Logo Studenta

CUADERNILLO DE INSTALACIONES ELECTRICAS II - MOTORES-2 019 - Axel balbuena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
E. P. E. T. N° 12 
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA 
“SAN IGNACIO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TALLER DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS II” 
 
PROFESOR: INFULESKI, ALEJANDRO O. 
 
ALUMNOS: 5° AÑO TÉCNICO 
 
PERIODO DEL TALLER: ANUAL 
AÑO: 2.019 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
 
“INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
II” 
Iniciado 
Terminado 
2 
 
 
MAGNITUDES Y DEFINICIONES 
 
OBJETIVOS 
La presentación de las siguientes definiciones obedece a dos criterios generales. En primer lugar, 
familiarizar y animar al lector a que consulte con una mayor frecuencia esas fuentes de información 
primarias que son las NORMAS, las cuales facilitan nuestra labor cotidiana y profesional. 
Por otro lado, el poder presentar de una forma seleccionada la recopilación de términos mínimos, pero 
suficientes para cubrir las necesidades de un técnico en automatización eléctrica, sin tener en ningún 
momento como fin crear un Diccionario de terminología electrotécnica. 
 
SÍMBOLOS LITERALES DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
4 
 
 
 
DEFINICIÓN DE MAGNITUDES FÍSICAS 
 
AMPERIO Unidad de medida para las corrientes eléctricas. Se define como la 
intensidad de corriente que deposita 1,118mg . de plata en un segundo al 
pasar por una disolución de plata. 
ATMÓSFERA Unidad práctica de presión. Se define como la presión ejercida por una 
columna de agua de 10,33m . de altura sobre una superficie de un cm2. 
CABALLO DE 
VAPOR 
Una unidad de potencia eléctrica. Equivale a 736 W. 
CALORÍA Unidad de calor. Es el calor necesario para elevar en un grado la 
temperatura de un gramo de agua pasando de 14,5 a 15,5 grados 
centígrados. 
CULOMBIO Unidad de cantidad de electricidad. Se define como la cantidad de 
electricidad transportada por la corriente de un amperio durante un 
segundo. 
DINA Unidad de fuerza. Se define como la fuerza necesaria para comunicar a un 
gramo masa la aceleración de un cm/seg2. 
ERGIO Unidad de trabajo. Es el trabajo realizado por la fuerza de una dina en el 
recorrido de un metro. Ergio=dina x cm. 
FARADIO Unidad eléctrica de capacidad. Se define como la capacidad de carga 
eléctrica efectuada por la cantidad de electricidad de un culombio a la 
tensión de un voltio. 
GAUSIO Unidad de inducción magnética. Se define como la inducción magnética 
producida por el flujo de un maxwell por cm2 de superficie normal al flujo. 
HENRIO Unidad de inductancia. Se define como la inductancia de un circuito en el 
que la corriente de un amperio por segundo varía uniformemente 
generando entre sus bornes una f.e.m. de un voltio. 
JULIO Unidad de trabajo eléctrico. Se define como el trabajo realizado por la 
potencia de un vatio durante un segundo. 
KILOGRÁMETRO Unidad de trabajo práctico. Se define como el trabajo necesario para elevar 
el peso de un Kg . a la altura de un metro. 
LUX Unidad de iluminación. Se define como la iluminación que recibe una 
superficie de un flujo de un lumen por metro cuadrado. 
MAXWELL Unidad de flujo magnético. Equivale a 10-8 Weber. 
OHMIO Unidad de medida de la resistencia eléctrica. Se define como la resistencia 
que presenta una columna de mercurio de 106,3 cm de longitud y 1mm2 de 
sección, tomado a 0°C. 
RESISTENCIA 
ESPECIFICA 
Coeficiente de resistividad eléctrica. Se define como la resistencia de cada 
material medida en ohmios por metro de longitud y mm2 de sección. 
VOLTIO Unidad de tensión o diferencia de potencial. Se define como la tensión 
necesaria para que, por una resistencia de un ohmio, pase la corriente de un 
amperio. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
5 
 
 
 
VATIO Unidad de potencia. Se define como la potencia necesaria para realizar el 
trabajo de un julio por segundo. 
WEBER Unidad de flujo magnético. Se define como el flujo magnético producido 
por un culombio, por metro cuadrado de superficie y kg de peso en un 
segundo. 
 
DEFINICIONES DE TERMINOS UTILIZADOS EN ELECTROTECNIA 
 
*SIGNO DE IDENTIFICACIÓN: Signo codificado que sirve para identificar un elemento en un 
esquema, en una lista, en un diagrama y sobre el equipo. 
*ESQUEMA: Es una representación que muestra cómo se conectan y se relacionan entre sí las 
diferentes partes de una red, de una instalación, de un conjunto de aparatos o de un aparato. 
*DIAGRAMA: Es una representación que muestra las relaciones entre diferentes operaciones y el 
tiempo, las operaciones y las magnitudes físicas o entre los estados de varios elementos. 
*CUADRO: Es una representación que completa o sustituye a un esquema o un diagrama. 
*ELEMENTO: Componente, equipo, conjunto funcional, etc. que está representado por un símbolo 
gráfico en un esquema. 
*APARAMENTA: Término general de aplicación a los aparatos de conexión y a su combinación con 
aparatos de mando, medida protección y regulación asociados, así como a los conjuntos de tales 
aparatos con las conexiones, accesorios, envolventes y soportes correspondientes. 
*SOBREINTENSIDAD: Nivel de intensidad superior a la intensidad nominal. 
*CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO: Sobreintensidad que resulta de un cortocircuito debido a una 
falta o a una conexión incorrecta en un circuito eléctrico. 
*SOBRECARGA: Condiciones de funcionamiento de un circuito eléctrico sin defecto que provocan 
una sobreintensidad. 
*APARATO DE CONEXIÓN: Aparato destinado a establecer e interrumpir la corriente en uno o 
varios circuitos eléctricos. 
*SECCIONADOR: Aparato mecánico de conexión que es capaz de abrir y cerrar un circuito cuando 
es despreciable la corriente por interrumpir o establecer, o bien cuando no se produce cambio 
apreciable de tensión en los bornes de cada uno de los polos del seccionador. 
*INTERRUPTOR: Aparato mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir 
corrientes en las condiciones normales del circuito, así también como de soportar durante tiempo 
determinado corrientes en condiciones anormales especificadas del circuito tales como las de 
cortocircuito. 
*INTERRUPTOR-SECCIONADOR: Interruptor que en su posición de apertura satisface las 
condiciones de aislamiento especificadas para un seccionador. 
*INTERRUPTOR AUTOMÁTICO: Aparato mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e 
interrumpir corrientes en las condiciones normales del circuito, así como de establecer, soportar 
durante tiempo determinado e interrumpir corrientes en condiciones anormales especificadas del 
circuito, tales como las de cortocircuito. 
*CONTACTOR: Aparato mecánico que tiene una sola posición de reposo de mando no manual, capaz 
de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito comprendidas en 
ellas las de sobrecarga en servicio. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
6 
 
