Logo Studenta

UC-Economía I-Guía de Clase N 2 - Lari Romano (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
1 
 
Universidad de Congreso 
ECONOMÍA I 
Guía de Clase N° 2 
 
Estimado estudiante te damos la bienvenida a la segunda clase del cursado de la asignatura Economía I. 
En la clase de hoy continuaremos con el desarrollo del Módulo I, concretamente nos ocuparemos de los 
siguientes temas: 
• Los agentes económicos 
• Los recursos o factores productivos 
• El flujo circular del ingreso o la renta 
• El sistema económico 
• El costo de oportunidad. 
Para una mejor comprensión de los contenidos, iremos alternando los desarrollos teóricos con 
ejercitaciones prácticas, lecturas recomendadas de bibliografía relevante y análisis de la realidad 
económica mediante artículos de publicaciones varias (periódicos, revistas, etc.). 
Bibliografía Complementaria 
Como refuerzo para tu estudio te sugerimos que consultes el libro de MANKIW, N. Gregory, “Principios 
de Economía”, 7° Edición, Mc Graw-Hill, 2017. 
¡Comencemos entonces! 
LOS AGENTES ECONÓMICOS 
La Economía, hemos dicho, se ocupa de la asignación de recursos escasos a necesidades múltiples. Pero 
en una sociedad quiénes realizan esta asignación son los llamados agentes económicos, que se dividen 
en: 
▪ familias o economías domésticas, 
▪ empresas, 
▪ organizaciones no gubernamentales 
▪ sector público 
▪ sector externo. 
 
Las familias son las unidades de consumo básicas, consumen bienes y servicios para satisfacer sus 
necesidades. Para obtener los recursos para adquirirlos ofrecen y venden a las empresas sus recursos 
productivos, principalmente trabajo. Debido a que sus recursos son escasos en relación con las 
necesidades que desean satisfacer, las familias procuran maximizar la satisfacción que obtienen del 
consumo, sujetas a la restricción que les impone su presupuesto. 
 
Las empresas son las unidades de producción básicas, emplean factores productivos (trabajo, capital, 
tierra y tecnología o capacidad de organización) para producir y vender bienes o servicios. Debido a que 
sus recursos son escasos en relación con las necesidades a satisfacer (producción de una determinada 
cantidad de unidades del bien o servicio, ingresos suficientes para pagar la inversión, los costos de 
producción y obtener un determinado nivel de ganancia para el empresario o emprendedor), las 
empresas intentan maximizar sus beneficios (ingresos menos costos) sujetas a la restricción que les 
imponen la tecnología y el presupuesto. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
2 
 
Las organizaciones no gubernamentales o también denominadas ONGs son aquellas entidades que 
cumplen tres condiciones: tienen fines sociales y humanitarios, no tienen fines lucrativos es decir que no 
buscan ganar dinero con su labor y son independientes de la administración pública. 
 
El sector público comprende a todos los organismos gubernamentales, en sus distintos niveles 
(nacional, provincial, municipal). Entre las funciones del sector público se encuentran las de coordinar y 
regular la actividad económica, cobrar impuestos, otorgar subsidios, proveer salud, justicia, educación, 
defensa y procurar el logro de ciertos objetivos generales; tales como: 
▪ un crecimiento estable del producto bruto, 
▪ una evolución estable del nivel general de precios, 
▪ un bajo nivel de desempleo, 
▪ una equitativa distribución del ingreso. 
 
Para alcanzar estos objetivos el sector público se vale de la política económica, cuyo estudio es propio 
de la macroeconomía y por lo tanto lo estudiaremos en el Módulo III de este curso. 
 
En los Módulos I y II estudiaremos cómo las funciones y decisiones del sector público afectan y 
modifican las decisiones de los agentes económicos acerca del uso de los recursos escasos para la 
satisfacción de sus necesidades. 
 
Aunque son esencialmente diferentes, en general, se emplearán los términos sector público, Estado y 
gobierno de manera indiferente en referencia al primero de ellos. 
 
