Logo Studenta

inbound8731380923346511339 - Emilse Lorena Sosa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Introducción a la psicología 
Unidad 1 
Perspectiva epistemológica, histórica y filosófica de la psicología 
 
¿Qué es la psicología? ¿La psicología es una ciencia? 
 
Se define o conoce a la psicología más por su “qué hacer” que por su definición conceptual. En el afán de 
encontrar respuestas vamos a descubrir una multiplicidad e infinidad de definiciones: el alma, el espíritu 
humano, la psique, la actividad psíquica, la conducta o comporta miento, el hombre, los procesos 
mentales, la personalidad, el hombre concreto, etc. 
Para responder a la pregunta ¿Qué es la psicología? Vamos a referirnos a Braunstein quien afirma que 
la noción de Psicología se justifica por su no definición, ya que existe una multiplicidad e infinidad de 
definiciones a lo largo de la historia, han sobrado respuestas. La psicología en su constitución, en su 
historia se ha confundido con la Filosofía, la Biología, la Medicina intentando explicar lo inexplicable, hacer 
observable lo inobservable: el psiquismo humano. 
Para responder a la pregunta ¿La psicología es una ciencia? Debemos remitirnos a dos interrogantes: 
¿Qué es la ciencia? ¿Cómo se constituye una ciencia? Para abordar los mismos es necesario recurrir al 
concepto de Epistemología: disciplina filosófica que estudia el proceso de constitución de los 
conocimientos científicos y los criterios que permiten distinguir los conocimientos validos de los que no los 
son. Examina, indaga críticamente el objeto, método, lenguaje, instrumentos, órganos de comunicación de 
una disciplina que se proclama ciencia. 
Para entender la definición de ciencia y las características que debe poseer un conocimiento científico, 
recurrimos a Pardo, quien afirma que la ciencia es un cuerpo de conocimientos al que le son esenciales 
las siguientes características: 
1. Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva. 
2. Carácter crítico. 
3. Fundamentación. 
4. Carácter metódico. 
5. Sistematicidad. 
6. Comunicable mediante un lenguaje preciso. 
7. Pretensión de objetividad. 
También nos referimos a dos posturas epistemológicas, que abordan las relaciones de continuidad o 
discontinuidad entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico en el proceso de constitución de 
una ciencia: 
Postura CONTINUISTA: su principal exponente es el POSITIVISMO, en el proceso de constitución de una 
ciencia existe una relación de continuidad, de movimiento progresivo entre el conocimiento vulgar y el 
científico. La ciencia se desarrolla y se constituye partiendo de las apariencias sensibles, de modo lineal, 
continuo, organizado, de lo observable, de conocimiento directo que dan los sentidos. Este proceso, 
implica un movimiento progresivo, acumulación de observaciones y aislamientos de los hechos de sus 
condiciones históricas y realidades sociales. 
Postura DISCONTINUISTA MATERIALISTA: la ciencia es el producto de la confrontación al conocimiento 
sensible y a las convicciones espontaneas. El proceso de constitución de una ciencia es discontinuo, 
dialectico, se caracteriza por la discontinuidad: saltos, quiebres, fallas, rupturas entre el conocimiento 
vulgar y científico. Resulta esencial identificar obstáculos y rupturas epistemológicas. En esta postura el 
contexto socio-histórico y cultural determina la existencia de las características de una ciencia (todo 
sistema psicológico es discontinuista) 
Bachelard define como OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS a aquellas detenciones, entorpecimientos, 
confusiones que aparecen en el proceso de conocer, y que pueden ser causa de estancamiento y hasta de 
retrocesos, son provocadas por la intervención de valores subjetivos inconscientes. No se trata de 
considerar los obstáculos externos como la complejidad de los fenómenos, si no que inciden factores 
psicológicos y culturales. El primer obstáculo a superar es la opinión ya que es un saber vulgar, la ciencia 
se opone en absoluto a la opinión. Para este autor, se conoce en contra de un conocimiento anterior, 
destruyendo conocimientos mal adquiridos. Para un espíritu científico, ya que nada es espontaneo, nada 
está dado, todo se construye. 
Hablamos de una postura discontinuista, ya que en el proceso de construcción de los conocimientos 
científicos no es acumulativo, lineal ni continuo, sino que es un proceso caracterizado por la 
discontinuidad: saltos, quiebres, rupturas. 
RUPTURA EPISTEMOLOGICA: corte, fractura, punto de no retorno entre el conocimiento vulgar y el 
conocimiento científico. Hablamos de una postura discontinuista, ya que el proceso caracterizado por la 
discontinuidad: saltos, quiebres, rupturas. El objetivo es identificar los obstáculos y rupturas 
 
 
2 
 
epistemológicos existentes en el proceso de constitución de una ciencia. El proceso de producción de los 
conocimientos es un proceso dialectico, ya que se debe destruir para construir. 
Al referirnos al estudio histórico de la ciencia mencionamos a Tomas Kuhn, para entender cómo se 
desarrollaron las teorías científicas y para comprender porque en ciertos momentos determinadas teorías 
científicas fueron aceptadas en lugar de otras. Este autor propone una concepción absolutamente 
diferente de ciencia, considerando que la misma se constituye a partir de la situación histórica o registros 
históricos de la actividad de la investigación científica. 
Plantea la noción de Paradigma y a partir de este concepto, produce una revolución de la concepción de la 
ciencia, ya que proporciona una visión de la historia de la ciencia predominante rupturista y discontinuista. 
Este autor concibe al paradigma como matriz disciplinar y en sentido estricto como ejemplar, funciona 
como modelo de ciencia para las ciencias naturales, designa que y como investigar. Para Kuhn las 
ciencias sociales no gozan de madurez ya que carecen de un único paradigma aceptado por toda la 
comunidad científica, las ubica en la etapa pre paradigmática. Follari expresa al respecto que las ciencias 
sociales son a-paradigmáticas, plantea la inexistencia de paradigmas en las mismas. 
Para referirnos al proceso de constitución de la Psicología como ciencia, observamos que el mismo NO 
puede ser considerado como una sucesión organizada, una acumulación, sumatoria, síntesis, redefinición 
o superación de distintas teorías. Registramos lo siguiente: 
• Una simultaneidad de posiciones diferentes, alternativas, inintegrables e incompatibles. 
• No existe posibilidad de acuerdo entre las distintas teorías o discursos psicológicos. 
• Los desacuerdos son inevitables y simultáneos. Esta situación es constitutiva, estructural a la 
Psicología. 
• No existe en la psicología una teoría que tenga el consenso unánime de toda la comunidad 
científica. Existen acuerdos entre los múltiples grupos de psicólogos pero no un acuerdo 
mancomunado de toda la comunidad científica psicología. 
Concebimos al proceso de constitución de la Psicología como ciencia en tanto procesos de fracturas, 
rupturas, discontinuidades, divergencias simultáneas, inevitables, imposibilidad de acuerdos globales en la 
comunidad de los psicólogos. Siguiendo a Braunstein y Follari, dicha situación o panorama en la 
Psicología obedece a dos causas: 
1. Los fundamentos epistemológicos que dan origen y sustentan cada teoría. 
2. El contexto socio-cultural, económico, político existente en un momento determinado que determina 
la existencia, las características las limitaciones de una ciencia. 
 
Historia de la ciencia. Historia de la psicología 
La ciencia no siempre se entendió del mismo modo, cada época pensó a la ciencia de una manera propia 
y particular, nuestra actual idea de ciencia tiene un doble origen, uno remoto, la filosofía griega y otro 
reciente, el conocimiento tal como lo entiende la modernidad. Lo que hoy se entiende por ciencia es un 
tipo de conocimiento que debe cumplir con ciertos requisitos: capacidad explicativa, descriptiva y predictiva 
mediante leyes, carácter crítico, fundamentación lógica y empírica, carácter metódico, sistematicidad, 
comunicabilidad medianteun lenguaje preciso y pretensión de objetividad. 
Para abordar el proceso de constitución de la Psicología como ciencia tomaremos como referencia la 
propuesta de Pardo de usar la palabra paradigma para dar cuenta del sentido amplio e histórico de 
ciencia, considerando los siguientes conceptos: la visión del mundo (cosmovisión) de una época o 
momento determinado, la inconmensurabilidad que existe entre las cosmovisiones y la trascendencia de la 
comunidad científica. Pardo expresa que en todo proceso de constitución de una ciencia se debe tener en 
cuenta como cada época ha pensado la ciencia de una manera propia y particular de acuerdo a su propia 
singularidad concepción de realidad y racionalidad. 
Dentro del PARADIGMA PRE MODERNO se encuentran dos periodos: la antigüedad y la edad media. La 
antigüedad comprende desde los filósofos griegos hasta la edad media, se interesa en los principios de 
ordenamiento del cosmos, el hombre no tenía ninguno status especial ni diferente del resto de la 
naturaleza, era estudiado como parte del cosmos dotado de razón, por lo que su comportamiento está 
sujeto a las leyes de la naturaleza. Aquí el concepto clave es el LOGOS, que significaba discurso 
demostrativo, explicativo y descansa en la fundamentación al igual que la ciencia y que se contraponía y 
complementaba con MITOS. El saber científico pertenece a LOGOS. Otra oposición a partir de la cual es 
posible rastrear el origen remoto de nuestro concepto actual de ciencia es la que tiene lugar entre DOXA 
(opinión, saber vulgar) y EPISTEME (saber científico, refiere a pura racionalidad) 
En la edad media: el pensamiento de la época se convierte en un obstáculo epistemológico para el 
abordaje del ser humano, ya que durante siglos, se rechaza que el hombre sea objeto de investigación, 
conciben al mundo según una estructura jerárquica en donde Dios está a la cabeza, el hombre debajo de 
 