*CONTACTOR AUXILIAR: Contactor utilizado como auxiliar de mando. 
*AUXILIAR DE MANDO: Aparato mecánico de conexión cuya función es mandar la maniobra de una 
aparamenta comprendida también la señalización, bloqueo eléctrico, etc. 
*PULSADOR: Auxiliar de mando provisto de un elemento de mando destinadoa ser accionado por la 
fuerza ejercida por una parte del cuerpo humano, generalmente el dedo o la palma de la mano. 
*ARRANCADOR: Combinación de todos los medios de conexión necesarios para arrancar y parar un 
motor, en combinación con la protección adecuada contra las sobrecargas. 
*ARRANCADOR DIRECTO: Arrancador que aplica la tensión de alimentación a las bornes del 
motor en una sola etapa. 
*ARRANCADOR DE RESISTENCIA: Arrancador que utiliza una o más resistencias para la 
obtención durante el arranque de las características especificadas de par de arranque y para limitar la 
intensidad de la corriente. 
*ARRANCADOR ESTRELLA-TRIÁNGULO: Arrancador para un motor de inducción trifásico, tal 
que, en la posición de arranque las bobinas del estator están conectadas en estrella y en la posición 
final de marcha lo están en triángulo. 
*ARRANCADOR POR AUTOTRANSFORMADOR: Arrancador para un motor de inducción que 
utiliza para el arranque una o más tensiones reducidas tomadas de un autotransformador. 
*CONTACTO: Conjunto de dos o más conductores destinados a establecer la continuidad de un 
circuito cuando se toquen y que, a consecuencia de su movimiento relativo durante una maniobra, 
abren, cierran, o mantienen la continuidad del circuito. 
*CONTACTO PRINCIPAL: Contacto incluido en el circuito principal de un aparato mecánico de 
conexión previsto para soportar, en la posición de cerrado, la intensidad del circuito principal. 
*CONTACTO DE MANDO: Contacto incluido en un circuito de mando de un aparato mecánico de 
conexión y maniobrado mecánicamente por ese aparato. 
*CONTACTO AUXILIAR: Contacto incluido en un circuito auxiliar y maniobrado mecánicamente 
por un aparato de conexión. 
*MANIOBRA: Paso de unos contactos móviles de una posición a otra adyacente. Para un interruptor 
automático, un ejemplo de maniobra sería el accionamiento de cierre o apertura de éste. 
 
ESQUEMAS, DIAGRAMAS Y CUADROS 
 
CLASIFICACIÓN 
 
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL OBJETO DEL ESQUEMA O DIAGRAMA 
Según la función con la que se ha creado, podemos realizar la siguiente clasificación: 
 
ESQUEMAS EXPLICATIVOS 
Dentro de los esquemas explicativos existen tres grupos: Esquema funcional; esquema de circuitos y 
esquema de equivalencia. 
 
• ESQUEMA FUNCIONAL: Se representa los distintos módulos por medio de cajas 
negras o bloques. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
7 
 
 
 
 
• ESQUEMA DE CIRCUITOS: Su objeto consiste en hacer comprender los detalles de 
funcionamiento de la instalación o del circuito representado. Se utilizan símbolos 
normalizados y se representan todas las conexiones de cualquier tipo, que intervienen en 
el funcionamiento del circuito. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
8 
 
 
 
• ESQUEMA DE EQUIVALENCIA: Su objeto consiste en facilitar el análisis y el cálculo 
de las características de un elemento del circuito o de un circuito. En el siguiente 
esquema hemos incluido las características de los componentes, reflejando las 
magnitudes fundamentales que permiten dimensionar el circuito. 
 
 
 
DIAGRAMAS EXPLICATIVOS 
La misión de estos diagramas consiste en describir el funcionamiento de los esquemas, o de elementos 
individuales, que facilita su comprensión. Podemos dividir los diagramas explicativos en dos grupos: 
 
• DIAGRAMA DE SECUENCIA: Su objeto consiste en facilitar la visualización de las 
operaciones sucesivas, en un orden especificado, realizadas por un elemento o una parte 
de un esquema. Por ejemplo, el diagrama de secuencia de un conmutador. 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
9 
 
• DIAGRAMA DE SECUENCIA-TIEMPO: También llamados esquemas de 
funcionamiento. Su objeto consiste en facilitar la comprensión del funcionamiento de un 
esquema, representado el estado de distintos elementos del esquema a lo largo del 
tiempo. También lo podemos definir como un diagrama de secuencia en el que se 
incluyen los valores de los intervalos de tiempo entre las sucesivas operaciones. 
 
 
 
ESQUEMAS DE CONEXIONES 
Su objeto consiste en guiar la realización y verificación de las conexiones de una instalación o de un 
equipo. En el caso de un equipo o de distintos circuitos, se pueden representar las conexiones 
interiores, las exteriores o bien ambas en estos esquemas. Según el tipo de conexiones que se 
representen, tenemos tres posibilidades: El esquema de conexiones interiores, el de conexiones 
exteriores y el de bornes, en el cual se representan los bornes y los conductores tanto interiores como 
exteriores. 
La figura siguiente representa el esquema de bornes de un circuito de arranque de un motor con 
protección y enclavamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
10 
 
 
 
 
PLANOS, ESQUEMAS O TABLAS DE SITUACIÓN 
Su objeto consiste en representar la situación real de las diferentes partes de una instalación, de los 
elementos dentro de un tablero o armario, etc., facilitando así el montaje del circuito. Estos planos se 
pueden realizar a escala o no, acotando las medidas fundamentales. 
El ejemplo de la figura representa la disposición de los elementos en un tablero. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
11 
 
 
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FORMA DE REPRESENTACIÓN UTILIZADA 
 Tenemos la siguiente clasificación: 
 
SEGÚN EL NÚMERO DE ELEMENTOS REPRESENTADOS POR UN ÚNICO SÍMBOLO 
 
Según la cantidad de conductores, aparatos o elementos que representamos con un único símbolo, 
tenemos dos tipos de esquemas: 
• REPRESENTACIÓN UNIFILAR: De esta forma se representan dos o más conductores 
con un trazo único. En el caso de representar aparatos o elementos se utilizan un único 
símbolo. 
 
 
 
• REPRESENTACIÓN MULTIFILAR: Cada conductor se representa por una línea y 
cada aparato y cada elemento se representa con un símbolo. Esta forma de 
representación se utiliza en los esquemas de mando, puesto que no se pueden agrupar los 
cables o elementos al realizar, cada uno, funciones o conexiones totalmente distintas. En 
el ejemplo estamos representando el mismo circuito que en el caso anterior. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
12 
 
 
 
 
 
SEGÚN EL EMPLAZAMIENTO DE LOS SÍMBOLOS DE UN MISMO ELEMENTO 
 
Según donde representemos los símbolos correspondientes a los distintos elementos de un mismo 
aparato, por ejemplo, los contactos principales, auxiliares y la bobina de un contactor, distinguimos 
cuatro tipos de representación: 
• REPRESENTACIÓN CONJUNTA: Los símbolos de los diferentes elementos de un 
mismo aparato o de una misma instalación se representan próximos en el esquema. De 
esta manera es fácil ver las funciones que desempeñan las distintas partes de un mismo 
elemento. 
El siguiente ejemplo representa un circuito de arranque y protección de un motor 
asíncrono trifásico. Se ven claramente los aparatos y la conexión entre todos sus 
elementos: el contactor KM1 tiene tres contactos principales,conectados al motor, y uno 
auxiliar en paralelo con el pulsador S1. El relé térmico F1 tiene asociado un contacto 
conmutado que es el encargado de parar el circuito en caso de avería en el motor. El 
problema de este tipo de representación consiste en que resulta muy complicado seguir el 
circuito, dificultando la comprensión del funcionamiento eléctrico. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
13 
 
 
• REPRESENTACIÓN SEMIDESARROLLADA: Los símbolos de diferentes elementos de 
un aparato, o de una misma instalación, se representan separados, pero dispuestos de tal 
forma que se pueden trazar fácilmente los símbolos que representan las uniones 
mecánicas. En el siguiente ejemplo se representa el mismo circuito del ejemplo anterior. 
Se ven claramente las uniones mecánicas entre los elementos de un mismo aparato, en 
este caso el contactor KM1 y el relé térmico F1. También resulta fácil comprender el 
funcionamiento eléctrico. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
14 
 
 
• REPRESENTACIÓN DESARROLLADA: Es la representación más utilizada ya que, si 
se adquiere una mínima soltura, son fáciles de realizar y de comprender. En este tipo de 
esquema, los símbolos de los diferentes elementos de un mismo aparato o de una misma 
instalación, se representa separados y situados de forma que se pueda seguir fácilmente 
el trazado de cada circuito, favoreciendo la comprensión del funcionamiento del mismo. 
Lo único que debe tener en cuenta, a la hora de interpretar el circuito representado en 
forma desarrollada, es que las distintas partes de un mismo elemento llevan el mismo 
identificador (observe el contactor KM1), evitando de esta forma representar las uniones 
mecánicas que existen dentro de cada aparato. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS MOTORES ELÉCTRICOS 
 
CLASIFICACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS Y CARACTERISTICAS GENERALES 
Atendiendo a criterios de alimentación de corriente y a sus características constructivas y de 
funcionamiento, establecemos la siguiente clasificación de motores eléctricos: 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
15 
 
 
 
 
Los motores asíncronos trifásicos se han convertido en el tipo más utilizado en la industria, debido a 
que la mayoría de los sistemas actuales de distribución de energía eléctrica suministran corriente 
alterna trifásica. Comparado con el de corriente continua, el motor asíncrono tiene la ventaja de su 
simplicidad, que se traduce en bajo costo y máxima eficacia con un mínimo mantenimiento. 
El motor de jaula de ardilla es ideal para la mayoría de las aplicaciones industriales a velocidad 
constante. Es el motor más sencillo, siendo particularmente adecuado para trabajar a altas velocidades 
y en condiciones severas. Los motores de jaula ardilla resuelven el 80% de los casos, mientras que los 
motores de anillos rozantes se emplean cuando las condiciones de arranque son más difíciles. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
16 
 
 
REPRESENTACIÓN DE CONEXIONADO 
Los devanados del estator de los motores asíncronos trifásicos pueden conectarse de dos formas 
distintas, en estrella o en triángulo. En la mayor parte de los motores de este tipo, y sobre todo a partir 
de potencias medianas, los terminales de sus devanados son accesibles en la placa de bornas del motor. 
En las figuras se puede apreciar la conexión de los terminales de las bobinas y la forma de conexionado 
de la estrella y el triángulo sobre la placa de bornas de un motor. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
17 
 
 
Los motores que permiten la conexión en estrella o en triángulo, presentan en su placa de 
características las especificaciones eléctricas de su régimen de funcionamiento y tensiones de 
alimentación admisibles para cada una de las formas de conexión. 
La tensión menor corresponde al triángulo y la tensión mayor a la estrella. En el triángulo la tensión 
entre fases cae directamente sobre cada una de las bobinas del estator, mientras que en la conexión en 
estrella sus devanados están alimentados con una tensión igual a la tensión de la red dividida por Ѵ3. 
Por ejemplo, para red de 380V, es preciso un motor de 380/660V. Este motor permite la conexión en 
triángulo hasta 380V y la conexión en estrella hasta 660V, ya que la tensión máxima que pueden 
mantener cada una de las bobinas entre sus bornas es de 380V. 
 
FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS 
ARRANQUE DE MOTORES 
En la puesta en tensión de los motores asíncronos, sobre todo los motores de jaula de ardilla, si ésta se 
realiza en un solo tiempo (arranque directo), la punta de intensidad es muy elevada, del orden de 4 a 8 
veces la intensidad nominal en los casos más desfavorables. 
En aquellos motores en los que sus características constructivas no permiten este arranque directo, es 
necesario recurrir a un dispositivo que permita alimentar inicialmente el estator del motor con tensión 
reducida. Las soluciones utilizadas con mayor frecuencia son: el arranque estrella-triángulo, el 
arranque estatórico por resistencias y el arranque con autotransformador. 
 
SENTIDO DE GIRO 
Cuando un motor trifásico ha de ser instalado o desmontado para efectuar una revisión pueden 
invertirse las conexiones de las fases. En estas condiciones cambia el sentido de giro del motor. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
18 
 
 
 
Al intercambiar las fases estamos alterando el desface que existía entre la señal que alimentaba el 
motor a través de dos de sus cables, con lo cual estamos modificando el sentido de giro del campo 
magnético, y por tanto el sentido de giro del motor. Para evitar estos problemas es habitual el uso de 
conductores con colores por cada una de las fases. 
 
FALTA DE FASE 
 
La experiencia ha demostrado que, cuando se quema un motor polifásico, la mayoría de las veces se 
debe a un fallo de una de las fases. Esto puede ser debido a la apertura de una de las fases de la línea 
cuando el motor está en funcionamiento, al salto de un fusible, a una avería en los cables de conexión o 
en los contactos. 
Cuando ocurre una de estas circunstancias, el motor funciona como si fuera monofásico, lo que se 
traduce en un aumento de la corriente de línea en dos de las fases para compensar la falta de corriente 
en la tercera. Si no existen las protecciones adecuadas que corten la alimentación del motor antes de 
que transcurra un tiempo prudencial, el bobinado del motor acaba quemándose. 
La utilización de protecciones contra sobrecargas ha traído consigo una considerable reducción de 
tales averías. Estas protecciones, cuando perciben un aumento de consumo excesivo, desconectan el 
circuito y evitan su conexión hasta el restablecimiento de la anomalía. 
 
TABLA DE AVERÍAS MÁS FRECUENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II”Iniciado 
Terminado 
19 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
20 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
22 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
23 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN Y MARCADO DE BORNES 
 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ELÉCTRICOS 
 
Debe recordar que una identificación corresponde únicamente a un elemento, representado por uno o 
varios símbolos, y que un elemento, representado por uno o varios símbolos, solo tiene una única 
identificación. Si el elemento está formado por varias partes, cada una puede tener una identificación 
secundaria, añadida a la del elemento al que pertenecen. 
El ejemplo siguiente es un esquema sin ninguna utilidad práctica. Lo que nos interesa es la 
identificación de los elementos que lo componen. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
24 
 
 
Si lo observa, comprobara que consta de dos aparatos, dos contactores, a los que asignamos el 
identificador K1, al de la izquierda, y K2, al de la derecha. Cada contactor está compuesto por tres 
elementos: un contacto abierto, uno cerrado y la bobina. 
Nosotros podemos saber a qué elemento pertenece cada símbolo porque tienen la misma identificación. 
Así vemos que los elementos de la columna izquierda forman parte del contactor K1, y los de la 
derecha del contactor K2. Pero cada elemento está formado por otros subelementos, en este caso sus 
bornes. Éstos también se deben poder identificar de forma unívoca, por lo que se les asigna un código, 
en el ejemplo: 13-14, 21-22 y A1-A2. Aunque los códigos de identificación de los bornes de elementos 
similares son iguales, su identificación es única al añadirle el identificador asociado al elemento del que 
forman parte. Así, existen dos bornes identificados con el número 13, pero uno forma parte del 
elemento K1 y el otro del elemento K2. 
 
Localización por columnas 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
25 
 
 
En el ejemplo siguiente hemos dibujado dos elementos con la letra de clase K (relés y contactores). El 
símbolo nos permite diferenciar que K1 es un contactor y K2 un relé temporizador. La letra T del 
temporizador representa su función. 
 
 
MARCADO DE BORNES 
REGLAS GENERALES 
*Para la identificación de los bornes se utilizan letras mayúsculas latinas y cifras arábigas. 
*Las marcas de los bornes puestas sobre los aparatos deben ser únicas, sin que puedan aparecer 
más de una vez en el mismo aparato. 
*Las marcas de los bornes de una impedancia serán siempre alfanuméricas (A1-A2) y las de los 
bornes de elementos de contactos serán numéricas (13-14). 
*Si el conjunto está compuesto por varios elementos similares, debemos utilizar uno de los 
métodos siguientes: 
-La numeración de los extremos y puntos intermedios sigue las reglas expuestas en los dos 
puntos anteriores. Pero estas cifras irán precedidas por una letra que haga referencia a la fase a 
la que va conectado. 
En el siguiente ejemplo representamos el bornero de un motor. Es importante conocer la 
relación entre los bornes y las fases a las que van conectados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
26 
 
 
 
-Los dos extremos de cada elemento se identifican con números consecutivos, siendo el número menor 
impar. 
El ejemplo de la figura representa la numeración, siguiendo el método anterior de los bornes de los 
contactos de un contactor auxiliar. 
 
