora, Córdoba, 1999. Pp. 27-36.
KALIMAN, Ricardo: "La palabra que produce regiones: Castilla, Aparicio, Pereira". En:
Cuadernos de Cultura, N°l , Departamento de Cultura de! Banco Credicoop, Salta, 1993. Pp.
5-10.
MATA, Sara: "Conferencia: Historia local, historia regional, historia nacional. ¿Una historia
posible?", en: Revista Ue la Escuela de Historia, N° 2, Facultad de Humanidades, UNSa,
Salta, 2003. Pp. 45-50.
r Unidad 3:
ARCONDO, Aníbal: ÍLLa noción de mercado en economía y su utilización en historia", en:
GROSSO, Juan Carlos y SILVA R1QUER, Jorge: Mercados e Historia: México, Instituto Mora,
1994.
BONAUDO, Marta y CAMPI, Daniel (coord): Élites cuestión regional y Estado nacional.
Argentina y América Latina. Siglo XIX y primeras décadas del XX. En: Travesía. Revista de
historia económicj^jjjocial. 3 / 4, segundo semestre de 1999. Primer semestre de 2000,
Instituto de estudios socioeconómicos. S.M. Tucumán, Tomo 2.
CAMPI, Daniel: "Economía y Sociedad en las provincias del norte". En: LOBATO, Mirta
(dir.): Nueva historia Argentina. T V. Sudamericana, Buenos Aires, 2000. Pp. 71-118.
GIRBAL, Noemí: "La historia regional hoy: balance y perspectivas con enfoque agrario", en
Gelman, Jorge: La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas,
Prometeo, Buenos Aires, 2006. Pp. 411-423.
SMITH, Carol: "Sistemas económicos regionales: Modelos Geográficos y Problemas
socioeconómicos combinados." En: PÉREZ HERRERO, Pedro (comp.): Región e Historia en
México (1700-1850). Métodos de Análisis Regional. México, Instituto Mora, 1991. Pp. 37-98.
Unidad 4: política
BRAVO, Maria Celia: Poder provincial, dinámica regional y Estado Nacional. El norte
argentino entre 1852 - 1880. En: Travesía. Revista de Historia Económica y Social. N° 3/4.
Segundo semestre 1999 - 1° semestre 2000.Facultad de Ciencias Económicas Universidad
Nacional de Tucumán.
BUCHB1NDER, Pablo: "La construcción del poder departamental y la política correntma a
mediados del siglo XIX: reflexiones desde una perspectiva microhistórica", en FR.EDERIC,
Sabina y SOPRANO, Germán (comp.): Política y variaciones de escalas en el análisis de la
Argentina, S/D. Pp. 43-57.
CHiARAMONTE, José Carlos: "La cuestión regional en el proceso de gestación del estado
nacional argentino. Algunos problemas de interpretación", en Ansaldi, Waldo y Moreno José
Luis (comp.): Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual para el
análisis comparado. Cántaro, Buenos Aires, 1996. Pp. 159-203
CLAVE, Luis Miguel: "Un héroe fragmentado-El cura Muñecas y la historiografía andina". En:
Andes, N° 13, CEPIHA, Salta, 2002. Pp 51 - 74.
"Primera reunión de ¡a Junta de Gobernadores de la región de desarrollo Noroeste", en:
Regionalización. Secretaría de Estado de Gobierno. Dirección General de Provincias.
Departamento Difusión Provincial. 1967. Pp. 59-74.
IGLESIAS, Alicia: Complejidad espacial de la regionalización en Argentina. Boletín de la real
sociedad geográfica. Tomo CXLIV, Madrid, 2008.
Unidad 5.
FERNÁNDEZ, Sandra; PONS, Adriana y V1DELA, Osear: "Las Burguesías Regionales". En:
BONAUDO, Marta: Nueva Historia Argentina. T IV, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
!
1-4
BRAGONl, Beatriz, "¿Gobiernos de familia? Élites, poder y política en la experiencia
argentina del siglo XIX. Registro en torno a un ejercicio", en BRAGONl, Beatriz (comp.):
Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina, Prometeo, Buenos Aires, 2004. Pp. 145
a 177.
