Logo Studenta

Documentoo - Sofia González

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “PROCESOS DE REORGANIZACIÓN NACIONAL.” DICTADURA, DEPORTE Y MEMORIA.
Introducción: en este proyecto se informan los procesos de reorganización nacional, la política de represión durante la dictadura, la relación del deporte con la memoria y la dictadura, las violaciones a los derechos humanos, también se habla de chile qué tuvo múltiples violaciones de derechos, entre otros temas relacionados a estos.
El video "procesos de reorganización nacional” y el informe “dictadura memoria y deporte” son dos recursos audiovisuales que abordan el periodo de la dictadura militar en la Argentina (1976-1983) desde diferentes perspectivas.
Este video "procesos de reorganización nacional” presenta un resumen histórico de los hechos más relevantes de la dictadura militar, incluyendo la eliminación de derechos civiles y políticos, la represión y desaparición de personas, y la implementación de políticas económicas neoliberales. A través de distintas imágenes y testimonios, el video busca visibilizar las graves violaciones, intimidación y represión contra aquellos que se oponían al régimen. El informe también destaca los casos de deportistas que fueron víctimas de la represión, y la forma en que algunos deportes populares como el fútbol se convirtieron en una forma de resistencia contra la dictadura, como los cánticos y pancartas que se mostraban en los estadios.
Ambos informes hacen hincapié en la importancia de mantener la memoria histórica de la dictadura y de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante ese período, para garantizar que no se vuelvan a repetir y para que las víctimas tengan justicia Además, los informes enfatizan la importancia de fomentar la educación y conciencia acerca de la historia de la dictadura, para que las generaciones futuras puedan entender y valorar el significado de la democracia y los derechos humanos en nuestra sociedad.
los informes sobre la dictadura chilena destacan la sistematicidad y gravedad de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante ese período, así como la importancia de mantener viva la memoria histórica para prevenir su repetición en el futuro. Estos informes nos recuerdan la importancia de luchar contra la impunidad y responsabilizar a los perpetradores de estos crímenes, así como de mantener el compromiso para proteger y promover los derechos humanos en Chile y en todo el mundo.
También se destaca la necesidad de seguir trabajando por el fortalecimiento de las instituciones democráticas y por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, en la que se respeten los derechos de todas las personas sin distinción alguna.
En este sentido, tanto la sociedad civil como el Estado tienen una responsabilidad clave en la defensa y promoción de los derechos humanos, en el respeto a las decisiones judiciales y en la lucha contra la discriminación en todas sus formas, incluyendo la discriminación por motivos de género, raza, orientación sexual, identidad de género, origen étnico, religión y otros.
Además, se hace hincapié en la importancia de la participación activa y significativa de las víctimas y sus familiares en los procesos de justicia y reparación, así como en el deber del Estado de ofrecerles medidas de protección y apoyo en su proceso de recuperación.
En definitiva, el informe del ACNUDH sobre Chile(un informe reciente 2019-2021 qué tuvo gran importancia para la ACNUDH “Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”) deja en claro que la protección y promoción de los derechos humanos son fundamentales para una sociedad justa y equitativa, y que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar y respetar estos derechos en todo momento. Asimismo, se señala la importancia de fortalecer las instituciones y mecanismos encargados de proteger y promover los derechos humanos, incluyendo la institución del Defensor del Pueblo y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
En resumen, el informe del ACNUDH sobre Chile es un llamado a la acción para el Estado y la sociedad en general, para que trabajen juntos por garantizar el pleno respeto y promoción de los derechos humanos en el país. 
Con la implementación de las recomendaciones ya establecidas por organismos internacionales de derechos humanos, así como generar políticas públicas que aseguren el respeto de los derechos humanos en todas las circunstancias.
Entre las recomendaciones del informe del ACNUDH, se incluyen acciones específicas para abordar la situación de violencia y abusos cometidos durante los eventos de protesta en Chile, incluyendo la identificación y sanción de los responsables, la reforma de las fuerzas de seguridad y la revisión de la legislación que regula el uso de la fuerza.
También se destacan temas como la protección de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, las mujeres, los migrantes y otras minorías, así como la promoción de la igualdad de género y la no discriminación.
Otras recomendaciones incluyen la fortalecimiento del sistema nacional de derechos humanos, la promoción del acceso a la justicia y la reparación para las víctimas de violaciones de derechos humanos entre otros. 
A continuación imagines de reclamos y otras con relación al deporte:
 
Estatuto Argentino de 1976. El 24 de marzo de 1976, mediante un golpe de Estado, asumió el poder una junta militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional. “En ejercicio del poder constituyente” la Junta de Comandantes impuso una serie de “principios liminares”, “objetivos básicos”, actas y estatutos para la Reorganización Nacional, al que deberían someterse todas las otras leyes incluida la Constitución vigente, en lo que pudiera resultar aplicable aún. Cuatro fueron las normas supraconstitucionales establecidas:
La junta militar dictó una serie de instrumentos normativos de tipo constitucional, a saber:
Acta para la Reorganización Nacional, del 24 de marzo de 1976;
Acta fijando el Propósito y los Objetivos Básicos del Proceso de Reorganización Nacional, del 24 de marzo de 1976;
Estatuto para la Reorganización Nacional, integrado por 14 artículos, publicado el 29 de marzo de 1976;
Reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar, Poder Ejecutivo Nacional y Comisión de Asesoramiento Legislativo, aprobado por la denominada Ley 21 256, realizada el 24 de marzo de 1976 y publicada el 26 de marzo del mismo año.
Los eventos deportivos fueron una herramienta para desviar la atención del contexto político y social que atravesaba la Argentina durante la última Dictadura cívico militar. Algunos medios, como la revista El Gráfico, colaboraron a través de sus coberturas a ocultar lo que ocurría.
Por ejemplo el mundial de 1978 fue muy útil para la dictadura :El evento fue utilizado tanto por el gobierno argentino para hacer propaganda, como por organizaciones de derechos humanos para dar a conocer detalles del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.
CONCLUSIÓN:
La APDH desempeñó un importante papel de defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura militar que gobernó el país entre los años 1976 y 1983.Las primeras misiones de la APDH fueron recolectar, registrar, ordenar y proteger las denuncias y los testimonios de familiares de personas desaparecidas o víctimas del terrorismo de Estado de diferentes formas de violaciones a los Derechos Humanos tales como secuestros, torturas, desapariciones, etc.
Con esto visto en el presente proyecto de investigación podemos decir que el deporte puede ser un vínculo para la memoria y los derechos humanos, ya que a través de los valores que promueve el deporte como la solidaridad, el respeto, la equidad y la no discriminación, se pueden fomentar el conocimiento y la conciencia sobre los derechos humanos y los hechos históricos.
Por ejemplo, en Argentina, el Encuentro Nacional de Memoria, Verdad y Justicia ha organizado diversas actividades deportivas que buscan transmitir el mensaje de que el deporte puede ser un espacio para la reflexión y la acciónpara erradicar la violencia y la discriminación.
Bibliografía:
Argentina.gob.ar , Wikipedia, perio.unlp.edu.ar.

Continuar navegando

Otros materiales