*En caso de coexistir, en un conjunto de elementos, distintos grupos con las mismas letras de 
referencia, se antepondrá un número a las letras, utilizando el mismo número dentro de cada grupo. 
En el siguiente representamos un conjunto compuesto por dos motores similares. Observando la 
numeración de los bornes podremos ver a qué motor corresponde cada borne. 
 
*Existen una serie de conductores que, debido a su importancia, se marcan de una forma 
características. Estos conductores son los de alimentación y los de protección del circuito. Así mismo, 
los bornes donde van conectados también se marcan de forma característica. Esta denominación viene 
reflejada en la siguiente tabla: 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
27 
 
CASOS PARTICULARES 
Una vez conocidas las reglas generales de marcado de bornes, pasamos a aplicarlas a elementos 
concretos, aprovechando para indicar también la clase y función, cuando sea necesaria, 
correspondiente a cada elemento. 
 
MARCADO DE BORNES DE IMPEDANCIAS O BOBINAS 
*BOBINAS ELECTROMAGNÉTICAS: Los dos bornes de la bobina de un órgano de mando 
electromagnético deben estar marcados con los caracteres alfanuméricos A1 y A2. 
 
-Si la bobina tiene varias tomas, los bornes de estas tomas se marcarán en orden sucesivo A3, A4, etc… 
 
-Si la bobina tiene dos arrollamientos, los bornes del primer arrollamiento estarán marcados A1 y A2 y 
los del segundo arrollamientos B1 y B2. 
 
*DISPARADORES ELECTROMAGNÉTICOS: Los dos bornes de un relé shunt utilizados, por 
ejemplo, para reenganchar los relés térmicos a distancia, se marcan con C1 y C2. 
 
-Los dos bornes de un relé de mínima tensión, utilizados para proteger los circuitos de bajadas de 
tensión, se marcan con D1 y D2. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
28 
 
 
*INDICADORES: Los dos bornes de un indicador luminoso se marcan con X1 y X2. 
 
 
MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS 
El marcado de los bornes de las máquinas eléctricas rotativas sigue las siguientes normas generales: 
*Cada devanado se designa por una letra mayúscula, generalmente U, V y W. 
*Las salidas de los extremos y los puntos intermedios de cada devanado se designarán por la letra 
correspondiente al devanado, seguida por un número, según las normas generales. Por ejemplo: U1-
U2. 
*Los arrollamientos similares, pertenecientes a un grupo de arrollamientos designados por la misma 
letra, se distinguen por un prefijo numérico añadido a la letra que designa al grupo al que pertenecen. 
 
En el ejemplo de la figura siguiente se representa la caja de bornes de un motor de conexión 
Dahlander. 
 
El ejemplo de la figura representa el símbolo correspondiente al motor comentado anteriormente. 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
29 
 
 
CONTACTOS DE DOSPOSICIONES 
*CONTACTOS PRINCIPALES: Son los contactos que forman parte del esquema de potencia del 
circuito. Son capaces de establecer, soportar e interrumpir la corriente de alimentación de las cargas 
del circuito. Su numeración es muy sencilla: a cada borne se le asigna un número de una cifra 
comenzando por el número uno. Por cada contacto, el borne de entrada se marca con una cifra impar y 
el de salida con la cifra par. 
 
El ejemplo de la figura representa dos contactores con su numeración correspondiente. Si se fija, la 
numeración de los contactos de los dos contactores es la misma. Esto no produce ningún error a la hora 
de identificar los elementos, puesto que cada borne pertenece a un contactor distinto, K1 o K2. 
 
*CONTACTOS AUXILIARES: Los contactos auxiliares son los empleados en los circuitos de mando 
de los esquemas. Su función es la de transmitir señales eléctricas y no de conducir corriente para 
alimentar receptores de potencia. 
Los contactos auxiliares siguen las normas de numeración más complicadas. Partimos de una regla 
inicial: 
-Los bornes de los contactos auxiliares se numeran con dos cifras, las cuales tienen el siguiente 
significado: 
• La cifra de las unidades, llamada cifra de función, indica el tipo de contacto al que 
pertenece el borne. 
• La cifra de las decenas, llamada número de orden, indica la posición del contacto dentro 
del elemento. Cada contacto tiene un número de orden único dentro del elemento al que 
pertenecen. 
 
Si se fija, la numeración del contacto conmutado es la combinación de la del contacto cerrado y la del 
contacto abierto. Cuando se trata de contactos auxiliares especiales, esto es, temporizados, o de 
protección, etc., el criterio permanece igual, sólo que cambia la numeración. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
30 
 
 
El número de orden de los bornes de los contactos especiales asociados a elementos de protección 
contra sobrecargas, como relés térmicos, electrotérmicos, etc., comienza por el número nueve. Si tiene 
dos contactos asociados, el número de orden del segundo contacto será el cero. 
 
Por otra parte, los bornes de los circuitos principales de los elementos de protección se numeran de la 
misma forma que los contactos principales. 
 
*NÚMERO CARACTERISTICO Y LETRA CARACTERISTICA: Debido a la gran cantidad de 
combinaciones posibles entre el número, tipo y disposición de los contactos que nos encontramos en 
elementos con contactos auxiliares. 
-NÚMERO CARACTERISTICO: El número característico representa la cantidad de contactos 
abiertos, cerrados y conmutados que tiene un elemento. Está compuesto por dos o tres cifras, las cuales 
tienen el significado siguiente: 
• PRIMERA CIFRA: número de contactos normalmente abiertos o de cierre. 
• SEGUNDA CIFRA: número de contactos normalmente cerrados o de apertura. 
• TERCERA CIFRA: número de contactos conmutados. Esta cifra es opcional y sólo se incluye 
cuando el elemento tiene algún contacto conmutado. 
 
En la figura siguiente representamos algunos ejemplos: 
 
 
 
 
-LETRA CARACTERISTICA: La letra característica simboliza la disposición y la numeración de los 
contactos dentro del elemento. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
31 
 
 
 
 
 
La figura siguiente presenta un ejemplo de contactor con letra característica E. 
 
 
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 
Al leer un esquema eléctrico, vemos que elementos lo componen y, consultando su identificación, de 
que tipo son y la misión que desempeñan. 
En las figuras siguientes representamos un mismo esquema de mando de un inversor de giro. 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
32 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
33 
 
 
 
 
 
COMPONENTES DE UN AUTOMATISMO 
ESQUEMA DE MANDO 
Los esquemas de mando representan el circuito auxiliar, esto es, la parte de control de un 
automatismo. En él se representan los elementos destinados a mando, medida, señalización y 
regulación. Los elementos que forman parte del esquema de mando se denominan auxiliares de mando 
de baja tensión. 
Podemos dividir los auxiliares de mando en tres grandes grupos: los actuadores, los receptores y los 
elementos mixtos. 
• ACTUADORES: Son los elementos que transforman una acción externa al automatismo en una 
señal eléctrica. Por ejemplo, un pulsador transforma la presión que ejercemos sobre él abriendo 
o cerrando sus contactos asociados. 
• RECEPTORES: Son los elementos que consumen energía eléctrica para realizar algún trabajo 
o señalizar alguna acción. El automatismo se encarga de activarlos o desactivarlos según el 
proceso a realizar. Un ejemplo de receptor de cada tipo son las electroválvulas y las lámparas. 
• MIXTOS: Son una combinación de los dos tipos de elementos anteriores. Por una parte, son 
elementos receptores, puesto que los actuadores del automatismo los pueden activar y 
desactivar. Un ejemplo claro de este tipo de elementos son los contactores. Al activar su bobina, 
todos sus contactos asociados conmutan. 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
34 
 
 
INTERRUPTOR 
Empezamos por el interruptor, aunque su nombre más correcto, según la norma, sería el de pulsador 
con enclavamiento. Es un elemento de conexión y desconexión mecánica, al que hay que accionar para 
activarlo y también para desactivarlo. Un ejemplo podrían ser los interruptores de la luz domésticos. 
El esquema de ejemplo consta de un actuador, el interruptor de maneta S1, y de un receptor, la 
lámpara H1. 
 
