Logo Studenta

Clase miércoles_curso de ingreso - Iara Quintana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CURSO DE INGRESO – 2023
Profesores: Sentis - Palací - García
Clase 1: miércoles 15/03
Tema: Lengua y dialectos
Objetivos: Introducción a la distinción entre lengua y dialectos. Reconocimiento de marcadores lingüísticos y parámetros de variación (geográfica, social, etaria). Lectura comprensiva de textos breves pertenecientes a géneros discursivos distintos (literatura gauchesca y tira cómica). 
Actividad: 
LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA (tomada con humor)
¿Qué es la lengua? Tratemos de definir qué es la lengua a partir de discursos que con comicidad se refieren a esta, a sus usos y representaciones.
A) Fragmento de “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández (141-144)
Jamás me puedo olvidar
lo que esa vez me pasó;
dentrando una noche yo
al fortín, un enganchao,
que estaba medio mamao,
allí me desconoció.
 
Era un gringo tan bozal,
que nada se le entendía,
¡quién sabe de ande sería!
Tal vez no juera cristiano,
pues lo único que decía
es que era papolitano.
 
Estaba de centinela
y por causa del peludo
verme más claro no pudo,
y esa jue la culpa toda:
el bruto se asustó al ñudo
y fi el pavo de la boda.
 
Cuando me vido acercar:
quién vivore–? Preguntó;
¿qué víboras?, Dije yo.
¡Ha garto!, Me pegó el grito,
y yo dije despacito:
¡más lagarto serás vos!
B) 
 
Preguntas orientadoras
A partir de lo que han leído respondan:
-¿Es homogénea la lengua? ¿Todos sus hablantes la emplean de idéntica forma? ¿Para qué se “usa” la lengua? Encontrar al menos cinco (5) usos posibles.
-¿Qué particularidades pueden reconocer en el habla o hablas citadas? Marcar aspectos que les resulten llamativos, raros o fuera de lugar incluso. Escriban esas palabras o locuciones y discutan sus significados.
- ¿Influyen los géneros de escritura (humor gráfico, poesía gauchesca) en la selección léxica? 
-¿Quiénes “hablan” en los textos vistos? ¿Pueden reconocer características o rasgos que los identifiquen?
-Dado que son representaciones de la lengua hablada lo que hallamos en estos ejemplos, ¿creen que puede haber exageración, burla, o algún tipo de intencionalidad oculta en los giros y expresiones utilizadas?
-El humor es una función del lenguaje que se sirve de recursos, en este caso, léxicos. ¿De qué nos reímos en estos casos? 
-La lengua genera distintos efectos en los receptores según el contexto en que sea empleada. ¿Quién es el receptor o los receptores de estos enunciados? 
Clase 2: miércoles 22/03
Tema: El discurso académico 
Objetivos: Introducción al discurso académico referido a usos de la lengua, variación lingüística y mitologías sociales sobre la inmigración. Identificación de estrategias argumentativas y comprensión de hipótesis y conceptos acerca del cocoliche y las representaciones de la italianidad.
Actividad: Lectura grupal de textos académicos referidos a la actividad 1. Reconocimiento de ideas principales, hipótesis y estrategias argumentativas.
Texto 1: EL MITO DEL “TANO” Y DEL “GRINGO” EN ARGENTINA. SIGNIFICACIÓN Y PERVIVENCIA de Adriana C. Crolla
Guía orientadora:
A) Reconocer a qué campo disciplinar pertenece este texto. ¿Cuál es su objeto de estudio?
B) Reflexionar sobre el orden y la organización de la información. ¿Cuántas partes tiene el texto? ¿Cómo nombrarlas? ¿Por qué estará estructurado de esta manera y no de otra?
C) ¿Qué entiende por mito y mitología la autora? Subrayar los pasajes más significativos para dilucidar esta cuestión en el texto.
D) El uso histórico de la expresión “tano” admite connotaciones de desprecio. ¿Qué significa el concepto “connotación”? 
E) ¿Qué incidencia habrían tenido la literatura gauchesca y otros géneros literarios argentinos en la representación popular del italiano?
F) Pensar la relación entre estereotipo y mitología.
G) Encontrar cinco o más adjetivos que describan el imaginario social sobre el “gringo”. 
H) Para concluir, ¿dirían que es estático o dinámico este imaginario?
I) Elijan, a criterio suyo, la hipótesis principal del texto.
Texto 2: EL COCOLICHE EN CUESTIÓN de Ángela Di Tullio
Guía orientadora:
A) Discutir la vigencia del cocoliche.
B) ¿Italianismo y cocoliche son variedades de la lengua idénticas?
C) ¿Qué significa que la vida del cocoliche sea efímera? ¿A qué causas se lo atribuye? 
D) La psicolingüística, subdisciplina de la lingüística, se ha ocupado del estudio del cocoliche. ¿Qué estudia concretamente y a qué resultados arribó? 
E) ¿Por qué es polisémico el término “cocoliche”? ¿Qué significa polisemia? Considerar similitudes lexicales, etimología posible, etc.
F) El prestigio es un factor social que incidió en el uso de los italianismos. ¿De qué manera?
G) ¿Qué es una variedad híbrida? ¿Qué ejemplos se dan?
H) Pensar organización y jerarquía de la información. ¿Qué vínculo se establece entre el resumen y los apartados del cuerpo del texto?

Continuar navegando