Logo Studenta

Clase 9-10 mio - agustina moyano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clase 9 – 10
El entenado
Abordaje doble el texto, se busca trazar líneas, caminos, ejes para meternos en la ficción de manera crítica. 
Se busca el vaciamiento de la historia manifestado en este texto.
Se buscan conceptos como vacío, antropofagia, violación, buscamos conceptos como identidad, lenguaje territorio y sexualidad.
La victima salvada 
	Las nociones de “vastedad” y de “limite” son esenciales a lo que ahí acontece. 
	Trabaja el paisaje más desde lo geográfico.
	Circundados de vacío los personajes saben que va a pasar.
	Enfrentar la intemperie como un lugar óptimo para pensar.
	los personajes son redefinidos por la lejanía y por la frecuente pensión entre los conceptos de “límite” y “vastedad”. Lo natural como desafío de introspección.
Saer optó por el realismo en un momento en que buena parte de la literatura Argentina privilegiaba lo fantástico. 
Saer hace un quiebre en la literatura argentina. Se centra en un realismo crudo.
Saer busca filiaciones al interior de su obra, construye una genealogía que no depende de lazos de parentesco, sino de la manera en que es imaginada: una tradición de la conciencia.
Se trata de un libre fundacional, sino de conocimiento los principios que permiten un tipo de escritura. 
Abordaje de la cuestión de la conquista 
En un territorio familiar y se sirve de un hecho real ocurrido en 1515.
No le importa la historicidad sino su ubicación para partir de ese punto.
Situación del entenado
El en medio de la sociedad de los indios es un huésped y nunca pasas de ser eso. No interactúan con el, no le enseñan nada, no lo hacen parte solo lo alimentan y lo dejan que observe su accionar sin decirle nada. 
Define que hay un desierto y donde hay tal desierto no puede haber cultura.
Post - conquista 
Después de la conquista resulta casi imposible conocer el mundo indígena en su pureza. 
Poco a poco se da cuenta de la singularidad de su antropología. 
La concepción cosmogónica de la realidad de la conquista no liquida una etapa de la historia sino de la realidad. 
Visto desde afuera, el universo de los indios es frágil cualquier cosa amenaza su estructura, pero visto desde adentro tal vez esa estructura pueda durar. 
El entenado es un recordatoria de la vista desde fuera, lo que lo salva es su alteridad ya que los indios no pensaron que el pudiera ignorar su cultura; lo creían externo y ajeno.
La novela ofrece el trasvase de una cosmogonía en una singularidad del mito a la literatura. Recuperar la vida de su adversario es su principal necesidad. 
El alejamiento de Saer es más bien mundano pero conciso. Santa Fe lo protegió de las tentaciones de la moda y el vivir lejos le permitió el desarraigo.
Composición del texto.
La rítmica, la puntuación obliga a recordar que sus narradores mastican mientras escriben. 
El narrador fue salvado para que contara los sucesos como sólo podía hacerlo alguien que estuviera al margen de ellos.
Funciones de la antropofagia en la verdadera historia de Hans Staden y en el entenado de Juan José Saer.
Funciones de la carnavalesca en el imaginario colonial.
En América esta función ideológica del canibalismo se manifiesta una en la iconografía del “huevo” continente, representado casi siempre como una bella mujer caníbal desnuda “que al mismo tiempo parece justificar su “conquista” por los europeos”
El giro freudiano del canibalismo figura lineal intercultural a la intrapsíquica 
El caníbal nunca representa solo un objeto de interés novedoso y extraño, sino que venía a ser más bien la pantalla de proyección de los deseos y miedos de los europeos. El sujeto europeo se reinventó a sí mismo en el Nuevo Mundo al encontrarse con otro frente a sí del que se quería distanciar y diferencias. 
Une al caníbal también de forma estructural con las figuraciones de los antropólogos de la antigüedad. 
Se abre un nuevo escenario al antropólogo y no por casualidad, justo en ese momento en el que el colonialismo europeo de lo “salvaje”.
La otredad no civilizada ya no acecha más allá de una frontera espacial, sino que se encuentra en el más allá temporal de una protohistoria psicogenética. 
El canibalismo se convierte en parte del malestar en la propia cultura.
La reescritura del pasado. El entenado Saser 
El giro freudiano de lo canivalesco resulta en el discurso pposcolonial sobre el canibalismo en general y, en especial para la novela en entenado.
El entenado no es una novela histórica. 
Saer evita datos históricos concretos e imposibilita que se pueda leer se historia de forma referencial.
Le resulta mucho más importante el recuerdo como base para la construcción de la historia y no integrarla en el contexto.
La narración del entenado es posterior respecto a la vida de los caníbales, porque éstos ya no existen en el momento en el que se está narrando.
La figura del narrador construida por Saer lleva la marca de una falta de identidad múltiple como entenado o ante-natus origen genealógico incierto.
Un “externo extranjero” caníbales, pues lo observa solo desde fuera sin poder participar en los rituales por mucho que lo desee, y extranjero sigue siendo entre lo europeos tras su regreso al “viejo” mundo, ya que en el mundo civilizado no se puede desprender de la alteridad de su vida pasada, lo que implica que solo puede existir al margen de la sociedad “normal”. Saer amplía esta problemática de la falta de identidad y la lleva a un novel de orden simbólico al relacionar estrechamente el problema indentitario de protagonista con el de la escritura.
El narrador no reconocerá su función hasta el final de su biografía. Si bien carece de identidad, ahora al menos tiene una tarea que cumplir. Esta no obstante impide que lo narrado pueda resultar inmediato.
En la conciencia de su narrador autorreflexivo, el caníbal pierde el estatus de objeto y se convierte en actor de una presentación hecha para el extraño, rapa influenciarla.
El narrador especula a modo de la psicoanalista que el ex canibalismo de los colastiné seguramente tuve que tener un origen endocanibalesco y que habría sido el resultado del deseo insaciable por la “propia carne”.
El recuerdo del entenado, no es una simple reproducción del pasado sino un rehacer constante.

Otros materiales