El sector externo está formado por todos aquellos agentes económicos que intervienen en el comercio 
internacional, tanto en la compra de mercancías y servicios desde el exterior como en la venta de 
productos nacionales al exterior. 
 
LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS 
Para que puedan satisfacerse las necesidades humanas es necesaria la producción de bienes y servicios, 
la cual se vale a su vez de otros bienes, llamados recursos o factores productivos. 
 
En términos generales, y a los efectos de simplificar el análisis, consideraremos que existen sólo tres 
recursos o factores productivos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tradicionalmente, se divide a los factores productivos en tres categorías, aunque también es frecuente 
considerar al empresario como un factor productivo: 
 
RECURSO O FACTOR PRODUCTIVO: 
son los elementos utilizados en la 
producción de bienes y servicios 
TIERRA: comprende la tierra cultivable y 
urbana, así como los recursos naturales 
que contiene (ej. minería) 
TRABAJO: facultades físicas e 
intelectuales de la población 
económicamente activa 
CAPITAL: edificios, maquinarias, 
equipos de tecnología 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
3 
• Tierra: comprende la tierra cultivable y urbana, así como también los recursos naturales que 
contiene (ej. minería). 
• Trabajo: se refiere a las facultades físicas e intelectuales de la población económicamente 
activa. 
• Capital1: se trata de los edificios, las maquinarias, los equipos de tecnología entre otros. 
 
EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO O RENTA 
Las relaciones entre los distintos agentes económicos se reflejan en el flujo circular del ingreso o la 
renta. El flujo circular de la renta es un modelo simple que ayuda a entender la actividad económica, en 
él se estudia la relación que existe entre las familias, las empresas y el gobierno de una economía. 
Generalmente, para simplificar el análisis se supone una economía sin contacto con el mercado 
internacional es decir que no cuenta con sector externo. 
Las empresas y familias se relacionan en el mercado de productos y factores. Ambos mercados están 
intercomunicados, así si no hay demanda de un bien esto afectará al mercado de factores (por ejemplo, 
se contratarán menos trabajadores) y los desequilibrios de un mercado afectan al otro. 
Muchos de los elementos de los que hemos hablado en los puntos anteriores se pueden simplificar y 
resumir en una representación gráfica del flujo que nos permite ver las diferentes conexiones entre 
agentes económicos y comprobar cómo la producción de bienes y servicios de un país procede de las 
rentas obtenidas por los agentes económicos a raíz de la oferta de sus factores productivos. 
A su vez, podemos observar que el flujo incluye dos corrientes: 
• Una corriente real: por la que "fluyen" los bienes, los servicios y los factores productivos (recursos 
naturales, trabajo y capital). 
• Una corriente monetaria: el intercambio de esos bienes, servicios y factores se realiza a través de 
pagos monetarios (rentas, salarios, precios y beneficios). 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 En Economía, salvo que se especifique lo contrario, el término Capital significa capital físico (maquinarias y 
edificios) y no capital financiero. A su vez, también es importante distinguir entre capital físico y capital humano. El 
capital humano está conformado por los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio 
de la educación y de la experiencia. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
4 
El siguiente gráfico nos muestra la forma en que se relacionan las familias, las empresas y el sector 
público dentro de una economía hipotética: 
Gráfico N° 1: El flujo circular del Ingreso 
 