 
3 
 
él, considerado una criatura divina por lo que se prohíben los estudios anatómicos, otras características de 
esta época son: subordinación de la razón a la fe, comprensión del mundo en términos divinos, la prioridad 
estaba dada al sentimiento religioso, se acude a la fe como instrumento válido de conocimiento, esto 
obstaculiza el desarrollo de la Psicología como ciencia. 
La MODERNIDAD, constituye un lento pero inevitable proceso de secularización (desaparición de los 
signos, valores, comportamientos que se consideran propios de la religión), por lo que existe una ruptura 
epistemológica con el paradigma anterior, que impedía estudiar al hombre. Como así también se comienza 
a producir una constante separación entre la religión y la ciencia, se produce un giro profundo y esencial 
del pensamiento: del Teocentrismo a la preocupación por los problemas prácticos producidos por la 
Burguesía. La esencia de la modernidad está dada por el IDEAL DE RACIONALIDAD PLENA, esto implica 
las siguientes creencias: 
1. El mundo posee un orden racional-matemático 
2. Confianza absoluta en el poder de la razón 
3. Alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y la formación de una ética universal 
4. Creencia en el progreso social como consecuencia del mundo de la ciencia 
Por todas estas características este paradigma es fundamental para la constitución de la Psicología como 
ciencia. 
POSMODERNIDAD: Pardo expresa que no hay que interpretar el “pos” del concepto modernidad como 
señalamiento de un tiempo superador de lo moderno si no como la indicación de una crisis y la apertura de 
un tiempo que más alla de si, está dentro o fuera de la modernidad, ya que mantiene una estrecha relación 
con ella. Por ello se refiere a la “MODERNIDAD TARDIA” caracterizada por un proceso de fragmentación 
del sentido que se despliega en: 
• CAIDA DE LOS IDEALES DE CONOCIMIENTOS DE LA MODERNIDAD: se cuestiona o se 
rechaza la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna. Es inherente a la modernidad tardía 
una idea débil de verdad, cierto “relativismo” cognoscitivo. 
• CRÍTICA Y RECHAZO DE LOS IDEALES ETICOS Y DEL PROGRESO SOCIAL INHERENTE A 
LA MODERNIDAD: con la posmodernidad, se adviene el fin de las utopías o de los grandes 
relatos, o de las ideologías, entre otros tópicos modernos. Las sociedades modernas son como 
afirman algunos, sociedades del desencanto. 
• ALGUNOS CUESTIONAMIENTOS A LA CIENCIA Y AL CIENTIFICISMO: aparición de ciertas 
críticas tanto al desarrollo absolutamente ilimitado de la ciencia conto a la desmesurada adoración 
a esta, lo que da lugar a la reducción de la mera razón a mera racionalidad científica amplían la 
idea de razón y verdad, hay quienes afirman la existencia de otras formas de racionalidad además 
de la científica y señalan la presencia de una cierta verdad en discursos y expresiones extra 
científicas, por ejemplo, el arte. 
 
Psicología y filosofía: trascendencia de los fundamentos epistemológicos 
 
Los FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS son los cimientos, principios, raíces que dan origen y 
sustentan los diversos discursos psicológicos. Posibilitan y determinan: la delimitación de un campo de 
conocimiento, la definición de su objeto de estudio, la utilización del método adecuado para acceder al 
conocimiento de dicho objeto. Son los modos de explicación a los que recurren los distintos sistemas 
psicológicos para fundamentar sus principios teóricos-conceptuales y metodológicos. La profesora Hillen 
muestra un cuadro, a modo de un árbol genealógico, para explicar que el propósito de crear una ciencia 
psicológica objetiva no nace con Wundt, sino que tiene raíces más antiguas, un origen y extensa tradición 
filosóficos de muchos siglos. 
Para caracterizar el estudio del hombre, objeto de nuestro interés en la búsqueda de los orígenes de la 
psicología, haremos referencia a Platón y Aristóteles en el PARADIGMA PREMODERNO. 
• PLATON: es considerado el antecesor del idealismo. Concibe el alma como inmutable, inmortal y 
que existe desde siempre en el mundo suprasensible en el que se encuentran las ideas. Considera 
al cuerpo como perecedero, perteneciente al mundo de lo sensible, es materia imperfecta, la parte 
más ruin y corrupta del hombre. Sostiene que el conocimiento se extrae del interior del hombre, 
donde existe de manera innata. 
• ARISTOTELES: antecesor del empirismo. Concibe al hombre como una sustancia compuesta de 
materia y forma, la materia es el cuerpo y la forma, el alma. El alma es una propiedad del cuerpo, 
ya que solo existe a través de sí mismo. El conocimiento proviene de la experiencia, es decir, de lo 
sensorial. El intelecto es una tabula rasa de un principio, sin ninguna idea. 
 
 
 
4 
 
• DESCARTES: aborda dos posiciones: las idealistas (Platón) y las empiristas-materialistas 
(Aristóteles) y de este modo abre el camino para los desarrollos de una u otra posición. Descartes 
sostenía la experiencia de dos órdenes de realidad: el pensamiento (res Cogitans) que están 
limitados en el espacio. A partir de estas consideraciones de Descartes, un sector de la filosofía se 
va a inclinar a investigar la res Cogitans y otro sector se va a decidir a estudiar experimentalmente 
el campo de la res extensa, se abre así un dualismo irreconciliable entre lo filósofo y lo psicológico 
(dualismo cartesiano) 
Como consecuencia del dualismo cartesiano existen dos alternativas filosóficas para el abordaje de la res 
extensa (cuerpo): 
• EMPIRISMO INGLES: escuela filosófica que surge en el siglo XVIII, rechazan toda idea innata, 
fundan el conocimiento en la experiencia, todo conocimiento deriva de la experiencia. El intelecto 
humano está determinado por factores ambientales, lo que el hombre puede conocer solo deriva de 
lo que el ambiente escriba en su mente, que en su origen es una tabula rasa, una hoja en blanco 
sin ninguna idea. Al hablar de intelecto como facultad y no como sustancia, se elimina cualquier 
discusión metafísica. 
• MATERIALISMO MECANICISTA: es una corriente filosófica, que solo reconoce la realidad 
extensa, toda realidad es de caráctermaterial o corporal, solo se reconoce como realidad, los 
cuerpos materiales. El principio mecanicista de causa-efecto, se trasladó al funcionamiento del 
sistema nervioso en términos de estímulo-respuesta, dado un estímulo que se transmite por una 
vía nerviosa, se produce una reacción determinada y se podrá predecir la respuesta. Descartes 
considera al cuerpo como un mecanismo perfecto, siguiendo el modelo de funcionamiento de las 
maquinas hidráulicas que en ese momento habían alcanzado un gran nivel de perfección, compara 
los comportamientos del ser humano con los comportamientos de un sistema de ingeniería. La 
importancia de esta analogía entre hombre y maquina radica en que ambos están sujetas a leyes 
expresables matemáticamente. El hombre se vuelve así mediante su cuerpo, un organismo 
calculable, predecible y manipulable experimentalmente. 
En el siglo XIX se produce un viraje filosófico, cultural: el advenimiento del Positivismo, se rehúye 
definitivamente a las especulaciones metafísicas y la atención de los filósofos está totalmente dirigida a los 
hechos positivos. 
• EL POSITIVISMO: es una doctrina filosófica fundada por Comte, rechaza todo lo metafísico y 
resalta la observación como fuente del verdadero conocimiento científico, exige dos requisitos para 
que una disciplina sea ciencia: poseer un objeto de estudio observable y seguir los pasos del 
método experimental. Según la perspectiva positivista, toda finalidad de una ciencia es prever los 
hechos con exactitud. Es un modelo que siguen las ciencias naturales. 
• EVOLUCIONISMO: Darwin crea la teoría de la evolución, que concibe al hombre como un ser 
natural, deja de ser así el privilegiado de la creación para convertirse en un objeto más de la 
naturaleza, restablece la continuidad hombre-hombre, considera al hombre como un organismo 
biológico, un animal superior con un cerebro extraordinariamente desarrollado que se adapta a un 
ambiente cambiante y variable. Cobra importancia la psicología animal. 
En virtud de los desarrollos teóricos del Empirismo Ingles y del Materialismo Mecanicista y el impacto del 
positivismo y evolucionismo, se van a delimitar dos tradiciones o modos de explicación en Psicología 
1. LA TRADICION INTROSPECCIONISTA-MENTALISTA: vinculada al empirismo. Wundt de 
formación filosófica y fisiológica, con la creación del primer laboratorio de Psicología experimental, 
rompe con la psicología metafísica del alma, basada en la introspección pura y fundar la psicología 
como ciencia. Funda una psicología positivista, experimental cuyo objeto de estudio es la 
consciencia y el estudio de la misma a través del asocianismo-estructuralismo y el método es la 
introspección experimental. 
2. LA TRADICION REFLEXOLOGICA-MECANICISTA: toman los desarrollos del positivismo, los 
avances de las ciencias naturales por la implementación del método experimental, el 
evolucionismo, la psicología animal y los aportes de la neurofisiología. Primacía de lo físico sobre lo 
psíquico, se concibe al hombre como un organismo biológico, que responde adaptativamente al 
medio. 
Kant: propone una solución de la fractura entre el empirismo y racionalismo mediante el concepto de 
síntesis, que sería: un proceso en el que la mente no es pasiva (anti-empirista), si saca sus actividad de 
ideas innatas o de otros principios que se apartan de la experiencia (anti-racional). Kant reconoce que 
todos nuestros conocimientos comienzan por la experiencia, pero estos prescriptos por los conocimientos 
a priori (espacio-tiempo) que actúan como un marco de categoría en el que se inscribe y adquiere sentido 
los dados de la experiencia. 
 