MICHEL Azucena y SAVIC Elizabeth, "Los Patrón Costas y el surgimiento del Ingenio San
Martín del Tabacal". En: Revista de Historia, Salta, N°l . 2002. Pp. 15-34.
ZACCA, Isabel, ''éste hade ser mi marido'1 . . . Entre la obligación y la l ibre voluntad.
En: MATA de LÓPEZ, Sara (Comp.): Persistencias y cambios: Salta y el Noroeste
argentino 1770 - 1840. Rosario, Prohistoria y Manuel Suarez, 2000.
RASPI, Emma: El mundo artesanal de dos ciudades del norte argentino. Salta y Ju juy ,
Primera mitad del siglo XIX. En: Anuario de Estudios Americanos. Separata del Tomo
LV1II-1. (enero-junio) del Sevilla. 2001.
Unidad 6: estudios culturales
ANDERSON, Benedict: Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión
del nacionalismo. México FCE. 2007 4° ed. Cap: Conceptos y definiciones.22 a 25. "Las raíces
culturales". Pp. 26 a 62.
BOCCARA, Guillaume (edil): Colonización resistencia y mestizaje en las Américas (S XVI a XX).
IFEA - Abya Ayala - Quito, 2002
GRIMSON, Alejandro. Visiones nacionales sobre argentina Brasil y el Mercosur: entre los
intereses y los sentimientos, en: GR1MSON, Alejandro (Comp): Pasiones Nacionales, Política
y cultura en Brasil y Argentina.Bs As. Edhasa, 2007 (583 - 612).
H1RSCH, Silvia: "Misión, Región y Nación entre los guaraníes de Argentina. Procesos de
integración y de re-etnización en zonas de frontera" en: GRIMSON, Alejandro (cornp.):
Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, La Crujía, Buenos Aires, 2000. pp.
278-298.
HOBSBAWM, Eric: "Nación, estado, etnicidady religión: Transformaciones de la identidad",
en Anuario 16, Escuela de Historia, UNR, Rosario, 1993-1994, pp. 9-19.
HOBSBAWM, Eric: "El historiador entre la búsqueda de lo universal y la búsqueda de la
identidad". Historia Social, N° 25, Valencia, 1996.
QUIJADA, Mónica: "La nación reformulada: México, Perú, Argentina (1900-1930)'\n
Annino, Castro-Leiva-Guerra, De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Iber-Caja,
Zaragoza, 1994.
RODRÍGUEZ, Héctor y BULIUBAS1CH, Catalina: Los grupos étnicos del Pilcomayo:
perspectivas frente a los nuevos condicionamientos finiseculares. En: TERUEL, Ana y JEREZ
(comps.): Pasado y presente de un mundo postergado. San Salvador de Jujuy, UNH1R,
UNJu, 1998
KARASIK, Gabriela: Cultura popular e identidad. En: TERUEL, Ana y LAGOS, Marcelo:
la Historia.de la colonia al siglo XX. U N J u . Jujuy, 2006.
Jujuy en
Unidad 7 : Fronteras
CAVlERES, Eduardo: PROLOGO. Espacios fronterizos, identificaciones nacionales y vida local.
Reflexiones en torno a estudios de casos en la frontera argentino - chilena- La revalorización de la
historia. En: BANDIERI, Susana (Coord): Cruzando la cordillera... La frontera argentino ~
chilena como espacio social. Ncuquen, CEHIR, Universidad Nacional del Comahue, 2005.
LUCAIOLI. Carina, 2011, "Introducción", en: Abipones en las fronteras delChaco.
Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII, SAA, Buenos Aires, pp. 15-23.
FERRER, Aldo: "Mercosur: trayectoria, situación actual y perspectivas", en Desarrollo
Económico, Vol. 35, N° 140(enero-marzo 1996).
GR1MSON, Alejandro: "Introducción. ¿Fronteras políticas versus fronteras culturales?", en
GRlMSON, Alejandro (comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, La
Crujía, Buenos Aires, 2000. pp. 9-40.