NOTA: Las líneas en color AZUL representan flujos reales (factores productivos, bienes y servicios) mientras que 
las líneas en color ROJO representan flujos monetarios (dinero). 
Como se observa en el gráfico, los agentes se relacionan de la siguiente manera: 
• Las familias o economías domésticas ofrecen factoresproductivos a las empresas a cambio de 
ingresos de distinto tipo (Salarios a cambio de trabajo, Intereses a cambio de Capital, Alquileres a 
cambio de Tierra y Dividendos o Ganancias a cambio de Tecnología o Capacidad Organizacional) y 
con el dinero obtenido compran los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades 
pagando un precio o tarifa por ellos. 
• Las empresas demandan los factores productivos pagando dinero por ellos (en forma de Salarios, 
Intereses, Alquileres y Dividendos o Ganancias) y ofrecen los bienes y servicios a las familias a 
cambio de un precio o tarifa. 
• El sector público recauda impuestos y a su vez ofrece bienes y servicios, transferencias o subsidios 
tanto a las familias como a las empresas. 
A la hora de analizar el flujo circular de la renta, hay que distinguir los conceptos de: 
Renta o Ingreso: retribución de los factores productivos (salario, intereses, alquileres, dividendos...) es 
decir, el total de ingresos que reciben los propietarios de los factores productivos en un periodo de 
tiempo. Por ejemplo, lo que gana una persona en un año en concepto de salario, intereses, alquileres y 
dividendos. 
Riqueza o patrimonio: es lo que una persona tiene en un momento determinado (bienes + derechos - 
obligaciones). Es el resultado del ahorro y contribuye al aumento de su renta. Esto no aparece en el 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
5 
gráfico del Flujo Circular de la Renta, ya que la Riqueza o Patrimonio son ingresos que se retiran del 
circuito. 
A menudo las personas sacrifican consumo presente (no gastan toda su renta) a cambio de mayores 
posibilidades de consumo futuro. La riqueza de un país es el valor neto de sus activos tangibles físicos o 
financieros. 
Ambos conceptos -riqueza y renta o ingreso- están muy relacionados, por ejemplo, una tierra de cultivo 
es riqueza, y la cosecha obtenida y vendida es renta. 
 
CÓMO FUNCIONA UNA SOCIEDAD PARA SATISFACER SUS NECESIDADES: EL SISTEMA ECONÓMICO 
Un Sistema Económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan 
la organización económica de una sociedad. 
En el sistema económico se da respuesta a las tres preguntas básicas de la economía: 
 ¿QUÉ producir? Tipos y cantidades de bienes y servicios. 
 
 ¿CÓMO producir? Procesos productivos y uso de factores. 
 
 ¿PARA QUIÉN producir? Distribución de la producción (Consumo). 
 
“Frente a las múltiples necesidades de los consumidores y sus permanentes cambios de valoración, hay 
dos mecanismos básicos para asignar los recursos, con algunas variantes entre ambos. 
Los dos mecanismos son: a) El Sistema de Planificación Centralizada: en el que el Estado decide por el 
resto de la gente qué hay que producir de cada bien, con qué calidad hay que producir cada bien y a qué 
precio hay que vender cada producto o; b) El Sistema de Mercado: utiliza el mecanismo de precios para 
que la gente pueda manifestar sus valoraciones y los empresarios asignen los recursos productivos 
sobre la base de los deseos de los consumidores.”2 
La elección de uno u otro sistema depende, en última instancia, de cada sociedad en particular. El curso 
de la historia ha determinado que en la actualidad la mayoría de los países se organicen bajo un 
esquema mixto, aunque con preponderancia del sistema económico de mercado. 
A continuación, describiremos a los distintos sistemas económicos mencionados: 
▪ El sistema de planificación central 
El sistema de planificación central se basa en una economía autoritaria, donde es el Estado el 
propietario de los factores productivos y quien toma todas las decisiones relacionadas con la producción 
y el consumo. El Estado decide qué hay que producir, cómo hay que producirlo y para quién hay que 
producirlo. Es decir que las decisiones están centralizadas en una única unidad económica. 
Este sistema se basa en considerar que el sector público es capaz de controlar toda la información 
necesaria para asignar los recursos de manera de satisfacer las necesidades de la población. Así, 
distribuye los recursos como crea conveniente y decide qué bienes deben producirse, distribuyendo 
luego la producción según crea que corresponde. 
 
