Logo Studenta

memoria verdad y justicia - Sofia González

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEMORIA ,VERDAD Y 
JUSTICIA 
Trabajo practico N2 
RESPUESTAS: 
1.En la dictadura militar hubo torturas, violaciones, secuestros y 
asesinatos, el articulo 5 menciona que nadie será sometido a torturas ni a 
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En los artículos 17 y 19 
se mencionan que toda persona tiene derecho a la protección de la ley 
contra ataques y que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión 
y de expresión. 
2. La dictadura militar violento el derecho a la libertad de opinión y de 
expresión con los ataques que hubo, los que pensaban distinto debían 
sufrir restricciones sobre su libertad de expresión y disfrazar u ocultar sus 
pensamientos, y los que se expresaban ponían su vida en riesgo. 
RODOLFO WALSH fue un periodista, escritor, dramaturgo y traductor 
argentino que milito en las organizaciones guerrilleras FAP y montoneros. 
Fue secuestrado y asesinado en la intersección de san juan y entre ríos de 
la capital federal, el 25 de mayo de 1977 por un grupo de tareas de la 
escuela de mecánica de la armada {ESMA}. Luego de escribir la carta sobre 
la operación masacre, Rodolfo Walsh fue asesinado, A 46 años de su 
asesinato en plena dictadura, su cuerpo permanece desaparecido, al igual 
que una parte de su obra, como el cuento inédito juan se iba por el rio. 
3. La Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) se 
gestó durante los meses previos al golpe de Estado del 24 de 
marzo de 1976, aunque su aparición formal se produjo cuando 
ya había comenzado la dictadura. El proyecto tuvo origen en un 
grupo de profesionales del Derecho vinculados a la Asociación 
Gremial de Abogados (AGA) con larga trayectoria en la defensa 
de presos políticos durante los regímenes militares previos, 
quienes iniciaron tratativas con representantes de distintas 
organizaciones de un amplio espectro ideológico para crear un 
organismo que denunciara las violaciones a los derechos 
humanos en la Argentina de la época. 
La CADHU se fundó en abril de 1976 a partir de la confluencia de 
distintos grupos. El más numeroso lo componían las y los 
militantes del Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos 
(PROA), organización a la que pertenecían, entre otros. 
4. Fue creado por Decreto 1.259/2003 del 16 de diciembre de 
2003, firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner, con el 
objeto obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar 
informaciones, testimonios y documentos sobre el 
quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades 
fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del 
Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante 
esas violaciones. En ese decreto se le otorgó “carácter intangible 
al material testimonial, documental e informativo que integre el 
Archivo Nacional de la Memoria, por lo que el mismo deberá 
conservarse sin cambios que alteren las informaciones, 
testimonios y documentos custodiados”. 
	Trabajo practico N2

Continuar navegando

Otros materiales