 
5 
 
Brentano: psicología del acto trata de que la conciencia se basa intencionalidad, a diferencia de Wundt 
que decía que la conciencia era contenidos. Por eso es psicología del acto. Porque la conciencia solo 
existen en relación a algo. Ya que no podemos imaginarnos un acto que no fuera consciente de algo. La 
fenomenología consistirá en remontarse hasta las esencias que hacen que cada objeto individual sea lo 
que es y no otra cosa. Las actitudes fenomenológicas serán por ej.: me inhibo de quedar envuelto en 
aquella creencia sobre el mundo; tomo noticia de toda esta vida, me ocupo de ella para estudiarla pero sin 
que la creencia natural me envuelva. 
Husserl: postula un conocimiento inmediato directo a la intuición que nos pone en contacto con las misma 
(fenómeno) siendo su método la descripción pura de lo dado, exponiendo todo ello sin agregar ni quitar 
nada, dejando así que el fenómeno mismo muestre de por si todo lo que es, solo así se puede acceder a 
las cosas mismas. La fenomenología no busca completar al objeto mismo, sino la forma en que es captado 
por el sujeto desde su intencionalidad y puesto en perspectiva espacio-temporal. 
Unidad 2 
Discordancias teóricas ye metodológicas entre los diversos sistemas psicológicos 
modernos 
Psicología fisiológica 
Se reconoce a Wundt el mérito de haber constituido la Psicología como ciencia independiente, en su obra 
se encuentra mucho de lo que se constituye el patrimonio de la Psicología científica contemporánea. En 
primer lugar, define como objeto de estudio a la consciencia. En segundo lugar, codifico el método 
experimental en el ámbito de la investigación psicológica, siendo el primero en insistir en la importancia del 
control estricto y de la precisa cuantificación de las variables psíquicas, que en su laboratorio se 
circunscribían a los procesos sensoriales y perceptivos simples. En tercer lugar, Wundt enuncio el principio 
del paralelismo psicofísico, según el cual los procesos mentales y psíquicos son paralelos, ni los primeros 
causan a los segundo, ni viceversa. Se considera a Wundt como el padre de las psicologías elementalista 
(como el estructuralismo) que descomponen la consciencia en elementos simples e irreductibles. 
El estructuralismo es una teoría del conocimiento desarrollado en el siglo XX que tarda de analizar la suma 
total de las experiencias en donde se encuentran los componentes simples que se relacionan entre ellos 
para reformar experiencias más complejas. Se puede definir al estructuralismo como el estudio de los 
elementos de la conciencia. La finalidad de la investigación psicológica consiste en describir los contenidos 
elementales de la consciencia y poner de manifiesto las leyes que rigen. Se reconoce a Titchener como el 
fundador del estructuralismo. La psicología titcheriana es eminentemente descriptiva. La estructura mental 
es el resultado complejo de la suma de múltiples elementos conscientes simples y la finalidad de la 
investigación es la composición y recomposición analítica de las piezas. La experiencia consciente se 
presenta en forma de percepciones, ideas, emociones, sentimientos. 
La introspección (definida como auto observación, como una mirada hacia adentro) está dirigida a los 
contenidos de la consciencia individual. El psicólogo introspeccionista debe seguir dos normas 
fundamentales: la primera de ella se refiere a que debe adoptar el criterio elementalista, esto quiere decir 
que todo dato consciente sometido a introspección se descomponga en sus elementos más simples, no 
susceptibles de una posterior descomposición psíquica. En relación a la segunda norma: el 
introspeccionista debe guardarse de incurrir en el llamado “error de estímulo”, esto quiere decir que tiene 
que guardarse continuamente cualquier atribución de significados o valores a los datos de la experiencia 
consciente, los que tienen que detectarse en su desnuda y cruda existencialidad. En virtud de un 
adiestramiento preliminar, el sujeto aprende a referir exclusivamente su propia existencia consciente 
inmediata. 
Uno de los inspiradores del funcionalismo fue James, estrechamente vinculado a la instancia evolucionista 
y a la filosofía pragmática. A diferencia del estructuralismo, el funcionalismo se presentó como un sistema 
bastante más compuesto, heterogéneo y tolerante ante las demás perspectivaspsicológicas. Los 
funcionalistas consideran el organismo humano como último estadio del proceso evolutivo. El interrogante 
principal no es tanto ¿Que son los procesos mentales? (interés de los estructuralistas), si no ¡para que 
sirven y cómo funcionan los procesos mentales? El acento se pone ante todo en las operaciones de todo 
el organismo biológico, humano y también animal antes que los contenidos de la mente aislada del cuerpo 
(dualismo). Desaparece el dualismo tradicional mente-cuerpo que en Wundt y Titchener había adoptado la 
forma del paralelismo psicofísico, para los funcionalistas los procesos mentales se expresan por el mismo 
organismo que expresa los procesos biológicos. Mientras los estructuralistas se limitan a descubrir, los 
funcionalistas describen y explican sin salirse de los límites de la psicología. El objeto de investigación 
psicológica son las actividades mentales relativas a la adquisición, almacenamiento, organización y la 
 
 
6 
 
valoración de las experiencias. Los funcionalistas son antielementalistas ya que consideran que toda 
actividad del organismo vivo es un proceso global y continuo. Las funciones mentales son actividades 
globales, no descomponibles y de carácter dinámico mediante los cuales todo el organismo se adapta a 
las situaciones de ambiente circundante. 
 
Conductismo 
Contexto: surgió en USA. Se trata de una época muy cercana a la primera guerra mundial, momento en el 
que ser requería hombres mejor adaptados, útiles y eficientes. Las psicología de Wundt no podía dar 
respuesta eficiente a las necesidades que la sociedad planteaba. La ideología imperante daba lugar a la 
construcción de una psicología objetiva, científica. 
 
Método, objeto e influencias del conductismo 
 Impregnado del espíritu positivista de la época, propone como objeto de estudio de la psicología a la 
conducta, Watson define a la conducta como “el conjunto de respuestas o reacciones adaptativas, 
objetivamente observables, que un organismo realiza frente a un estímulo visibles” la función de la 
psicología sería la de predecir respuestas conociendo el estímulo y poder decir el estímulo conociendo la 
respuestas. Para abordar dicho objeto de estudio recurre a la aplicación del método experimental Consiste 
en la observación controlada de los fenómenos que se producen de manera espontánea, o en la 
observación de fenómenos provocados por el investigador a fin de verificar una hipótesis. 
Para que las observaciones sean controladas, se deben reducir las variables. Se identifican tres: 
Independiente (condiciones suscitadas por el experimentador o existentes ya de por sí; ESTÍMULO), 
dependiente (respuesta que se obtiene a la situación que surge como efecto de la existencia de la primera; 
RESPUESTA) e interviniente (no se investiga pero se advierte en las relaciones que se establecen entre 
las otras variables, apunta a la subjetividad de las personas). 
Esquema de Pavlov: 
Estímulo incondicionado = Respuesta incondicionada 
Estímulo incondicionado + estímulo condicionado = Respuesta incondicionada 
Estímulo condicionado = Respuesta condicionada 
Por esto de define al conductismo como la revolución objetivista, en contraposición a la psicología de 
Wundt. 
La aplicación del método bajo la perspectiva conductista procura (postulados) 
1. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente observables. 
2. La conducta se compone de secreciones glandulares y movimientos musculares de manera que en 
última instancia es reducible a procesos físico-químicos. 
3. Hay un estricto determinismo de Causa-Efecto en la conducta. 
4. Los procesos de conciencia no pueden ser estudiados científicamente. 
Conductismo metodológico: conductismo que no niega la existencia de la conciencia, sostiene que no 
puede ser estudiada científicamente. 
Conductismo radical: ante las críticas por no poder estudiarla, niega la existencia de la conciencia. 
Watson, también propone una psicología funcional al espíritu pragmático de la época, situado a los 
psicólogos como técnicos capaces de predecir y regular el comportamiento humano. Decía que todo 
órgano de reacción del cuerpo es factible de conocimiento. 
Las influencias epistemológicas fueron, entonces, además del positivismo y pragmatismo de la época: 
• La reflexología de Pavlov: quien investigo el arco reflejo y las formas de condicionamiento 
• El Evolutismo: la incidencia tuvo como resultado el estudio de los procesos psicológicos como 
funciones biológicas, como actividades de un organismo natural en un mundo natural de valor 
supervivencias. 
• El materialismo mecanicista: concibe al hombre como un organismo biológico que responde 
adaptativamente a los estímulos provenientes del medio. Traslada el clásico esquema causa-efecto, del 
materialismo, al esquema respuesta-respuesta. Ve al hombre como un organismo calculables, 
predecible y manipulable. 
Criticas al funcionalismo: como Watson se centró en identificar el objeto de la psicología (la conducta) y 
fijar la naturaleza de los datos aceptados como norma impuesta por las ciencias naturales, rechazo al 
funcionalismo por considerar a este un problema secundario y no definir su objeto de estudio, lo tacho de 
ecléctico. Además para Watson, luego, la conciencia no existe, pues parar él el concepto de conciencia no 
es preciso ni utilizable. 
 