2 CACHANOSKY, Roberto, Op. Cit. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
6 
Pero los hechos demostraron que la planificación central no es un camino eficiente. Sus principales 
falencias se hallan en: 
▪ los incentivos de las empresas 
▪ la burocracia 
 
Las empresas, como son financiadas por el Estado, aunque den pérdidas, no tienen incentivos para 
minimizar sus costos y emplear los recursos con eficiencia. Esto lleva a un proceso deficitario continuo 
de las empresas, comprometiendo más y más recursos del Estado, hasta que el proceso se hace 
insostenible. 
Por otro lado, el funcionamiento del sistema centralizado requiere de un gran aparato administrativo 
para procesar la información de toda la economía. En la práctica esto lleva a un engorroso aparato 
burocrático, que termina dificultando la asignación de recursos. 
Un ejemplo claro del fracaso de la planificación central es de la ex-URSS, a fines de los ochenta 
(Perestroika). Mientras que, por el contrario, Cuba ha logrado mantener su sistema centralizado por más 
de 40 años. 
Cabe concluir que, en vista de lo ocurrido a través del tiempo, no existe ningún mecanismo centralizado 
que sea capaz de recoger y transmitir más eficientemente que el mercado la información que requiere 
coordinar la actividad económica. 
 
▪ El sistema de libre mercado 
En una economía de libre mercado el Estado no interviene en la asignación de recursos. Son las 
economías domésticas y las empresas las que toman las decisiones sobre qué, cómo y para quién 
producir. Es decir que los tres interrogantes de la economía se resuelven en forma descentralizada 
mediante las decisiones de familias y empresas. 
El resultado de estas decisiones se exterioriza en los distintos mercados de bienes, servicios y factores 
productivos. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los 
factores productivos, se intercambian libremente. 
Esto no implica que vendedores y compradores se encuentren físicamente para efectuar el intercambio. 
Puede ocurrir, por ejemplo, que la transacción se concrete por teléfono, Internet, catálogo, etc. Lo 
importante para la existencia de mercados es la libertad de intercambiar. 
En las economías de mercado, el proceso de asignación de recursos que determina el QUÉ, el CÓMO y 
el PARA QUIÉN se producen los bienes tiene lugar mediante la oferta y la demanda de cada mercado. 
Dicho proceso se realiza en 3 etapas: 
¿QUÉ producir? los consumidores, mediante la revelación de sus preferencias, 
determinan qué es lo que los productores deben producir. 
¿CÓMO producir? teniendo en cuenta que deben competir para vender, los productores 
deciden cómo producir para minimizar los costos de producción y 
acceder a las mayores ganancias posibles. 
¿PARA QUIÉN? los bienes y servicios se producen para todas las personas que quieren y 
pueden pagar el precio de equilibrio para conseguir la cantidad que 
demandan, lo cual depende de la distribución del ingreso entre los 
individuos, determinada principalmente por la propiedad de los factores 
productivos y su retribución. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
7 
 
Pero el sistema de libre mercado presenta ciertas desventajas. La principal de ellas es que no lleva a 
una distribución equitativa del ingreso. Como los ingresos se reparten en función de la propiedad de los 
factores productivos, el mercado lleva a grandes inequidades en la distribución. 
Además, el funcionamiento libre de los mercados no asegura que no exista desempleo, como tampoco 
puede evitar la aparición de crisis económicas (recesiones). 
Por otra parte, en algunos mercados pueden aparecersituaciones monopólicas no deseables para la 
sociedad, que pueden perjudicar a los consumidores. 
Como reacción a estos problemas surgen los movimientos hacia sistemas centralizados. 
 
▪ Economías mixtas 
Sin embargo, debido a los inconvenientes que ya se mencionaron, ningún país cuenta con una economía 
de libre mercado pura, sino que han adoptado formas mixtas de organización. Esto es, se dejan las 
decisiones principalmente a la libre voluntad de las familias y empresas, pero el Estado interviene para 
intentar solucionar las deficiencias que surgen: redistribuyendo ingresos de los más ricos a los menos 
ricos, regulando actividades monopólicas, protegiendo ciertas industrias nacionales claves, etc. 
 