Estado inicial (ver figura anterior): Partimos del reposo. Todos los actuadores están desactivados. 
Puesto que el interruptor S1 consta de un contacto normalmente abierto, este contacto está 
inicialmente abierto. La lámpara H1 estará desactivada, es decir, apagada. 
Conexión del interruptor: Accionamos el interruptor girando su maneta. Al accionarlo conmutan sus 
contactos asociados: el contacto normalmente abierto pasa a estar cerrado. La lámpara queda 
alimentada, por lo que se encenderá. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
35 
 
 
Mantenimiento del interruptor accionado: Hemos dicho anteriormente que hay que accionar un 
interruptor para activarlo y para desactivarlo. El circuito permanecerá con el interruptor cerrado y la 
lámpara encendida de forma indefinida mientras no actuemos nuevamente sobre el interruptor. 
 
Desconexión del interruptor: En cuanto accionemos nuevamente el interruptor, esta vez girando la 
maneta para desconectarlo, volverá a su estado de reposo. Su contacto asociado volverá a la posición de 
reposo, abierto, y la lámpara se apagará. 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
36 
 
 
PULSADOR 
El pulsador es otro elemento de conexión y desconexión mecánico. Para activarlo hay que actuar sobreél, pero, al eliminar la acción que lo ha activado, éste vuelve de forma automática a su posición de 
reposo. Este retroceso es debido a que el pulsador posee una energía de reposición acumulada 
producida, generalmente, por un resorte. 
 
El esquema de la figura consta de un pulsador S1, el cual tiene dos contactos asociados, uno 
normalmente abierto y otro normalmente cerrado. El primero controla un timbre H1 y el segundo 
controla una bocina H2. 
Estado inicial: Partimos del reposo. Los actuadores están desactivados. El contacto normalmente 
cerrado (21-22) de S1 alimenta la bocina H2, por lo que inicialmente, al dar tensión al circuito, la 
bocina H2 comenzará a sonar. 
 
 
 
Conexión del pulsador: Activando el pulsador, todos sus contactos cambian de posición. El contacto 13-
14 se cierra, activando el timbre H1, y el contacto 21-22 se abre, desactivando la bocina H2. 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
37 
 
 
 
Desconexión del pulsador: Al eliminar la acción sobre el pulsador, retirando el dedo del botón, retorna 
de forma automática a su posición de reposo. Sus contactos conmutan a la posición inicial, 
desactivando el timbre H1 y activando H2. 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
38 
 
 
• Uniendo todos los contactos asociados por medio de una línea discontinua que representa la 
unión mecánica. Esta opción es la más fácil de interpretar, pero sólo es válida cuando la 
complejidad del esquema lo permite. 
 
• Dibujando los contactos asociados como actuadores independientes con un mismo identificador. 
Esta opción es la más cómoda de dibujar, siempre que se tenga un especial cuidado alidentificar 
los elementos. 
 
 
CONMUTADOR 
Un conmutador es un dispositivo de conexión y desconexión mecánica que tiene una posición de reposo, 
o de máxima desconexión, y varias posiciones de accionamiento. 
Cada posición de accionamiento se puede comportar como un interruptor o como un pulsador, 
dependiendo del modelo de conmutador. 
En el diagrama representamos las tres posiciones posibles de nuestro conmutador S1, marcando con 
una cruz los contactos que se encuentran cerrados en cada posición. En nuestro caso vemos que en la 
posición 0 están los dos contactos abiertos, en la posición I el contacto 13-14 está cerrado y en la 
posición II es el contacto 23-24 el que está cerrado. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
39 
 
 
 
Estado inicial: Posición 0: El conmutador se encuentra en su posición de reposo, que suele coincidir 
con la posición de máxima desconexión del aparato. Las electroválvulas Y1 e Y2 están desactivadas. 
 
 
Posición I: Actuamos sobre la palanca del conmutador cambiándola a la posición I. Como viene 
reflejado en el diagrama de funcionamiento del conmutador, el contacto 13-14 se cierra, activando la 
electroválvula Y1. Puesto que el conmutador no tiene reposición automática, el circuito se mantiene en 
este estado, aunque desaparezca la acción sobre la palanca. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
40 
 
 
Posición II: Actuamos sobre la palanca cambiándola a la posición 0, donde se abren los contactos 
desactivando las electroválvulas, y la colocamos en la posición II. En esta posición se cierra el contacto 
23-24, activando la electroválvula Y2. Al igual que en la posición I, el circuito se mantiene en el mismo 
estado mientras no se actúe sobre la palanca del conmutador. 
 
 
Posición 0: Actuamos nuevamente sobre la palanca y la pasamos a la posición 0. Esta posición es la de 
máxima desconexión, por lo que sus contactos vuelven a estar abiertos, desactivando las 
electroválvulas. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
41 
 
 
 
 
CONTACTOR 
El contactor es el elemento más importante del automatismo. Es un aparato mecánico de conexión con 
una sola posición de reposo, accionado generalmente de forma eléctrica, que es capaz de establecer, 
soportar e interrumpir la corriente que circula por el circuito en condiciones normales, incluidas 
determinadas condiciones de sobrecarga en servicio. Su función en el circuito consiste en conectar y 
desconectar los elementos en el circuito de potencia y, además, interviene también en la lógica del 
circuito de mando. Podemos diferenciar dos tipos de contactores, los contactores principales y los 
auxiliares. 
Los contactores principales tienen tres contactos de potencia o principales, que son capaces de 
conectar, mantener y desconectar la intensidad del circuito de potencia, así como un contacto auxiliar, 
de poca potencia, utilizado en el circuito de mando. 
Los contactores auxiliares únicamente tienen contactos auxiliares, generalmente cuatro, que pueden 
soportar poca intensidad. Estos contactos se utilizan en los esquemas de mando activando receptores y 
otros contactores o alimentando receptores de poca potencia. Para que se haga una idea, la intensidad 
máxima que pueden soportar está en torno a los 6 amperios. 
Los contactores principales y los auxiliares no se diferencian en la simbología. La única forma de 
diferenciarlos es por la numeración de sus contactos y por medio de su identificación: a los contactores 
principales se les añade la letra de función M, por ejemplo, K1M, y a los auxiliares la letra de función 
A, por ejemplo, K3A. 
El contactor está compuesto por una bobina y unos contactos asociados a ella. Al activar la bobina, los 
contactos conmutan instantáneamente. Al desactivarla, sus contactos vuelven al estado de reposo 
también de forma instantánea. 
En el siguiente esquema representamos un contactor K1. Este contactor tiene dos contactos auxiliares 
que controlan una lámpara, el contacto 13-14, y una bocina, el 21-22. El circuito se activa y desactiva 
por medio del interruptor S1. 
Estado inicial: Partimos del reposo: Todos los actuadores se encuentran desactivados. Al estar S1 
desactivado su contacto está abierto, la bobina del contactor K1 está desactivada y sus contactos 
asociados están en reposo. Al estar el contacto 21-22 de K1 normalmente cerrado, la bocina H2 estará 
activada a partir del preciso instante en que se conecte el circuito a la red. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
42 
 
 
 
RELÉ TEMPORIZADOR 
Hasta ahora, todos los contactos asociados a los elementos conmutaban inmediatamente al activar su 
órgano de mando. En los automatismos es necesario incluir un retardo en la mayor parte de los 
procesos: ésta es la función de los temporizadores. Los temporizadores también tienen dos partes, la 
parte receptora, que tendremos que alimentar para que funcione el temporizador, y los contactos 
asociados, que conmutarán de forma distinta según el tipo de temporizador que tengamos. Los 
temporizadores se fabrican para distintos rangos de tiempos, que van desde segundos hasta horas. 
Cada temporizador lleva un regulador que permite fijar su tiempo de temporización dentro del rango 
para el que está previsto. 
Vamos a ver acontinuación los dos tipos de temporizadores más comunes: el temporizado a la 
conexión y el temporizado a la desconexión. Existen muchos más tipos de temporizadores y 
recomendamos al lector que consulte los catálogos de los fabricantes para descubrir su funcionamiento. 
TEMPORIZADOR A LA CONEXIÓN 
Las características de los temporizadores a la conexión consisten en que sus contactos asociados 
conmutan con un tiempo de retraso a partir de la conexión de su órgano de mando. Al desconectarlo 
sus contactos vuelven inmediatamente a la posición de reposo. Los temporizadores a la conexión 
también se dice que realizan una temporización directa o temporización de trabajo. Al ver la conexión 
estrella-triángulo de un motor asíncrono trifásico, a continuación, veremos un ejemplo de utilización 
de un temporizador a la conexión. 
El esquema siguiente consta de un temporizador a la conexión KT1 que controla la lámpara H1 y la 
bocina H2. El circuito se conecta con el interruptor S1. 
Estado inicial: Los actuadores están en reposo. KT1 está desactivado, sus contactos están en posición 
de reposo. La lámpara H1 está encendida y la bocina H2 apagada. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
43 
 
 
Conexión del interruptor: Al conectar el interruptor S1, activamos la bobina del temporizador. Por ser 
temporizado a la conexión, sus contactos asociados se mantienen en posición de reposo. 
 