 
Teórica de la Gestalt 
Fundadores, Época , lugar y conceptos de Gestalt 
 
 
7 
 
La teoría de las Gestalt surge en Alemania en 1912 años en que la psicología científica empezaba a 
desarrollarse como disciplina, su fundador es Max Wertheimer y entre sus discípulos encontramos a Koffka 
y Kohler. 
La teoría de la Gestalt no entraña un cambio en el método ni introduce en este cambio significativo 
novedades. Lo que trae de nuevo no es el procedimiento metódico. Esta teoría se apoya en una corriente 
filosófica, la cual es la fenomenología cuyo punto de partida es una actitud ingenua, natural una vuelta 
hacia las cosas mismas. Se basa en lo vinculado con la percepción, se extiende a toda la gama de los 
aspectos cognitivos, por lo tanto no se limita, a aspectos perceptivos, a formas de organizaciones 
sensoriales, sino que intenta detectar esas mismas formas en los demás ámbitos psicológicos. 
Concepto de Gestalt: “El todo es más que la suma de las partes” a esta afirmación la Gestalt la utiliza 
como etiqueta distintiva. Consiste en que la cualidades propia del todo, no viene dada por los elementos, 
sino por la relación de los mismos, es decir por sus estructuras. Ej.: la melodía, está constituida por parte 
pero el resultado no es la suma de las partes. 
Fundamentes epistemológicos de la psicología de la Gestalt 
La raíz de la res cogitans está en el idealismo de platón y su tronco es el dualismo psicofísico cartesiano, 
siendo autónomo, autosuficiente, constituida por ideas innatas; es decir que el empirismo es poco 
importante. Las Gestalt se encuentra en la res cogitans porque su objeto de estudio (percepción) no 
depende de la experiencia, es innata, es a priori, le importa el aquí y ahora. Además las Gestalt tienen 
influencia de Kant y Husserl que son dos filósofos destacados en tradición 
- Influencia de Kant: propone una solución de la fractura entre el empirismo y racionalismo 
mediante el concepto de síntesis, que sería: un proceso en el que la mente no es pasiva (anti-
empirista), si saca sus actividad de ideas innatas o de otros principios que se apartan de la experiencia 
(anti-racional). Kant reconoce que todos nuestros conocimientos comienzan por la experiencia, pero 
estos prescriptos por los conocimientos a priori (espacio-tiempo) que actúan como un marco de 
categoría en el que se inscribe y adquiere sentido los dados de la experiencia. 
- Influencia de Brentano: psicología del acto trata de que la conciencia se basa intencionalidad, a 
diferencia de Wundt que decía que la conciencia era contenidos. Por eso es psicología del acto. Porque 
la conciencia solo existen en relación a algo. Ya que no podemos imaginarnosun acto que no fuera 
consciente de algo. La fenomenología consistirá en remontarse hasta las esencias que hacen que cada 
objeto individual sea lo que es y no otra cosa. Las actitudes fenomenológicas serán por ej.: me inhibo 
de quedar envuelto en aquella creencia sobre el mundo; tomo noticia de toda esta vida, me ocupo de 
ella para estudiarla pero sin que la creencia natural me envuelva. 
- Influencia de Husserl: postula un conocimiento inmediato directo a la intuición que nos pone en 
contacto con las misma (fenómeno) siendo su método la descripción pura de lo dado, exponiendo todo 
ello sin agregar ni quitar nada, dejando así que el fenómeno mismo muestre de por si todo lo que es, 
solo así se puede acceder a las cosas mismas. La fenomenología no busca completar al objeto mismo, 
sino la forma en que es captado por el sujeto desde su intencionalidad y puesto en perspectiva espacio-
temporal. 
Postura crítica : Asocianismo y empirismos 
Critica al asociacionista: los gestaltista rechazan que los elementos constituyan la materia de la que está 
formada la percepción. La psicología de la Gestalt comenzó como critica al análisis introspecionista, lo 
consideraba artificial; descuidaban las experiencias más importantes de la vida cotidiana, esta no puede 
encontrase explícita en la psicología de wundtiana. Kohler no sostenía que los hallazgos del 
introspeccionismo fueran irreales sino que su realidad era imaginaria y artificial. No criticaban la 
artificialidad del labora sino la del método con introspeccioncitas adiestrada 
Critica al empirismo: muestra poco interés en la experiencia para explicar los resultados de los 
fenómenos de percepción. Los empiristas, afirman que el reconocimiento de los objetos deviene del 
concepto que con ello vamos teniendo a partir del uso. Los gestaltista sostienen, sin caer en una posición 
innatista que el conocimiento de los objetos se originan a auto-distribuciones dinámicas de la experiencia 
sensible. 
Principios fundamentales: Postulado básico, Noción de estructura, el método, isomorfismo, teoría 
de campo, figura y fondo. 
- Postulado básico: la actitud gestaltista se resume en dos postulados: 
1. el todo es más que la suma delas partes y constituye la realidad primaria. 
2. El todo no es la suma, ni el producto, ni una simple función de partes sino un campo que depende 
principalmente de sí mismo. 
- Noción de Estructura: las estructuras son totalidades cuyas conductas no se determina por la de 
sus elementos individuales sino por la naturaleza interior del total. Es un todo organizado con sentido, el 
todo es más que la suma de las partes, el sentido está dado por la interrelación de los elementos en 
esa particular forma, en esa integración. 
 
 
8 
 
- El método de la psicología Gestalt: los teóricos de la Gestalt se apoyan en una corriente 
filosófica: la fenomenología, fundada por Husserl. La investigación psicológica se apoya en el llamado 
análisis fenoménico experimental, en el que el punto de partida son fenómenos (gestalten) y no 
elementos sensoriales aislados. El estudio inicia en el objeto de la experiencia en su configuración y 
presencia actual y global, sin deformarlo ni descomponerlo, ya que como tal tiene un sentido preciso y 
esencial, aunque combinado, la dimensión descriptiva con la experiencia rigurosa. 
- Postulado de Isomorfismo: en primer lugar defendieron un planteo psicofísico, en el que 
consideraron que la actividad cerebral y la actividad consciente consciente constituyen dos campos 
dinámicos interrelacionados con idénticas propiedades estructurales. Esta idea se plasmara en la 
llamada ¨hipótesis del isomorfismo psicofísico¨. Se trata de la vieja tesis del paralelismo psicofísico que 
estaba presente en Wundt solo que ahora el paralelismo no se da entre hechos elementales si no entre 
las formas (gestalten) fisiológica y psíquica que presentan una comunidad de estructura. De ahí el 
nombre de isomorfismo o igualdad de forma. 
- Teoría de Campo: Teoría del campo: los campos se caracterizan por su dinamismo. Son sistemas 
de fuerzas en continua interacción. 
Koffka considera que la actividad se contextualiza en un ambiente conductual y define un campo 
psicológico. El campo psicológico debe ser entendido como un sistema fuerzas y tensiones que 
determinaran la conducta real, y en ese sentido constituye una categoría científica en la que se engloba la 
totalidad de variables que pueden estar afectando al organismo en un momento dado. Encontramos dos 
tipos de campos 
Campos Físicos: no dependen de las partículas materiales concretas, son de la totalidad del campo. Tiene 
una tendencia básica al equilibrio. 
Campos Psicofísicos: conjunto de fuerzas que en su interrelación provocan una suerte de tensiones y 
deformaciones que dar lugar a la conducta del sujeto. Este campo está en permanente restructuración, 
pasando del equilibrio al desequilibrio. Esto determina el carácter dinámico del campo. 
- Figura y fondo: Edgar Rubín (1886-1951) utilizo el método fenomenológico en sus investigaciones 
y hallo que el campo perceptivo se divide en dos partes que denomino figura y fondo. 
Definición de Psicología propuesta por la Gestalt 
Los gestaltista salieron en defensa de la conciencia y definieron la psicología como la ciencia de las 
experiencias directas. No cuestionaron el análisis en cuanto tal, sino el análisis elementista que 
descomponía la experiencia en átomos inertes. 
Kohler, lo expreso así: ´Para la psicología parece haber un punto de partida único como para las demás 
ciencias: el mundo, con los aspectos que nos presenta cuando le contemplamos de una manera ingenua y 
sin aplicar el sentido crítico´. 1) La psicología es una ciencia de la experiencia directa del organismo total. 
2) Los gestalistas defienden la existencia de la conciencia. 3) Los gestalistas oponen al análisis 
elementalista el análisis estructural. 
Objeto de estudio: La Conducta 
Partiendo de la definición de la psicología, Kohler sostiene que el objeto de estudio de la psicología es la 
experiencia directa o inmediata y como se presenta al observador. El autor prefirió hablar de conducta más 
que de “experiencia directas” le parecía más fácil ir a la conciencia desde la conducta y no a la inversa. De 
allí que estableció como objeto de estudio de la psicología: la conducta molar o masiva: actos globales de 
una persona, por ejemplo, dictar una conferencia, conducir un automóvil, leer un libro, etc. 
 La conducta masiva o molar es el resultado de la interacción entre el ámbito geográfico (la realidad tal 
cual rodea al individuo) y el ámbito conductual o psicológico o perceptivo (interpretación que el sujeto 
realiza del ámbito geográfico) 
Esta conducta molar o masiva, según Koffka, se divide además en: 
1_ Conducta aparente: la interpretación que un sujeto efectúa de la conducta de otro. 
2_ Conducta fenoménica: interpretación que cada sujeto realiza acerca de su propia conducta 
3_ Conducta Real: sin una conceptualización consistente dentro de esta teoría, es definida como una 
mezcla de las dos anteriores. 
Características de la teoría de la Gestalt: 
- Estructuralista: porque parte de la consideración de totalidades organizadas como dato primero, 
en contraposición con los enfoques analíticos y anatómicos. 
- Dinámica: Porque explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo 
organizan según determinados principios o leyes (en oposición a los enfoques mecanicistas) 
- Ahistorico: Porque toma en cuenta los fenómenos actuales 
- Antiempirista: Porque los procesos psicológicos se estructuran de acuerdo a las leyes del campo 
y la experiencia no cumple un papel importante. Desde este punto de vista, el enfoque gestalistas se 
ubica en las antípodas del conductismo que se apoya en el experiencia y el aprendizaje para explicar la 
conducta sin caer en el innatismo. 
 