COSTO DE OPORTUNIDAD 
Concepto de Costo de Oportunidad 
Dado que los recursos de las distintas unidades económicas (familias, empresas y Estado) son escasos, a 
cada una de ellas se le presenta la necesidad de elegir y, por lo tanto, de dejar de hacer cosas o 
consumir bienes para hacer otras cosas o consumir otros bienes. Es decir que la satisfacción de una 
necesidad implica dejar de satisfacer otra necesidad: "TODO NO SE PUEDE". 
Surge así el concepto de costo de oportunidad. En economía, se denomina costo de oportunidad a la 
mejor alternativa de acción dejada de lado. Por ejemplo, si un consumidor dispone de $ 8.000 y decide 
gastarlos en una campera, ello implica que no podrá gastarlos en otros bienes. Tomando entre estos 
bienes aquel que el consumidor hubiera preferido en caso de no comprar la campera, se tiene la 
llamada "mejor alternativa dejada de lado". Supóngase entonces que, de no adquirir la campera, el 
consumidor hubiera comprado una impresora para su computadora, que también vale $ 8.000. En 
consecuencia, el costo de oportunidad de gastar los $ 8.000 en la campera está dado por la impresora a 
la cual debe renunciar para acceder a dicha campera. 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
8 
El costo de oportunidad también surge para un individuo al momento de decidir cómo asignar su 
tiempo. El siguiente esquema presenta un ejemplo clarificador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
▪ Ejercitación 
Como tareas previas a su viaje a Chile, Ud. renovó el carnet de conductor ($ 2.000), cargó de 
combustible al auto ($ 2.500) y pago de la cuota mensual del seguro del auto ($ 1.000). Con estos datos, 
exprese cuál es su verdadero costo de oportunidad de viajar a Chile: 
 
$ 1.000 $ 2.000 $ 2.500 $ 3.000 $ 3.500 $ 4.500 $ 5.500 
 
En estos ejercicios resulta importante distinguir primero cuáles de los conceptos (y sus correspondientes 
montos) están estrictamente relacionados con la decisión de realizar o no el viaje a Chile y cuáles no 
tienen relación con esta decisión. 
En el caso de la renovación del carnet de conductor no tiene que ver estrictamente con el viaje a Chile 
debido a que igualmente necesito renovar el carnet de conductor para usar el vehículo en mi lugar de 
origen. Por lo tanto, no forma parte del costo de viajar a Chile. 
Algo similar ocurre con la cuota mensual del seguro del auto. 
En el caso de la carga de combustible para ir a Chile, este sí podría considerarse como un gasto asociado 
al viaje, por lo que allí tenemos un costo. 
Pero, además, debemos considerar el costo de oportunidad de usar el dinero del combustible para ir a 
Chile en lugar de, por ejemplo, depositar ese dinero en el banco y ganar intereses (por ejemplo, un 10% 
de lo depositado, es decir $ 250). En este caso, el costo de oportunidad de viajar a Chile sería de $ 250. 
ESTUDIAR TRABAJAR 
El costo de estudiar en la Universidad de Congreso está formado tanto por el costo de los 
libros y la matrícula (costos directos) como por los salarios que Ud. percibiría si trabajara 
tiempo completo (costo de oportunidad). Cuando Ud. decidió estudiar en la Universidad 
de Congreso tuvo que renunciar a la oportunidad de trabajar a tiempo completo. 
EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE UN BIEN O UN 
SERVICIO ESTÁ DADO POR LA MEJOR 
ALTERNATIVA DE ACCIÓN DEJADA DE LADO 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
9 
A esto debemos considerar que también utilizamos otros recursos además de dinero, como por ejemplo 
el tiempo que le destinamos a realizar el viaje (supongamos que se trata de un viaje por el fin de 
semana). 
El costo de oportunidad del tiempo destinado a viajar a Chile está compuesto por el beneficio de usar 
ese tiempo en otras actividades satisfactorias que pueden tener que ver con obtener dinero (por 
ejemplo, lo que hubiera ganado por quedarme a trabajar en lugar de viajar) o no (por ejemplo, los 
buenos momentos que hubiera pasado con mis amigos si me quedaba en lugar de irme de viaje). 
Todos estos aspectos son los que tomamos en cuenta al tener que tomar una decisión acerca del uso 
alternativo de los recursos de que disponemos para satisfacer múltiples necesidades. 
Como se puede ver, no se trata sólo de dinero la toma de la decisión. 
 