H1RSCH, Silvia: Fronteras, organizaciones indígenas y construcción de las identidades: El caso
de los guaraníes déla Argentina y Solivia, h tt p :/Ay vv \y. g ipbaj c u 11. o rg. v e/ p_ii b/A_M 1 /10 - H i r se ir pd f
LAGOS, Marcelo: ''Problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la "integración" en:
TERUEL, Ana y JEREZ, Ornar (comp.): Pasado y Presente de un mundo postergado.
UNIHR. U N J U , 1998.
LAGOS, Marcelo: Coyas "for export". En: LAGOS, Marcelo y CONT1, Viviana: 1810 - 1910 -
2010: Jujuy de la revolución de mayo a nuestros días. Jujuy, EdiUNju, 2010. Pp466 -478
MATA, Sara: "Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucunián
(Argentina), cntn> la colonia y la independencia'", en: Dimensión antropológica, año 12, vol. 33,
México, enero-ahril de 2005, pp. 69-90.
Pérez de Vicentini, Dora Haydée y Lilia Pérez de Arévalo. "La política reduccional en el
Chaco". Primer Seminario de Historia del Chaco. EUCASAL. Salta. 1982.
TERUEL, Ana: Regiones de frontera. Apuntes para contribuir a la historia nacional de la
propiedad de la tierra. En: BANDIERI, Susana, BLANCO, Graciela y BLANCO, Mónica
(Coord): Las Escalas de la historia comparada. Tomo II. Bs As. Miño y Dávila, 2008.
TOLEDO, Víctor: Políticas indígenas y derechos territoriales en América latina: 1990 - 2004.
¿Las fronteras indígenas de la globalización? En: DAVALOS, Pablo: {Comp.): Pueblos
indígenas, estado y democracia. Buenos Aires, CLACSO, 2005. Pp. 67 a 102.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ACHA, Ornar: "Las narrativas contemporáneas de la historia nacional y sus vicisitudes", Nuevo
Vo¿?o,N° 1, Buenos Aires, 2003.
A G U I R R E ROJAS, Carlos Antonio: "De la microhistoria loca! (mexicana) a la microhistor/a de
escala (italiana)". Prohistoria, N° 3, Rosario, 1999.
BALAN, Jorge: "Una cuestión Regional en la Argentina: Burguesías provinciales y mercado
nacional". En: Desarrollo Económico, N° 69, 1978. Pp.49-87.
BARRIERA Darío - ROLDAN, Diego (Comp.): Territorios, espacios y sociedades. Agendas de
problemas y tendencias de análisis. UNR.editora, Rosario, 2004.
BAZAN, Armando, El Noroeste y la Argentina Contemporánea (1853-1992). Buenos Aires.
Ed. Plus Ultra. 1992.
BAZÁN, Armando, Historia del Noroeste Argentino, Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
BRAGONf, Beatriz (comp.); Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina, Prometeo,
Buenos Aires, 2004.
CAMPI Daniel (Comp.) Estudios sobre la Historia de la industria azucarera argentina
Volumen I y II. Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de Tucumán. 1992.
CAMPI, Daniel: Economía y Sociedad en las provincias del norte. En: LOBATO, Milla (dir):
Nueva historia Argentina. T V. Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
CAMPI, Daniel: Jujuy en la Historia; Avances en investigación I, UN1HR, Jujuy, 1993.
CARDOSO, Ciro y PÉREZ BRIGNOLI, Héctor: Historia Económica de América Latina, Ed.
Crítica, Barcelona, 1984.
CHIARAMONTE, José Carlos: Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en
tiempos de las independencias. Sudamericana, Buenos Aires, 2004.
CUN1LL GRAU, Pedro: Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano., 1930
-1990. México, FCE, 1995
DALLA CORTE, Gabriela-FERNANDEZ, Sandra: (comp.): Lugares para la historia. Espacio,
historia regional e historia local en los estudios contemporáneos. UNR Edit. Rosario, 2001.
DAUS, Federico: Fisonomía Regional de la República Argentina. Ed. Nova Bs. As. 1976.
DOLLFUS, O.: El espacio geográfico. Ed. Oikos-Tau. Barcelona !976.