 
9 
 
Piscología genética 
Datos Geográficos. Por qué se denomina Epistemología genética su teoría y que es; concepto de la 
psicología.Jean Piaget (1896-1990), de origen suizo, fue uno de los pensadores más brillantes del siglo xx, con 
revolucionarias contribuciones de los procesos de adaptación de los conocimientos. Fue biólogo de 
formación y filósofo. Su interés estaba centrado en resolver problemas epistemológicos. Para ello dedico 
gran parte de sus investigaciones psicológicas con el propósito de explicar la construcción del 
conocimiento. 
Su obra fue elaborada a partir de 1920, pero está recién fue conocida por la comunidad científica en los 
´60. 
Al denominar Epistemología genética su teoría, en un sentido limitado se refiere al estudio de los estados 
sucesivos de una ciencia en las distintas etapas del desarrollo. Y en un sentido amplio; se refiere al 
estudio de los procesos de formación intelectual, y de adquisición de conocimiento, es decir, de los 
mecanismos por los cuales se pasa de un nivel inferior a uno superior de conocimiento. 
Piaget define a la psicología como una ciencia autónoma de la conducta. Cuya función es el estudio 
genético y estructural de la adaptación del organismo al medio 
 
Influencia de Bergson 
Quien fue su mayor influencia fue Bergson, lo entusiasmo por la idea de concebir a dios como la vida; bajo 
esta influencia considero dedicarse a la filosofía. Bergson era filósofo vitalista, una corriente 
antomaterialista, rechazando lo puramente mecánico del fenómeno vital, considerando la existencia de 
una fuerza o principio vital, que es el único que puede explicar o permite que entendamos la vida. 
La visión inmanentista, evolutiva y creativa de la vida de Bergson está indudablemente en el origen del 
estructuralismo constructivista de Piaget. Porque Bergson será uno de los primeros de los que se opongan 
a la visión mecanicista de la naturaleza, proponiendo en cambio una visión orgánica, biológica. 
 
Conceptos Fundamenteles:Estrusctura, Génesis, Construcción 
El concepto de estructura comienza a ser utilizado en psicología por los gestalistas quienes sostienen a la 
estructura como un sistema parcial, pero que el hecho de ser un sistema presente de leyes de totalidad, 
distintas de las propiedades de los elementos. Piaget coincide con esta definición. Pero su desacuerdo con 
los gestalistas girara alrededor de dos cuestiones: 
Génesis: Piaget sostiene que todas las estructuras psicológicas no son inmutables ni dada de una vez y 
para siempre , sino que admiten una génesis un origen, es el paso de una estructura a otra, sino más 
bien que la génesis es una cierta forma de transformación que parte de un estado A y desemboca en un 
estado B, siendo B más estable que A. 
Construcción: de las estructuras cognitivas. el desarrollo intelectual es un proceso gradual que procede 
atreves de estadios. La base de construcción de estructuras cognitivas no es la herencia, sino el 
mecanismo de autorregulación 
 
Adaptación: asimilación, acomodación, equilibrio 
Define al proceso de adaptación como un equilibrio entre la asimilación y la acomodación (también 
denominadas invariantes funcionales). Un equilibrio de los intercambios entre el sujeto y los objetos. 
Distingue los términos acomodación y asimilación en términos biológicos y psicológicos. 
1- Asimilación: amplía el campo de un esquema incorporando nuevos objetos y experiencias. Los 
esquemas de asimilación varían con el desarrollo, constituyen la totalidad de lo que sabemos hacer en 
un determinado momento. 
2- Acomodación: implica que las estructuras internas cambias, los conocimientos previos se 
reformulan, surgen estructuras nuevas como consecuencia de la asimilación anterior. El proceso implica 
que el individuo, al observar el resultado de sus acciones, puede modificar sus conductas. Esta acción 
coordinada es además posible gracias al mecanismo de “auto-regulación” 
3- Equilibrio: se deben tener en cuenta sus tres características: estabilidad, perturbación, pasividad. El 
equilibrio es sinónimo de actividad. La noción de equilibrio será por lo tanto, un sistema de 
compensaciones progresiva. 
La adaptación se produce mediante la aplicación combinada de estos dos procesos. Los sujetos asimilan 
nuevas experiencias a los esquemas existentes o acomodan sus esquemas para afrontar nuevas 
situaciones. Están dirigidos por la búsqueda de equilibrio, entre distintos esquemas del sujeto o entre el 
sujeto y la realidad. Cada individuo se adapta a su ambiente creándose un repertorio suficiente de 
esquemas para afrontar sucesos. 
 
 
 
10 
 
Objeto de estudio: La conducta 
Para Piaget toda conducta se presenta como una adaptación, es decir que los individuos actúan, producen 
una acción cuando experimenta una necesidad. Cuando el equilibrio con el medio se ha perdido, la 
conducta tiene de a reestablecerlo. 
A sus vez afirma que una conducta constituye un caso particular de intercambio entre el mundo externo y 
el sujeto; pero contrariamente a los intercambios fisiológicos, que son de orden material y supone una 
trasformación interna de los cuerpos que se afrentan, las “conductas” que estudia la psicología son de 
orden funcionales y operan a distancia cada vez mayores en el espacio y el tiempo y siguen trayectorias 
cada vez más compleja. 
Así concebida en término de intercambios funciones, afirma que la conducta supone dos aspectos 
esenciales e independientes: uno enérgico afectivo y otro estructural cognoscitivo. Los sentimientos dirigen 
la conducta asignando un valor y proporcionando la energía necesaria a la acción; diríamos que motorizan 
la conducta. Lo cognitivo provee la estructura, las herramientas para lograr la finalidad requerida 
 
Relación entre conducta e inteligencia 
La inteligencia para Piaget, como la conducta, es esencialmente un sistema de operaciones vivientes y 
actuales, deriva de una naturaleza adaptativa. Es la adaptación mental más avanzada, es decir, el 
instrumento indispensable de los intercambios entre el sujeto y el universo, cuando sus circuitos sobre 
pasan los contactos inmediatos y momentáneos para alcanzar relaciones extensas y estables. 
Define al concepto de conducta a partir de 3 ejes: 
1- Se presenta como una adaptación. 
2- Concebida en términos de intercambios funcionales. 
3- Supone dos aspectos esenciales e interdependientes: 
Por otro lado inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden las adaptaciones 
sucesivas de orden senso-motor y cognoscitivo, así como todos los intercambios asimilación y 
acomodación entre los organismos y el medio 
 
Método de investigación: Método Clínico Critico 
Cuando comienza a investigar el contenido del pensamiento infantil, trata de determinar la forma de 
abordar el tema y para ello realiza un cuidado examen de los métodos más conocidos: los test y la 
observación pura. 
Pero estos dos métodos presentan obstáculos para Piaget. Los test impiden que el sujeto se exprese 
libremente y no atienden a lo que podrían hacer o la competencia del mismo; pero además está el peligro 
de falsear, con este método, la orientación del niño con respuestas sugeridas. En la observación pura, el 
niño no llega a expresar todos sus pensamientos; y no es posible diferenciar la creencia de la fabulación 
en el discurso del niño. 
A partir de los inconvenientes planteados, Piaget va a utilizar un nuevo método de la psiquiatría: el método 
clínico. 
El método pasa por una serie de etapas: 
1- Exploración de las creencias infantiles: este momento, lo esencial del método clínico consiste en 
poder situar cada respuesta en su verdadero contexto mental. A partir del examen clínico pueden 
observarse reacciones: 
a. No importaquismo (Binet): responde sin reflexionar; hay desinterés. 
b. Fabulación: inventa una historia en la que no cree pero que le gusta. 
c. Creencia sugerida: se esfuerza en responder. 
d. Creencia disparada: reflexión inmediata, sin sugestión, sin conocimiento de la pregunta. 
Producto del pensamiento. 
e. Creencia espontanea: no requiere razonamiento previo, surge porque es producto de una 
reflexión anterior y original. Estas sonlas más importantes. 
2- Exploración de las estructuras senso-motrices: se dedica al estudio de las primeras 
manifestaciones de la inteligencia. El método sufre modificaciones, teniendo en cuenta que se estudia 
un periodo pre-verbal. Desaparece el diálogo y se sustituye por gran variedad de observaciones, 
incluyendo situaciones experimentales. 
El método clínico aquí tiene características esenciales: al no haber posibilidad de diálogo, recurre a la 
observación y al control experimental. 
3- Exploración de las estructuras operativas: se orienta al estudio de ciertos invariantes físicos y 
también problemas de clases y relaciones. Trata de indagar los sistemas de acciones en los 
argumentos de conversación de los niños. 
Esta problemática determina cambios en el método, que pasa a llamarse método de la exploración 
crítica. Se abandona el interrogatorio verbal y se lo sustituye por un procedimiento mixto, donde 
 
 
11 
 
preguntas, respuestas y argumentos se relacionan con la noción del niño sobre el material. Se trabaja 
con materiales que puedan manipularse y producir transformaciones. 
Estás manifestaciones implican poner en juicio lo que dice el entrevistado. Para esto plantea tres tipos de 
preguntas: 
a. Exploración: que busca indagar la existencia y estructuración de determinadas nociones. 
b. Justificación: que obliga al niño a explicar sus puntos de vista. 
c. Control: que investiga la coherencia o contradicción de las respuestas a partir de contraargumentos. 
Esta contra argumentación es la que determina la denominación del método crítico. El método de 
exploración crítica evita las respuestas por “si” o “no”, busca las argumentaciones o razones de cada 
respuesta ya que ellas manifiestan las operaciones que subyacen a cada conducta. 
 