 
Intervalo de temporización: Transcurrido el tiempo al que hemos programado el temporizador, y 
siempre que permanezca alimentado el órgano de mando del temporizador, sus contactos asociados 
conmutan, apagando la lámpara H1 y activando la bocina H2. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
44 
 
 
 
 
Desconexión del interruptor: Al abrir el interruptor S1 desactivamos la bobina del temporizador. Sus 
contactos asociados vuelven a la posición de reposo de forma inmediata, volviendo el circuito a su 
estado inicial. 
 
 
TEMPORIZADOR A LA DESCONEXIÓN 
Los contactos asociados a los temporizadores a la desconexión conmutan de forma inmediata al 
conectar su órgano de mando. Al desconectarlo es cuando comienza a temporizar, manteniendo sus 
contactos activados hasta que, transcurrido el tiempo para el que está programado, los contactos 
vuelven a su posición de reposo. También para el que está programado, los contactos vuelven a su 
posición de reposo. También se dice que los temporizadores a la desconexión realizan una 
temporización inversa o temporización de reposo. El temporizador que mantiene encendidas las luces 
de nuestra escalera durante un par de minutos es un perfecto ejemplo de temporizador a la 
desconexión. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
45 
 
 
ESQUEMA DE POTENCIA 
El esquema de potencia representa la parte del circuito que se encarga de transportar la energía para 
alimentar a los receptores de gran consumo. Todo esquema de potencia de un automatismo está 
siempre gobernado por su esquema de mando correspondiente. En los esquemas de potencia vamos a 
tener siempre tres tipos de elementos: los encargados de abrir y cerrar el circuito, los encargados de la 
protección y, siempre al final del circuito, los receptores. 
Para explicar los elementos más comunes en un esquema de potencia vamos a emplear como ejemplo el 
esquema de la figura, el cual representa el circuito de potencia de un guardamotor. 
La función de este circuito consiste en arrancar y parar el motor por medio del contactor KM1. El 
seccionador QS1 se encarga de aislar nuestro circuito del resto de la red; el relé térmico FR2 protege el 
motor contra fallos de fase y sobreintensidades. 
Los fusibles protegen los cables y los demás elementos de cortocircuitos y sobreintensidades. 
A lo largo de este tema vamos a ir explicando los elementos según los vamos encontrando en nuestro 
esquema aguas abajo. 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
46 
 
 
 
 
INTERRUPTORES Y SECCIONADORES 
La misión de los interruptores y de los seccionadores es la de aislar nuestro circuito del resto de la red 
eléctrica. Conviene diferenciar un seccionador de un interruptor, desde el punto de vista de la 
simbología y desde el punto de vista eléctrico, sobre todo si estamos trabajando con intensidades 
considerables. 
 
▪ INTERRUPTOR: Es un aparato mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e 
interrumpir la corriente del circuito, siendo ésta la normal de servicio estando en carga o, 
circunstancialmente, en condiciones específicas de sobreintensidades. 
 
▪ SECCIONADOR: Es un aparato mecánico de conexión que, por razones de seguridad, asegura 
en su posición de abierto, una distancia de seccionamiento que satisface unas condiciones 
especificadas. El seccionador es capaz de soportar la intensidad en condiciones normales del 
circuito y, durante un tiempo determinado, sobreintensidades anormales y cortocircuitos, pero 
solo puede abrir y cerrar el circuito estando éste en vacío. 
 
▪ INTERRUPTOR-SECCIONADOR: Es un aparato de conexión que, como puede imaginar, 
combina las características del interruptor con las del seccionador pudiendo abrir, soportar y 
cerrar el circuito en carga, manteniendo en su posición de abierto una distanciad de 
seccionamiento especificada. 
 
Todos los elementos anteriormente nombrados actúan sobre todas las fases y el neutro a la vez. 
 
CORTACIRCUITOS FUSIBLE 
Los fusibles protegen, de forma barata y efectiva, a la línea y a los elementos conectados a ella contra 
sobreintensidades debidas a un aumento de consumo de los receptores o a un cortocircuito. En el 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
47 
 
 
momento en que aparece una sobreintensidad en una línea durante un determinado tiempo, se funde la 
parte conductora del fusible interrumpiendo la corriente. Para volver a restablecer el circuito hay que 
cambiar el fusible. 
 
Fíjese que no es necesario proteger la línea del neutro con fusible o con cualquier otro elemento de 
protección electromagnética. 
 
SECCIONADOR FUSIBLE 
El seccionador-fusible combina la acción de un seccionador con la de los fusibles. Generalmente son los 
soportes de los fusibles los que, al extraerlos del cuerpo del seccionador, abren el circuito. Puesto que el 
neutro no lleva fusible, se sustituye éste por un cilindro metálico hueco. 
 
 
CONTACTOR 
Ya hemos visto en un apartado anterior qué era un contactor. En el circuito de potencia sólo 
intervienen sus tres contactos principales, figurando el resto del contactor en el esquema de mando. El 
contactor KM1 es el elemento encargado de conectar y desconectar el motor de nuestro circuito y, en 
general, el encargado de conectar y desconectar todo receptor de potencia. Sus contactos principales 
son capaces de soportar los transitorios de arranque y paro del motor y de mantener la alimentación 
tanto en funcionamiento normal como con sobrecarga. 
 
 
RELÉS DE PROTECCIÓN DEL MOTOR 
Los relés de protección se encargan de detectar si hay alguna anomalía en el motor y, si la hay, de dar 
la señal para que otro elemento del circuito, el contactor o el interruptor, cortela alimentación 
parando el motor. 
Según el efecto físico que utiliza el relé para detectar el problema en el motor, tenemos tres tipos de 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
48 
 
 
 
relés: el relé térmico, el relé electromagnético y, la combinación de ambos, el relé magnetotérmico. 
 
RELÉ TÉRMICO 
El relé térmico aprovecha el efecto de dilatación de los cuerpos para detectar la sobreintensidad. La 
corriente que alimenta al motor circula a través de unas láminas bimetálicas. Al calentarse, debido a 
una sobreintensidad en la línea durante un tiempo determinado, y gracias al diferente coeficiente de 
dilatación de las láminas, éstas se van curvando hasta activar el disparador se su contacto asociado. 
Este contacto permanece enclavado hasta que no se actúa sobre él. 
 
El relé térmico protege al motor contra sobreintensidades debidas a sobrecargas, arranques demasiado 
largos y agarrotamiento del motor. También protege al motor de calentamiento debido a ciclos de 
arranque-paro muy frecuentes. Por ser de accionamiento lento, el relé térmico no protege al motor de 
cortocircuitos. 
 