FAVARO, Orietta y MORINELL1, Marta, Petróleo, estado y nación. Buenos Aires. CEAL N°
315 .1991
FERNÁNDEZ, Arturo y GAVEGLIO, Silvia (comp.): (ilobalización, integración, MERCOSUR
y desarrollo local, Homo Sapiens, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ, Sandra: Más allá del territorio. La historia regional y local como problema.
Discusiones, balances y proyecciones. Prohistoria, Rosario, 2007.
FERRER, Aldo: Hechos y ficciones de la globalización, F.C.E., Buenos Aires, 1997.
FRADK1N, Raúl: "Historia regional", en Avances del CESOR. Año II, N° 2. Fac. De
17
Humanidades y Artes, UNR, Rosario.1999.Pp.il 1-1 15.
FREDERIC, Sabina y SOPRANO, Germán (comp.): Política y variaciones de escalas en el
análisi¡ de la Argentina, S/D
Sabina y SOPRANO, Germán: Cultura y política en etnografías sobre la
Nacional de Quilmes, Quümes, 2005.
rFLMAN Jorge (compilador): La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y
perspectivas, Prometeo, Buenos Aires, 2(
GINZBURG, Cario: "Microhistoria: dos o tres cosas que Sé de ella", en Entrepasados, N° 8,
1995, pp. 51-73.
GR,MSON, Alejandro (comp.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro,
La Crujía, Buenos Aires, 2000.
GR.MSON, Alejandro (Comp): Pasiones Nacionales. Política y cultura en Brasil y
Argentina.Bs As. Edhasa, 2007
HERED1A, Edmundo: Espacios Regionales y Etnicidad. Editora Alción Córdoba 1999.
,R,G01N, Alejandra y SCHM1T, Roberto (eds.) La desintegración de la economía colonial,
Biblos, Buenos Aires. 2003.
LAGOS, Marcelo (eoord.): Jujuy en la Historia: Avances en investigación II, U N I H R , Jujuy,
!9n9p5F7 Cri< ¡na- Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-
1820?1HPA Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 2003.
MANZANAL, Mabel: "La cuestión regional en ,a Argentina de fin de siglo", en Realidad
Económica, N° 166, IADE, Buenos A.res, 19' 9. Pp. 7
ASSAD, C.: Historia regional. Un aporte a la nueva historiografla. En: El
frente a la historia, UNAM, México, ,992.
nF LÓPEZ S y ARECES, N. (coord.) Historia Regional. Estudios de casos y
perspectivas teóricas. CEPIHA, U.N.Sa., Salta, 2006.
1F LÓPEZ Sara: "El noroeste argentino y el espacio andino en las primera,: décadas
M^ , wr en- FERNANDEZ Sandra y DALLA CORTE Gabriela (Comp.): Lugares para la
í r l^pado Historia regional e historia local en los estudios contemporáneos.
RÓlrio.UNR editora, 2001Pp. .37-156.
Carlos ANDINO, Osvaldo y GARCÍA MOLINA, Fernando: La Standard venus Salta,
Todo es Historia, N" 189, Buenos Aires, 1983.
NUN José y GR.MSON, Alejandro (comp.): Nación y diversidad. Territorios, identidades y
federalismo, Edhasa, Bs.As., 2008.
OSSONA, J.L, La evolución de las economías regionales en e, siglo XIX, en Economía e
Historia. Ed. Tesis, 1990.
EREZ HERRERO, Pedro (comp.): Región e Historia en México (.700 - .850). Métodos de
Análisis Regional. México, Instituto Mora, 1991.
ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del
petróleo, el carbón y el azúcar. Ed. Ariel, Buenos Aires, 1999.
SANTOS, Millón: Metamorfosis del espacio habitado, Oikos Tau, Barcelona, 1996.
TERUEL, Ana y LAGOS, Marcelo (directores): Jujuy en la historia. De la colonia al siglo
XX, Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 2006.
VARGAS ARENAS, Iraida: Las historias regionales y locales en el contexto neoliberal. En
Tierra Firme (Revista de Historia y Ciencias Sociales) N° 66, Caracas, 1999.
• -.
sJ*
Pro! María Fernanda Justiniano
'Doctora en Historia

Continuar navegando

Otros materiales