Diferencia con el conductismo: 
Toda conducta se presenta como una adaptación o readaptación. El individuo actúa si siente necesidad; si 
se quiebra el equilibrio entre el medio y el organismo, la acción tiende a restablecer dicho equilibrio, 
precisamente a readaptar el organismo. Conducta, por lo tanto, es un caso particular de intercambio entre 
el mundo exterior y el sujeto; pero las “conductas” estudiadas por la psicología (conductismo) son de orden 
funcional y se efectúan en distancias cada vez mayores, en el espacio y en el tiempo, así como según 
trayectorias cada vez más complejas. 
Así, plantea la conducta en términos de intercambios funcionales, supone dos aspectos esenciales e 
interdependientes: uno afectivo y otro cognitivo. Este cognitivo lleva a dejar de lado lo puramente 
mecánico. 
Reconoce en la conducta a un sujeto activo que lleva a cabo las acciones, no a uno pasivo cuyas 
conductas son manipulables. 
 
Diferencia con la teoría de la Gestalt 
 Teoría de la Gestalt Psicogenética 
Otras designaciones Psicología de la formas Constructivismo; 
Cognitivo; 
Estructuralismos; 
interaccionismos; 
psicología genética 
Percepción Captación automatiza de 
las estructuras en el aquí 
y ahora 
Coordinación y 
elaboración de las 
sensaciones aisladas 
Sensación Sensaciones locales 
independientes ( no se 
interesa en su abordaje) 
Información que el sujeto 
asimila, por medio de los 
organismos de los 
sentidos a partir de sus 
acciones con los objetos 
Estructura Se define por los 
elementos que la 
constituyen más la 
relaciones internas o 
intrínsecas entre los 
mismos 
Conjunto de acciones u 
operaciones 
interrelacionadas según 
determinadas leyes o 
reglas 
Objeto de estudio Percepción en términos 
de normalidad 
Conocimiento 
Relación sujeto- objeto Objeto activo sujeto 
pasivo 
Interacción entre ambos 
sin haber uno más activo 
o más pasivo que el otro 
 
Unidad 3 
Psicoanálisis 
Es una corriente fundada por Freud, que produce una revolución en el campo de las ciencias y de las 
ideas en general. El psicoanálisis estudia los procesos psíquicos, pero su objeto de estudio (los procesos 
inconscientes), representa un descentramiento en relación al enfoque de la psicología. 
El psicoanálisis considera que las representaciones inconscientes no carecen de fuerzas o interés, sino 
todo lo contrario, y que tiene carácter psíquico y no orgánico. Por el contrario la psicología centra sus 
 
 
12 
 
investigaciones en los fenómenos conscientes, pero reconoce la existencia de los no consientes, aunque 
para ellos no tenga una explicación dentro de las teorías psicológicas; sostienen que los psíquico es igual 
a lo consciente. 
 
Freud y los orígenes del psicoanálisis 
Freud creador del psicoanálisis realiza estudios de laboratorios y se decide finalmente a investigar las 
enfermedades nerviosas. Esta etapa de investigación de las enfermedades nerviosas está marcada por 
tres influencias fundamentales que constituye la pre-historia del psicoanálisis 
✓ Charcot: Freud se trasladado a París, para estudiar con Charcot, un neurólogo francés, jefe del 
servicio de neurología del hospital de la Salpetriere. Charcot, que se encontraba investigando la histeria 
y la aplicación de la técnica de la hipnosis. Consideraba a la histeria como una condición morbosa del 
sistema nervioso, resultante de una desintegración mental causada por el agotamiento cerebral en 
sujeto. Realizaba demostraciones de crear parálisis y contracturas histéricas por medio de la sugestión 
hipnótica y concluía que estos productos artificiales mostraban los mismo caracteres que los 
espontaneo. 
Consideraba que la crisis histérica se daba en una secuencia. 
a- Pródromo: palpitaciones, nudo en la garganta. 
b- Periodo epiléptico: pérdida del conocimiento, convulsiones. 
c- Periodo de contorsiones: actividades ilógicas, imprevisibles, gritos terribles, posición en arco. 
d- Periodo de actividades pasionales: cuadros alegres o tristes. 
e- Periodo terminal o posthisteroepiléptico: calambre, alucinaciones, palabras delirantes. 
 
✓ Escuela de Nancy: En 1889 Freud se trasladó a Nancy, presenciando allí las experiencias 
hipnóticas de liebault y de Berheim. Estos consistían en experiencias de “sugestión posthinitica”, en las 
que sumía a las personas en estado hipnóticos y les ordenaba realizar una determinada acción 
posteriormente. Al despertar, la persona ejecutaba la acción en el momento indicado durante la 
hipnosis, pero sin saber porque lo hacía. sin embargo, si se le insistía era capaz de recordar la orden 
del hipnotizador. Liebault y Berheim sostenían que la hipnosis no era un estado patológico sino un 
sueño ordinario incluido por una sugestionabilidad aumentaba. En un paso por la escuela de Nancy 
Freud adquirió, según sus propias palabras, “intensas impresiones de la posible existencia de 
poderosos procesos anímicos que permanecían, sin embargos, ocultos a la conciencia” 
✓ Breuer: de 1880 a 1882 Breuer había aplicado un procedimiento, luego denominado hipnosis 
catártica, que le permitió curar una joven que padecía múltiples síntomas. Antes de que Freud viajara a 
parís, le había comunicado a Breuer sobre ese caso de histeria. La paciente presentaba parálisis e 
inhibiciones entre otros síntomas, los cuales habían comenzado a manifestarse cuando estaba 
cuidando a su padre enfermo, fue liberándose de ellos con la aplicación del procedimiento catártico. 
Breuer plantea su concepto de los “estado hipnoides”, explicar, según Freud, “la disociación anímica de 
los histéricos por la falta de intercomunicación de diversos estados psíquicos”, considerando a los 
estados hipnoides como “cuerpo extraños no asimilados por la conciencia despierta”. Por su parte 
Freud considera a la disociación psíquica como una “defensa” y afirma la etiología sexual de las 
neurosis. 
 
Característica del Psicoanálisis 
Psicoanálisis es el nombre: 1° de un método para la investigación de los procesos anímicos inaccesibles 
de otro modo, 2° de método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación, 3° de 
una serie de conocimiento psicológicos así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una 
disciplina científica”. 
El psicoanálisis incluyeestos tres campos indisociables, el de la investigación, el del tratamiento de las 
neurosis y el de la teoría. En origen de Freud se propone explicar los fenómenos de la histeria, planteando 
la investigación de los síntomas en el marco de la experiencia clínica, es decir, incursionando al mismo 
tiempo en los primeros modos de tratar los síntomas neuróticos en base a la suposición de sus cualidades 
psíquicas. A partir de esta investigación, va elaborando la teoría, la cual a la vez lo lleva a ir modificando el 
tratamiento de la neurosis. 
 
Etiología de las Neurosis (Antecedente) 
En las teorías de Freud sobre la etiología de las neurosis, encontramos por lo menos tres aspectos que 
constituye: El trauma; la incidencia dela Sexualidad y la diferenciación de dos momentos separados por 
uno de latencia en la producción de la neurosis. En esos aspectos se basan lo que ha denominado 
respectivamente: teoría traumática, Teoría de la seducción y modelo de las series complementarias 
 
 
13 
 
✓ Teoría traumática: afirma que la neurosis se origina como defensa contra representaciones 
intolerantes. Dichas representaciones intolerantes fueron reprimidas es decir, apartadas de la 
conciencia, sin intervención de la voluntad. La disociación histérica se produce en un momento 
traumático. El termino trauma es utilizado para designar aquellos sucesos que, apartando a la vida 
psíquica, un enorme incremento de energía, hacen imposibles la supresión o asimilación de la misma 
por los medios normales y provocan de este modo duradera perturbaciones del aprovechamiento. En 
la teoría traumática sobre la etiología de las neurosis, el surgimiento de los síntomas se explica a partir 
de la disociación de la conciencia que se produce al ser reprimida la representación traumática, 
constituye los síntomas un retorno de eso reprimido 
✓ Teoría de la seducción: Freud sostiene que “en el fondo de todo caso de histeria se ocultan uno 
varios se ocultan o varían sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la más temprana 
infancia” había descubierto que las escenas de seducción, relatadas en los análisis de sus pacientes, 
muchas veces no se correspondían a sucesos reales, esto va seguido de un gran avance en la 
explicación de las neurosis; la investigación sobre las fantasías sexuales. Y sostienen también que la 
sexualidad infantil deja huellas psíquicas que preparan lo que se va dar posteriormente, una acción 
ulterior, desencadenada por la intensificación de los impulsos libidinosos en la pubertad. 
 
Modelo de las series complementarias 
Freud plantea el concepto de complementariedad de los factores causales: en la etiología de la neurosis: 
el factor endógeno representando por la fijación y el factor exógeno representando por la frustración 
(sucesos accidentales) los dos momentos el de la fijación infantil y el favor actual desencadenante, 
desembocan en la producción de los síntomas neuróticos. 
 