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): la Ley de los Rendimientos Decrecientes y el Costo 
de Oportunidad 
En el caso de una empresa que cuenta con una determinada cantidad de factores productivos, el costo 
de oportunidad de destinar esos factores a la producción de un bien X en lugar de emplearlos en la 
producción de un bien Y, está dado por la cantidad de unidades del bien Y que deben dejar de 
producirse para producir unidades del bien X. 
Por ejemplo, un productor que cuenta con cierta cantidad de tierra y equipamiento puede producir 5 
quintales de ajo o 7 quintales de tomate, y decide dedicarse al ajo. En consecuencia, el costo de 
oportunidad de producir 5 quintales de ajo está dado por los 7 quintales de tomate que podría haber 
obtenido. 
Gráficamente, el costo de oportunidad en la producción de bienes puede representarse mediante la 
llamada Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La FPP muestra la máxima cantidad que se 
puede producir de un bien (o conjunto de bienes), manteniendo constante: 
▪ la producción del otro bien (o conjunto de bienes); 
▪ la cantidad total de factores productivos; y 
▪ la tecnología disponible. 
 
Veamos un ejemplo: imaginemos una economía que tiene cantidades limitadas de dos recursos 
(tractores y mano de obra) y que puede utilizarlas para producir sólo dos bienes: algodón y trigo. 
En el siguiente cuadro mostramos las distintas opciones o combinaciones de producción posibles para 
nuestra economía imaginaria. La última columna del cuadro muestra el sacrificio que debe hacer la 
economía, medido en toneladas (tn) de trigo, para producir una tonelada (tn) más de algodón. 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
10 
 
Cuadro Nº 1: COSTO DE OPORTUNIDAD 
Opción Algodón (en tn) Trigo (en tn) 
Costo de 
Oportunidad 
A 0 7,5 ---- 
B 1 7,0 - 0,5 
C 2 6,0 - 1,0 
D 3 4,5 - 1,5 
E 4 2,5 - 2,0 
F 5 0,0 - 2,5 
 
La siguiente ecuación permite calcular el cálculo del costo de oportunidad al pasar de una opción a otra: 
 
01
01
BEBE
BRBR
CO
−
−
=
 
Donde: 
▪ CO es el Costo de Oportunidad de pasar de una situación (Momento 0 -inicial-) a otra (Momento 1 -
final-). 
▪ BR1 es la cantidad del bien al cual se renuncia en el momento final (Momento 1). 
▪ BR0 es la cantidad del bien al cual se renuncia en el momento inicial (Momento 0). 
▪ BE1 es la cantidad del bien que se elige en el momento final (Momento 1). 
▪ BE0 es la cantidad del bien que se elige en el momento inicial (Momento 0). 
 
Como ejemplo veamos cuál es el costo de oportunidad de pasar de la opción B a la opción C: 
 
1
1
1
12
0,70,6
−=
−
=
−
−
=CO
 
 
En el numerador encontramos siempre un resultado negativo, mientras que en el denominador será 
positivo, por lo tanto, el resultado final será negativo, se trata de un costo. 
La opción A nos muestra que, si se decide producir 7,5 tn de trigo, no puede producirse nada de 
algodón. Por lo tanto, si se desea producir 1 tnde algodón lo máximo que puede producirse de trigo son 
7 tn. En consecuencia, para pasar de 0 a 1 tn producida de algodón deben dejar de producirse 0,5 tn de 
trigo. Éste es entonces el costo de oportunidad de pasar de 0 a 1 tn producida de algodón. 
Si la economía se encontraba en una situación como la representada por la opción D y se desea 
aumentar la producción de algodón en 1 tn más, deben sacrificarse 2 tn de trigo. Así, a medida que 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
11 
7,5
7
6
4,5
2,5
000
01
02
03
04
05
06
07
08
09
0 1 2 3 4 5 6
Tr
ig
o
 (
tn
)
Algodón (tn)
Gráfico 2 Combinaciones de Trigo y 
Algodón
7,5
7
6
4,5
2,5
000
01
02
03
04
05
06
07
08
09
0 1 2 3 4 5 6
Tr
ig
o
 (
tn
)
Algodón (tn)
Gráfico 3 Frontera de Posibilidades de 
Producción (FPP)
aumenta la producción de algodón, también aumenta la cantidad de trigo que debe dejar de producirse 
y, por tanto, el costo de oportunidad de producción de algodón. 
Las distintas opciones del Cuadro Nº1 pueden representarse gráficamente como se muestra en el 
Gráfico 2, si se unen las distintas combinaciones posibles se obtiene la FPP (Gráfico 3). 
 