 
RELÉ ELECTROMAGNETICO 
El relé electromagnético aprovecha el campo magnético inducido por la corriente eléctrica que circula 
a través de él, para disparar su contacto asociado. Puesto que el campo magnético inducido es 
proporcional a la corriente, es fácil calibrar los relés electromagnéticos para que disparen en cuanto 
circule una intensidad igual o mayor que su intensidad nominal. 
Los relés electromagnéticos protegen al motor únicamente contra cortocircuitos. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
49 
 
 
 
 
 
RELE MAGNETOTÉRMICO 
El relé magnetotérmico combina las acciones de los relés térmicos electromagnéticos. De esta manera 
se protege al motor, de una forma más efectiva, contra sobreintensidades y contra cortocircuitos. 
 
 
ESQUEMA DE AUTOMATISMOS 
EL CIRCUITO DE ENCLAVAMIENTO 
 
El funcionamiento del circuito de enclavamiento, también llamado realimentación, función memoria, 
etc. Este circuito es fundamental dentro del esquema de mando, puesto que se encarga de activar y 
desactivar el resto del automatismo. Para ello podemos utilizar múltiples actuadores, con contactos 
abiertos o cerrados, que son los que impondrán las condiciones de marcha y de paro del automatismo. 
En el esquema de la figura utilizamos un pulsador de marcha, normalmente abierto, S1 y un pulsador 
de paro, normalmente cerrado, S2. El contactor K1 es el que vamos a enclavar. 
 
ESTADO INICIAL: Partimos del reposo. Los actuadores están desactivados. El contactor K1 no está 
alimentado y su contacto está en posición de abierto. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
50 
 
 
ACCIONAMIENTO DEL PULSADOR S1: Cerramos el circuito. Al alimentar la bobina del contactor, 
su contacto asociado se cierra. De esta manera estamos alimentando la bobina a través de S1 y del 
contacto asociado a K1. Llamamos a S1 pulsador marcha por ser el encargado de activar el circuito. 
 
 
DESCONEXIÓN DE S1: El pulsador se abre de forma automática al dejar de presionarlo. La bobina 
K1 no se desactiva, puesto que sigue alimentada a través de su contacto asociado. De esta manera, el 
contactor sigue activado después de haber soltado el pulsador. 
 
 
PULSAMOS S2: El pulsador se abre, dejando sin alimentación al resto del circuito que se encuentra 
por debajo de él. De esta manera se desactiva la bobina del contactor K1, abriéndose su contacto 
asociado. Al soltar S2, puesto que S1 está en reposo (abierto) y el contacto asociado a K1 está también 
abierto, el circuito permanece desactivado. El pulsador S2 recibe el nombre de pulsador de paro por 
ser el encargado de desactivar el circuito. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
51 
 
 
 
 
EL CIRCUITO DE TEMPORIZACIÓN 
El módulo de temporización es imprescindible en todo automatismo que necesite un retardo en alguna 
de sus fases de funcionamiento. Si se fija, el esquema que le proponemos es muy parecido al que 
empleamos para explicar la temporización en el tema anterior. Puesto que el temporizador se suele 
utilizar para conectar secuencialmente dos contactores, vamos a emplear los contactos asociados al 
último contactor en activarse, en este caso K3, para desconectar el temporizador una vez que ha 
cumplido con su cometido, ahorrándole así horas de funcionamiento. 
 
El siguiente esquema representa el circuito que le proponemos. El temporizador KT1 activa 
inicialmente el contactor K2 y, una vez transcurrido el intervalo de temporización, activa el contactor 
K3. El circuito lo controlamos con el interruptor S1. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
52 
 
 
CONEXIÓN DEL PULSADOR S1: Al conectar S1 activamos a la vez KT1 y K2. KT1 mantiene sus 
contactos en reposo durante el intervalo de temporización. 
 
 
INTERVALO DE TEMPORIZACIÓN: Los contactos de KT1 conmutan una vez transcurrido el 
intervalo de temporización. Se desactiva K2, volviendo su contacto asociado a la posición de reposo. 
 
 
INSTANTE SIGUIENTE: El contactor K3 se activa y sus contactos conmutan. Cada uno realiza la 
siguiente función: el contacto 13-14 sirve de enclavamiento a K3, alimentándolo, aunque el contacto 15-
18 de KT1 esté abierto. El contacto 31-32 se abre evitando que se active K2, y el contacto 21-22 se 
encarga de desactivar KT1. 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
53 
 
 
 
 
 
Al desconectar S1 todo el circuito vuelve a su posición de reposo. 
 
INVERSOR DE GIRO 
El inversor de giro es un circuito que permite seleccionar el sentido de giro de un motor asíncrono 
trifásico por medio de dos pulsadores. 
 
ESQUEMA DE POTENCIA 
Para conseguir la inversión de giro de un motor asíncrono trifásico, solo hemos de intercambiar la 
conexión de dos fases de las tres de alimentación del motor. Esto lo conseguimos por medio de dos 
contactores KM1 y KM2. El contactor KM1 alimenta al motor de la siguiente manera: Fase L1 a borne 
U, fase L2 a borne V y fase L3 a borne W. Cuando queramos cambiar el sentido de giro, no tenemos 
más que conectar KM2 que alimenta al motor de la siguiente manera: Fase L1 a borne U, fase L2 a 
borne W y fase L3 a borne V. Como ve, el contactor KM2 cruza las fases L2 y L3. En nuestro esquema 
de mando debemos evitar que se conecten a la vez KM1 y KM2. Si esto ocurre, cortocircuitamos las 
fases L2 y L3 con el consiguiente susto y deterioro de nuestro circuito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
54 
 
 
 
 
 
ESQUEMA DE MANDO 
El esquema de mando del inversor de giro es muy sencillo. Si se fija, las columnas 1 y 2 son el 
enclavamiento del contactor KM1, de sentido de giro a la derecha (en el sentido de las agujas de reloj), 
y las columnas 3y 4 son el enclavamiento del contactor KM2, de sentido de giro a la izquierda (sentido 
contrario al de las agujas del reloj). El pulsador de paro S3 es común a los dos sentidos de giro. De esta 
manera podemos imponer las mismas condiciones de paro a los dos sentidos de giro a la vez y 
eliminamos el peligro de tener un pulsador de paro para cada sentido de giro: En caso de emergencia 
no hay tiempo de comprobar en qué sentido está girando el motor. 
Los contactos cruzados normalmente cerrados de KM1 y KM2, se encargan de evitar que puedan estar 
conectados los dos contactores a la vez. 
Hemos añadido las lámparas de señalización H1 y H2 para saber en todo momento en que sentido está 
girando el motor. Recuerde señalizar las maniobras importantes de su automatismo, de esta manera 
evitará que el operario tenga que adivinar qué está pasando en el circuito, aumentando la seguridad de 
su diseño. 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
55 
 
 
 
 
Finalmente debemos reseñar que, al colocar los pulsadores en un armario o tablero, los deberá 
disponer de la siguiente manera: el pulsador de paro en el centro y los de marcha en el lado 
correspondiente a su sentido de giro, izquierda a la izquierda y derecha a la derecha. 
 
En el esquema siguiente no necesita activar el pulsador de paro para cambiar el sentido de giro. Al 
activar cualquier sentido de giro, el pulsador se encarga de parar el motor y activar su contactor 
correspondiente. 
Como suele ser habitual, este esquema no es válido en todos los casos. Al cambiar de sentido de giro, la 
conexión cambia de forma instantánea sin darle tiempo al motor para pararse, según el tipo de motor y 
de montaje que tengamos. Ya sabemos que el arranque es el momento en que más sufre el motor, si 
además se tiene que parar antes de arrancar, estamos sometiendo el motor a unos esfuerzos añadidos 
reduciendo su vida útil. Este esquema sólo será válido para motores de poca potencia y con poca 
inercia. También, cuantas menos maniobras realicemos más durará el motor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
56 
 
 
 
 
ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO 
Ya vimos, en el tema de introducción a los motores eléctricos, que una forma de reducir el pico de 
corriente, debido al arranque del motor asíncrono trifásico de jaula de ardilla, consistía en conectar el 
motor inicialmente en estrella y, transcurrido el tiempo de arranque, cambiarlo a conexión triángulo. 
Esto se puede realizar de forma manual, utilizando un conmutador, pero la forma más cómoda, sobre 
todo si hay que realizar un gran número de maniobras, consiste en diseñar un automatismo que se 
encargue de conmutar las conexiones. Vamos a analizar el circuito que le proponemos. 
 