El aparato psíquico : Primera tópica 
El aparato psíquico es concebido como un modelo para explicar el funcionamiento del psiquismo, que se 
compone de instancia especificas capaces de trasmitir y trasformar una energía determinada. Freud 
plantea lo que denomina la primera tópica y la segunda. Tópico es lo relativo a determinado lugar; en este 
caso se trata de lugares psíquicos. 
Primera tópica 
✓ La conciencia – CC: lo consciente es una cualidad momentánea que caracteriza a la percepción 
externas e internas. la concepción se relaciona directamente con la instancia preconsciente 
✓ El preconsciente – Prec: está constituido por los contenidos mnémicos, es decir las 
representaciones de la memoria, que pueden volverse inconsciente en cualquier momento sin sufrir 
trasformaciones. 
✓ Lo inconsciente – Inc.: lo inconsciente es lo que constituye el eje de la subjetividad. Freud 
diferencia tres acepciones del término inconsciente: un sentido descriptivo, una concepción dinámica y 
lo inconsciente como sistema. 
 
Los cambios en el método para el tratamiento de la neurosis 
✓ Método catártico: Con este comienza el tratamiento de las neurosis. Consistía en hipnotizar al 
paciente, llevándolo al estado psíquico en el que habían surgido los síntomas. Cuando el paciente 
recordaba la escena traumática desaparecían los síntomas. Decide dejar este método de lado porque 
era inseguro, le parecía ligado a la magia y además porque no lograba hipnotizar a todos los pacientes. 
✓ Sugestión en estado de vigilia: Trabaja con los pacientes en estado normal, es decir, despiertos. 
Para que recuerden lo olvidado, les asegura que ellos lo sabían y les plantea que el recuerdo llegaría a 
su memoria cuando él les tocara la frente. Deja este método por ser un procedimiento agotador para el 
paciente, y porque a menudo este decía no recordar más. 
✓ Libre asociación de las ideas: Procedimiento que permitía vencer las resistencias que impedían el 
acceso a los recuerdos inconscientes a la conciencia. Consiste en que el paciente diga todas sus 
ocurrencias y pensamientos sin selección crítica y sin ocultar nada por más desagradable, absurdo o 
vergonzoso que sea. Así, surgían ocurrencias que parecían no tener conexión con lo que se trataba, 
pero que estaban ligadas a lo reprimido. 
El fin de este método es hacer consciente lo inconsciente. Y a través de la asociación libre da cuenta del 
fenómeno de represión. 
Freud ha fundado en estas bases un arte de interpretación al que corresponde la función de extraer, 
mediante las ocurrencias, ideas reprimidas. De estas ocurrencias salen los sueños los cuales facilitan un 
acceso directo al conocimiento de lo inconsciente. 
De este arte de interpretación se extraer indicaciones de Freud que constituyen el método psicoanalítico. 
Mientras utilizaba la última técnica mencionada, descubre algo que le da una pauta para sustituirla por otro 
procedimiento que le permitiría vencer la resistencia: el de la libre asociación de idea. Sus pacientes tenían 
 
 
14 
 
con frecuencia ocurrencias espontaneas que parecían no tener conexión con lo que se trataba que tan 
rechazadas por ellos mismo como falsas. Freud comienza a utilizar el procedimiento con el que finalmente 
se queda, consistente en indicar al paciente que diga todo lo que se le ocurra, sin hacer selección crítica y 
sin ocultar aquello que le sea desagradable. 
 
Resistencia contra el psicoanálisis 
✓ Por ser un sistema especulativo 
✓ Por qué el psicoanálisis coincide con lo consciente para los filósofos y para el psicoanálisis no. Lo 
inconsciente es para los filósofos una premisa inaceptable. 
✓ Por explicar todo suceso a través de lo sexual (pansexualismo) 
✓ Se lo considera una denigración de la condición humana. Por su concepción del arte, la religión y el 
orden social. Según la cual esto tienen un origen, en parte , en las pulsiones sexuales 
 
¿Porque las psicología no es considerada ciencia y el Psicoanálisis si? 
Decimos que la psicología no es considerada como ciencia ya que dicha disciplina no cumple con los 
requisitos necesarios para ser una ciencia autónoma, mientras que el psicoanálisis si cumple con estas 
pautas, lo podemos percibir cuando Charcot habla de su enseñanza sobre la hipnosis. 
 
Unidad 4 
Postmodernidad 
La tercera fuerza en psicología: trascendencia de la psicología humanística en el surgimiento de las 
psicoterapias 
Contexto de surgimiento de la psicología humanística 
El surgimiento de la psicología humanística fue a finales de la segunda guerra mundial. Después de 25 
años, la humanidad quedo atónita cuando la avanzada tecnología científica de la física moderna pone fin 
al conflicto mundial, en aquel fatídico 6 de agosto del año 1945, en que se dejo caer la primera bomba 
atómica sobre los habitantes de Hiroshima. 
Desde ese entonces, se produjo un tipo de guerra nunca antes vista, que se enfrentaron dos modelos 
ideológicos excluyentes de sociedad, las dos grandes potencias mundiales: EE.UU (capitalismo) y Rusia 
(comunismo). Ambos modelos ideológicos estaban inspiradosen una visión del hombre como un ser que 
debe conquistas la naturaleza y el universo a través de una civilización extremadamente desarrollada en lo 
que científico pero profundamente inefectiva para resolver los conflictos en forma dialogada. L humanidad 
se sintió afectada por los efectos de estos dos modelos hegemónicos de conocimiento y poder, por lo que 
se dio inicio a una “era de revolución cultural” con la necesidad y pretensión de un cambio y 
cuestionamiento a todo lo existente. Espiritualmente, occidente tima conciencia de su incapacidad 
filosófica y psicológica para comprender la nueva dimensión de la guerra, el nuevo interrogante de cómo 
resolver conflictos internacionales sin derramamiento de sangre. 
Se hizo necesaria, una psicología acorde a un contexto histórico, cultural, social, político y económico que 
propiciaría y permitiera a la sociedad buscar y dar solución pacífica a los conflictos entre las naciones, los 
que ya no podrían ser resueltos a través de cada vez más sofisticado exterminio tecnológico. 
El “humanismo” constituye un nuevo modelo, que surge simultáneamente en USA y en Europa, después 
de la masacre de Hiroshima, y se concibe por sus implicaciones para la psicoterapia y la psicología, como 
una nueva ciencia que pretende integrar una concepción del hombre y del quehacer terapéutico, de modo 
más holístico, más filosófico, además de científico. Ello implica ir en busca de otras formas de 
conocimiento como la filosofía, religión, el arte, como practicas milenarias de curación física y mental. 
La psicología humanística es el emergente de una revolución cultural de postguerra, en la segunda mitad 
del siglo xx, que puso en evidencia el resurgimiento de una nueva humanidad a advenir, la que asegurara 
la paz mundial y el progreso hacia la plenitud y la igualdad. Una humanidad que debía alcanzar una 
dimensión de “fraternidad” como lo expreso el gran juglar de la época, John Lennon, surge así una nueva 
era: la época del anheló dialógico entre hermanos. 
La psicología humanística puede ser definida como la “tercera rama principal del capo general de la 
psicología”. Las otras dos son: El Psicoanálisis y el Conductismo. 
La psicología humanística pretende plantear una nueva actitud que renueve la psicología, que integre las 
distintas direcciones que había tomado en su devenir histórico. Por ellos ,en tanto “tercera fuerza”, la 
psicología humanística se ocupa primariamente de aquellas capacidades y potencialidades humanas tales, 
por ejemplo, como el amor, la creatividad, el crecimiento, el organismo, la gratificación básica de la 
necesidad, la auto-actualización, los valores superiores, el ser, el llegar a ser, la espontaneidad, el 
juego, el humor, la afectividad, la naturalidad, la transcendencia del yo, la autonomía, la 
responsabilidad, la salud psicológica y conceptos afines. 
 
 
15 
 
El autor de la expresión “tercera fuerza”, fue Abraham Maslow, reconocido como uno de los grandes 
referentes de esta psicología. El sentido de esta denominación no era excluir las aportaciones de las otras 
fuerzas, sino que estructurarlas en un análisis más comprensivo de nivel superior. 
En relación a la teoría conductista y psicoanalítica, la psicología humanística muestra descontento en 
cuanto a un cierto determinismo, reduccionismo y mecanicismo en los desarrollos de las mismas. La 
psicología humanística pretende resituar los fenómenos en el presente y representar una vuelta al interés 
por la conciencia abandonada durante más de un medio siglo. El humanismo adopto la orientación 
fenomenológica de la psicología de las Gestalt, pero extendiéndola desde el campo de la mera conciencia 
perceptiva hasta cubrir la personalidad completa del organismo. 
En el terreno metodológico, la psicología humanística cuestiona al psicoanálisis respecto su investigación 
dominante de la personalidad anormal o enferma. Y rechaza del conductismo el análisis objetivo de 
conductas manifiestas aisladas. En definitiva, la psicología humanística se levanta contra las limitaciones 
del método científico impuesto a la psicología por decreto. 
La psicología surge la autodenominada “tercera fuerza” a partir de posiciones muy diversa pero que tiene 
en común: 
a) El rechazo de toda psicología reduccionista, mecanicista y determinista 
b) La afirmación de valores humanos como la creatividad, la libertad personal, la decisión humana, etc. 
Su objetivo es la búsqueda de una nueva Filosofía de la Vida, una nueva concepción del hombre. 
 
El proceso de auto-actualización de Abraham Maslow 
Abraham Maslow denomino como la tercera fuerza a esta nueva psicología que nace antes de la década 
de los 60. Es considerado el padre de la psicología humanista ya que fue el primero en teorizar en el 
ámbito de la academia una nueva teoría del potencial humano: la auto-actualización o auto-realización. 
Con su teoría de la turo-actualización, Maslow puso en el centro de la atención psicológica el problema del 
concepto de salud mental. 
 