Cabe realizar la siguiente distinción. Las combinaciones que forman parte de la FPP representan las 
MÁXIMAS cantidades de bienes que se pueden producir en una economía dada, por lo cual, de esta 
definición se derivan dos importantes deducciones: 
▪ las combinaciones que se sitúan fuera de la FPP no son alcanzables con los recursos y la tecnología con 
que se cuenta (punto N), 
▪ las combinaciones que están dentro de la FPP no son combinaciones óptimas, porque implican que al 
no estar sobre la FPP no se están alcanzando las combinaciones máximas de bienes que se podrían 
alcanzar con los recursos y la tecnología disponibles (punto S). Estar dentro de la FPP implica no hacer 
un uso eficiente de los recursos, implica un derroche de recursos. El costo de oportunidad en este caso 
no existe. 
 
A partir del análisis de los valores contenidos en el Cuadro N° 1 y en particular de la evolución de la 
columna correspondiente al costo de oportunidad es que podemos justificar la forma que tiene la 
Frontera de Posibilidades de Producción. 
 
Teniendo en cuenta lo indicado al analizar el Cuadro mencionado resulta que si se trasladan más 
recursos de la producción de trigo a la de algodón aumentará la producción de algodón y disminuirá la 
de trigo. En consecuencia, la FPP es una curva descendente y, por consiguiente, tiene pendiente 
negativa. 
 
Dado que los recursos productivos no son igualmente aptos para la producción de trigo o de algodón, 
los valores del costo de oportunidad aumentan de la manera que muestra el Cuadro N° 1 y el Gráfico 
N°3 por ello, normalmente, la FPP es cóncava3. 
 
La concavidad de la FPP y el aumento del costo de oportunidad tienen su fundamento en la ley de los 
rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relación que existe entre factores productivos y 
bienes obtenidos en el proceso productivo y podemos expresarla de la siguiente forma: existen 
rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto adicional que 
 
3 MOCHÓN, Francisco y BEKER, Víctor, Economía, principios y aplicaciones, (México, McGraw-Hill, 2008). 
⚫ N 
⚫ S 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
12 
obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales de algunos factores manteniendo 
constantes la cantidad de otros factores es cada vez menor4. 
 
La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que, para conseguir cantidades adicionales 
de un bien la sociedad debe emplear cantidades crecientes de factores productivos y, por lo tanto, el 
costo de oportunidad de producir unidades adicionales de un bien es cada vez mayor. 
 
En una economía donde se producen sólo dos bienes para producir unidades adicionales de uno de ellos 
será necesario obtener más recursos de los que ya se estaban utilizando en producción del otro bien por 
lo cual el costo de oportunidad será creciente5. 
 
 
 
4 MOCHÓN, Francisco y BEKER, Víctor, Op. Cit. 
5 MOCHÓN, Francisco y BEKER, Víctor, Op. Cit. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
13 
ACTIVIDADES PROPUESTAS 
1. Ejercicios de múltiple opción. Indique la/s respuesta/s correcta/s. 
1.1. Cuando nos situamos sobre la FPP estamos produciendo: 
a. Eficientemente, utilizando todos los recursos disponibles. 
b. Con un costo de oportunidad superior a un punto situado bajo la FPP. 
c. Con un costo de oportunidad superior a un punto situado a la derecha de la FPP. 
d. Son verdaderas a) y b). 
 
1.2. La conocida frase del “tiempo es oro” hace referencia a: 
a. La idea del costo de oportunidad. 
b. El desarrollo económico. 
c. Simplemente un dicho popular. 
d. Ninguna de las anteriores. 
 
1.3. ¿Cuál de las siguientes situaciones provocaría un desplazamiento de la curva de la FPP hacia la 
izquierda? 
a. La sociedad utiliza recursos que permanecen ociosos. 
b. La disminución de los recursos productivos. 
c. El aumento de los recursos productivos. 
d. Ninguna de las anteriores. 
 