CIRCUITO DE POTENCIA 
En el esquema de la figura, el contactor KM1 es el encargado de alimentar el motor. El KM2 es el 
encargado de realizar la conexión estrella, cortocircuitando las bornes U2, V2 y W2 del motor. El 
contactor KM3 es, finalmente, el encargado de la conexión triángulo, uniendo las bornes U1-W2, V1-
U2 y W1-V2. 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
57 
 
 
 
CIRCUITO DE MANDO 
El circuito de mando debe realizar la siguiente secuencia: activar KM1 y KM2 para el arranque en 
estrella, mantener esta conexión durante un cierto tiempo y, para finalizar la conexión, desactivar 
KM2 y activar KM3. Naturalmente, el automatismo debe evitar que KM2 y KM3 estén conectados a la 
vez, ya que si esto ocurre se produciría un cortocircuito franco entre las fases. 
Observando el esquema comprobamos que ya conocemos todos sus módulos. El relé térmico F1 se 
encarga de proteger el motor. En las columnas 1 y 2 vemos el circuito enclavamiento de KM1 y en las 
columnas 3, 4 y 5 vemos el circuito de temporización. Pasamos a describir su funcionamiento: 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
58 
 
Fase I: El circuito está en reposo. 
Fase II: Activamos el pulsador de marcha S1. Este conecta KM1 y, por estar en paralelo, se activa 
también el circuito de temporización. De esta forma se conectan KM2 y KT4 a la vez que KM1 
(conexión estrella). 
Fase III: Al transcurrir el intervalo de temporización, el contacto de KT4 conmuta, desactivando KM2 
y activando KM3 (conexión triángulo). Los contactos asociados a KM3 desactivan a su vez el 
temporizador. 
Al pulsar S2 el circuito vuelve a su estado de reposo. 
 
 
INVERSOR DE GIRO CON ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO 
 
Vamos a unir a continuación los circuitos del inversor de giro y del arranque estrella-triángulo. De esta 
manera obtendremos un automatismo que permitirá cambiar el sentido de giro de un motor por medio 
de dos pulsadores y, cada vez que arranque e independientemente del sentido de giro, iniciará la 
marcha en estrella y, una vez arrancado el motor, pasará a conexión triángulo. 
 
ESQUEMA DE POTENCIA 
No tenemos más que combinar los dos circuitos de potencia. El contactor KM1 alimenta al motor 
haciendo que gire a la derecha (en el sentido de las agujas del reloj). El contactor KM2 cruza las fases 
L2 con L3, haciendo que el motor gire a la izquierda. KM3 cortocircuita los bornes U2, V2 y W2, 
conectando el motor en estrella, y KM4 conecta el motor en triángulo. 
Como podrá observar en el esquema de potencia, es imprescindible evitar que se conecten a la vez los 
contactores KM1 y KM2. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
59 
 
 
 
ESQUEMA DE MANDO 
El esquema de mando también es combinación de los circuitos anteriores. En las columnas 1 y 2 
tenemos el enclavamiento de KM1 (sentido de giro a la derecha). 
En las columnas 3 y 4 tenemos el enclavamiento del contactor KM2 (sentido de giro a la izquierda). 
Entre las columnas de la 5 a la 8 tenemos el circuito de temporización para la conmutación estrella-
triángulo. La única novedad son los contactos asociados a KM1 y KM2 en las columnas 5 y 6. Estos 
contactos son los encargados de activar el módulo de temporización cada vez que arranque el motor en 
un sentido o en otro. 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio – Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
60 
 
 
 
CONEXIÓN DAHLANDER 
 
La conexión Dahlander nos permite disponer de un motor de dos velocidades. Podemos aprovechar 
estas características para arrancar el motor: Se trata de arrancar en la velocidad baja y, una vez 
lanzado el motor, cambiar a la velocidad alta. De esta manera logramos un arranque suave y 
reducimos también la corriente de arranque en un 15%, más o menos. El esquema de ejemplo permite 
que el operario arranque y seleccione la velocidad deseada por medio de los pulsadores S1 y S2. 
 
ESQUEMA DE POTENCIA 
Conociendo el funcionamiento del motor, el circuito de potencia es muy sencillo. El contactor KM1 
alimenta el motor por los bornes 1U, 1V y 1W, conectando el motor en velocidad baja. Para conectar el 
motor en la velocidad alta, alimentamos el motor, por medio del contactor KM3, por los bornes 2U, 2V 
y 2W. El contactorKM2 se encarga de finalizar la conexión cortocircuitando los bornes 1U, 1V y 1W 
del motor. 
Puesto que las dos velocidades del motor llevan asociadas intensidades nominales distintas, debemos 
proteger cada conexión con un relé térmico calibrado para cada caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
61 
 
 
 
ESQUEMA DE MANDO 
La secuencia de funcionamiento es la siguiente: Si pulsamos S1 se activa el contactor KM1, conectando 
el motor para la velocidad baja. Pulsando S2 se activan KM2 y KM3 que conectan el motor para la 
velocidad alta. Los contactos normalmente cerrados asociados a los pulsadores desactivan una 
velocidad antes de activar la otra. 
Fíjese que hemos conectado en serie los contactos de los dos relés térmicos. De esta manera, al disparar 
cualquiera de ellos, el motor se para. 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
62 
 
 
 
MONTACARGAS 
 
Para finalizar vamos a proponerle un ejercicio: Diseñar un automatismo que controle un montacargas 
de dos pisos. El montacargas arranca en velocidad baja, conmuta a la velocidad alta una vez finalizado 
el arranque y para al llegar al piso desde el que se le ha llamado. 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
63 
 
ESQUEMA DE POTENCIA 
El esquema de potencia no es más que una combinación del inversor de giro, con KM10 (sentido de 
giro a la derecha) y KM20 (sentido de giro a la izquierda, y el arranque Dahlander, KM1 (velocidad 
baja) y KM2 y KM3 (velocidad alta). 
 
 
ESQUEMA DE MANDO 
El esquema de mando consta del inversor de giro, que ocupa desde la columna 1 a la 4, y el arranque 
Dahlander, que ocupa desde la columna 5 a la 9. Hemos instalado dos finales de carrera S10 y S20 en 
cada piso y lo hemos conectado en serie con los contactores que fijan el sentido de giro. De esta manera 
el montacargas se para al alcanzar el piso correspondiente. 
Los contactos 33-34 asociados a los contactores KM10 y KM20, conectados en las columnas 5 y 6 
respectivamente, se encargan de activar el módulo de arranque Dahlander siempre que haya que 
arrancar el motor, sea en la dirección que sea. 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
64 
 
 
El temporizador KT4 mantiene conectado KM1 para que el motor arranque en la velocidad baja y, 
transcurrido un tiempo, lo desactiva y activa KM2 y KM3, cambiando la velocidad del motor. 
Podemos concluir que este montacargas resulta peligroso para cargas frágiles. El paro es brusco y sería 
mejor cambiar a la velocidad baja antes de parar. Además, si el trayecto es corto, el motor no tendrá 
tiempo de girar a su máxima velocidad. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
65 
 
SIMBOLOGÍA NORMALIZADA 
 
OBJETIVOS 
En este tema vamos a presentar la simbología empleada en l automatización eléctrica. 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
66 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
67 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
68 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
69 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
70 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
71 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
73 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
74 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
75 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
76 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
77 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
78 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
79 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
80 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
81 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
82 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
83 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12 
San Ignacio - Misiones Profesor: INFULESKI, Alejandro O. 
Curso: 5° TECNICO 
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de 
“INSTALACIONES ELECTRICAS 
II” 
 
Iniciado 
Terminado 
84 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno: E.P.E.T. N°12

Continuar navegando