¿Qué es el proceso de auto-actualización o autorregulación del que hablamos? 
Maslow en su obra “una teoría sobre la motivación humana de 1943, postula una jerarquía en cuanto a la 
necesidades humanas, representadas en grafico de pirámide. 
Sostiene que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres 
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). 
El último nivel llamado autorrealización, sería entonces la necesidad psicológica más elevada del ser 
humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una 
justificación o un sentido valido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. 
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco 
niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como “necesidades de déficit (primordiales)”, al 
nivel superior lo denomino “autorregulación”, “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”. “la 
diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser 
es una fuerza impelente continua”. 
 
Principios fundamentales de la psicología humanística y fundamentos epistemológicos que lo 
sustentan. 
Los fundamentos epistemológicos que sostienen a esta “tercera fuerza psicológica”: el existencialismo y la 
fenomenología. 
 
El hombre como hombre sobrepasa la suma de sus partes. El hombre debe ser considerado como 
algo más que un producto de la adición de varias partes y funciones. 
La pretensión es concebir una disciplina que estudie al hombre como un ser total, es decir, que la 
dimensión mental este integrada a la conducta y la dimensión espiritual. 
Se pretende concebir al ser humano como una sola unidad con su ambiente, tener presente que el ser 
humano es también una unidad en sí misma, es decir, somos biológicos y espirituales a la vez, somos 
estéticos y primitivos a la vez, somos proactivos y reactivos a la vez. 
 
El sueño de los representantes de la tercera fuerza es recobrar la subjetividad de la persona como 
objeto de la psicología. 
El objeto de estudio de la psicología humanística fue entonces la persona holística, libre y total, sin 
reduccionismo ni fragmentaciones. 
Desde la perspectiva humanista-existencial, el individuo es concebido como una totalidad organizada y 
como una unidad configurada que, en cuanto tal, no puede ser reducido a la simple suma de sus partes 
constituyentes. 
 
 
16 
 
Los psicoterapeutas humanistas-existenciales aceptan la utilidad de constructos tales como “ellos”, “yoes”. 
“hábitos condicionados “pero, en términos globales, nos enfocamos en la personas total que elige, coloca 
metas, busca sentidos, establece y vive en relaciones y crea. 
 
El individuo como organismo: 
Al ser humano se lo considera como un organismo total o unitario, como una unidad psicosomática 
integrada. 
El ser humano, en este sentido, cuenta con la capacidad inherentepara funcionar de manera organismica. 
El funcionamiento organismico, por su parte, esta guiado por el llamado principio de la auto-regulación, un 
concepto que, fue formulado inicialmente por Reich y Goldstein. 
La auto-regulación organismica es la capacidad es la capacidad primordial del organismo para percibir con 
claridad sus necesidades en la situación presente y encontrar, la satisfacción más optima posible de estas. 
En la auto-regulación organismica, la “elección y el aprendizaje ocurren de forma holística, con una 
integración natural de mente y cuerpo, pensamiento y sentimiento, espontaneidad y deliberación. En 
ocasiones, la auto-regulación del organismo es conceptualizada como una especia de “sabiduría 
organismica” en la que se puede confiar sin mayores precauciones. En cuanto organismo concreto, un ser 
único e irrepetible con una combinación particular de características personales de naturaleza biológica, 
psicológica y sociocultural. 
 
El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano. Su naturaleza se expresa en su 
relación con otros seres humanos. 
La psicología humanística considera que el individuo es capaz de mantener vínculos profundos, cercanos 
y satisfactorios con quienes lo rodean. Este busca de modo activo relaciones auténticas e íntimas, “donde 
puede ser el mismo en todas sus dimensiones y aceptado plenamente como es”. 
Viktor Frankl, fundador de la logoterapia, el ser humano aspira a encontrarse con otros seres humanos en 
forma de un “tu”. En este sentido, dispone de la capacidad intrínseca para el encuentro, la mutualidad, el 
dialogo y la comunicación. 
 
El individuo y el mundo: 
El ser humano no solo es una totalidad en sí mismo y parte de la totalidad formada por el mismo y sus 
semejantes, sino que además participa de la totalidad más amplia que lo contiene a él y a las demás 
personas. Martin Heidegger, un ser en el mundo. El individuo no es separable de su mundo y existe solo 
en estricta interdependencia con este. 
Su condición fundamental de ser en el mundo le permite experimentar tres áreas o modalidades 
primordiales de la existencia: el mundo privado que le posibilita relacionarse consigo mismo, el mundo en 
el cual se encuentra con otros seres humanos y su entorno más general. 
 
El hombre es consciente. La conciencia forma parte esencial de su ser. 
El individuo como ser subjetivo y consciente: 
Martínez asevera que el ser humano vive subjetivamente y, en realidad, no tiene posibilidad de eludir la 
subjetividad de su existencia, vivencia y percibe el mundo, de modo inevitable, influenciado por su realidad 
personal y, así, en cierto sentido “el mundo externo forma parte de su experiencia interna. 
El fenómeno de la percepción es de especial relevancia en este contexto. El proceso perceptivo implica 
que el individuo da significados subjetivos a los que ocurre dentro y fuera de él, participando de esa 
manera en la construcción de su propia realidad. Nuestro comportamiento no es la respuesta a una 
realidad en su aspecto objetivo, sino la percepción que de la realidad tenemos. 
La noción de subjetividad implica, desde esta perspectiva, el concepto de consciencia. El ser humano vive 
no solo de modo subjetivo, sino también de manera consciente y, en especial, de manera auto-consciente. 
El conjunto con la concomitante capacidad de simbolización, entre otras cosas le permite distinguirse del 
mundo externo, habitar tanto el pasado como el futuro. 
Cabe aclarar que aunque los psicólogos humanistas consideren que la consciencia humana es de gran 
significación para la comprensión del comportamiento, este hecho no equivale a una negación de la 
importancia motivacional de los factores no conscientes. Es decir, se admite la presencia de fenómenos y 
procesos inconscientes en la vida subjetiva de ser humano. 
 
El hombre tiene capacidad de elección. La conciencia hace al hombre no mero espectador sino 
participe de sus experiencias. 
Se considera al ser humano capaz de ser libre y de experimentar libertad. Más allá, el individuo no solo 
puede ser libre, sino que, siguiendo las reflexiones filosóficas de Jean-Paul Sartre y otros filósofos 
existenciales, está condenado a la libertad. De acuerdo con esta concepción el ser humano ya no tiene la 
 
 
17 
 
elección de la elección o a la libertad de decisión acerca de si decide o no algo, sino que tiene que decidir 
y elegir, quiera o no. 
Desde la perspectiva de la filosofía existencial o existencialismo, la capacidad de ser libre esta 
inextricablemente unida al miedo y la angustia existencial. El individuo es capaz de actuar y escoger de 
manera libre, debido a los cual el miedo y la libertad son las dos caras interactuantes de la condición 
antropológica de estar arrojado a la existencia. Para Heidegger, el miedo a la muerte y a la nada contiene 
un elemento de amenaza pero, simultáneamente, conlleva la posibilidad de conducir la propia vida hacia 
su realización. 
La libertad del ser humano está limitada, restringida y determinada. El individuo es, así, parcialmente libre 
en cuanto, dentro de las restricciones que los múltiples condicionamientos a los que se halla expuesto le 
imponen, mantiene un margen de libertad de elección del cual es responsable y por el cual se constituye 
en sujeto agente. Podemos hablar en psicología humanística de un determinismo suave, que sería la idea 
de que el organismo humano dispone de la potencialidad de un grado circunscrito de autodeterminación y 
libertad personal. 
Frankl, opina que, sin lugar a dudad, el individuo no está libre de condiciones que lo afectan y determinan. 
El ser humano es libre para asumir una actitud de su elección, sea de manera voluntaria o involuntaria y 
de manera consciente o inconsciente, en relación a las diferentes realidades que lo condicionan. Para 
Frankl, el ser humano es un ser incondicionado porque no se agota en su condicionalidad, el grado de 
libertad que el individuo ejerce y experimenta no siempre permanece estático, sino que puede variar. 
Según Martínez, el grado de libertad aumenta en la medida en la que la persona se abre y acepta sus 
propias experiencias, en la medida en que la persona es ella misma y da entrada y hace accesibles a su 
consciencia todos los datos disponibles y relacionados con la situación. 
 
El hombre es intencional. La intencionalidad es la base sobre la cual el hombre construye su 
identidad. 
Desde el punto de vista de la fenomenología, la característica principal de los procesos psicológicos, hace 
referencia al vínculo indisoluble que une al sujeto con el objeto o al individuo con el mundo. Edmund 
Husserl, la intencionalidad es una concepción cardinal que da cuenta del hecho experimental de que todo 
acto psíquico está referido y ligado a algo: la consciencia es siempre consciencia de algo. 
Frankl integra el concepto fenomenológico de a intencionalidad en su noción de la auto-transcendencia 
que, para él, representa una de las particularidades más esenciales de la existencia humana y que refleja 
la apertura del ser humano al mundo que lo rodea. 
Cuando la auto-transcendencia no puede manifestarse o realizarse, la existencia del individuo queda 
distorsionada y cosificada. En el marco de la psicoterapia de orientación humanista-existencial, la noción 
del individuo como ser en el mundo también se ha traducido, por así decirlo operacionalmente, en la 
denominada teoría de campo. Esta concepción tiene sus raíces en el trabajo de Kurt Lewin y es una de 
las influencias de la psicología alemana de la Gestalt que los terapeutas humanistas-existenciales han 
recibido e incorporado a su antropología. Lewin define un campo como un todo en el cual las partes están 
en relación unas con otras y en el cual ninguna parte está separada de la influencia de lo que sucede en 
otro lugar del campo. El campo reemplaza la noción de partículas separadas, aisladas. La persona en su 
espacio de vida constituye un “campo”. 
Dos cuestiones muy importantes, que se encuentran en íntima relación con las

Continuar navegando