1.4. ¿La sociedad puede elegir una combinación de bienes situada a la derecha de la FPP? 
a. Sí, porque es una combinación de bienes accesible, aunque ineficiente. 
b. No, porque es una combinación de bienes inaccesible, aunque eficiente. 
c. No, porque es una combinación de bienes inaccesible. 
d. Si, porque es una combinación de bienes accesible. 
 
1.5. La pendiente de la FPP nos proporciona información sobre: 
a. La producción de una economía. 
b. El costo de oportunidad en una economía. 
c. La cantidad de bienes que tenemos que sacrificar para obtener una unidad adicional del otro tipo de 
bien. 
d. Ninguna de las anteriores. 
 
1.6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 
a. El costo de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos crecientes. 
b. El costo de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos decrecientes. 
c. El costo de oportunidad es creciente como muestra la forma convexa de la FPP. 
d. Ninguna de las anteriores. 
 
1.7. La pendiente de la FPP: 
a. Es mayor cuanto mayor sea el costo de oportunidad. 
b. Es menor cuanto mayor sea el costo de oportunidad. 
c. Es independiente del costo de oportunidad. 
d. Es mayor que el costo de oportunidad. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
14 
 
1.8. Si la FPP es lineal: 
a. Las combinaciones extremas son preferidas a las centrales. 
b. El costo de oportunidad es constante. 
c. El costo de oportunidad es unitario. 
d. Todas las anteriores. 
 
1.9. Un sistema de economía mixta se caracteriza por: 
a. Que la actuación del sector público es mínima. 
b. Que no existen fallos de mercado. 
c. El libre juego de la oferta y la demanda. 
d. La colaboración del sector público con la iniciativa privada en las decisiones económicas. 
 
1.10. La escasez implica que: 
a. El Gobierno tiene que intervenir distribuyendo los bienes. 
b. El costo de oportunidad siempre es creciente. 
c. No existe costo de oportunidad. 
d. Los individuos tienen deseos ilimitados en relación con la existencia de bienes. 
 
1.11. ¿Cuáles de los siguientes bienes son considerados limitados en una economía? 
a. El petróleo. 
b. Los teléfonos móviles. 
c. El aire. 
d. Ninguna de las anteriores. 
 
2. Teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto “Sistema Económico” resuelva las siguientes 
consignas: 
2.1. ¿Cuáles son las preguntas básicas de la Economía? Menciónelas y explique en qué consiste cada 
una de ellas. 
 
2.2. Complete el siguiente cuadro: 
Preguntas básicas 
de la Economía 
Sistema de Libre Mercado 
Sistema de Planificación 
Central 
 
 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 2 
 
15 
 
BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO I 
 
BEKER, Víctor y MOCHÓN, Francisco, ECONOMÍA, “Elementos de Micro y Macroeconomía”, (Madrid, 
McGraw-Hill, 1994). 
 
CACHANOSKY, Roberto, “Economía para todos”, 1era. Edición (BuenosAires, Fundación Honrad 
Adenauer, 2002). 
 
FISCHER, Stanley, DORNBUSCH, Rudgier y SCHMALENSEE, Richard, “Economía”, 2da. Edición (Madrid, 
McGraw-Hill, 1989). 
 
PERTICARARI, N. y HUAQUE, S., “Introducción a la Economía” (Buenos Aires, Ciudad Argentina, 2000). 
 
ZAPATA, Juan Antonio, MENDOZA, María Valeria y ZEBALLOS, Alberto, “Economía para ingresar a la 
Universidad” (Mendoza, FCE-UNCuyo, 2006).

Continuar navegando

Materiales relacionados

47 pag.
ejercicios-economia

User badge image

Tiempo de Aprender

72 pag.
130 pag.
UNMSM ECONOMIA Y CÍVICA

Maria Auxiliadora

User badge image

Mit Inventor

323 pag.
introduccion_economia

Escuela Universidad Nacional

User badge image

carlos andres delgado corzo