Logo Studenta

Quimica organica y biologica T P 1 - Malena López

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela de Educación Secundaria Nº1 de Pilar “Griselda Mazettelle de Pérez” 
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA-AÑO 2021
Trabajo virtual 2021
Materia: química orgánica y biológica
Curso: 6to teoría
Trabajo práctico 1
Actividad:
1) ¿Qué es un virus? Dibujar un esquema. 
2) ¿ Cuáles son las medidas que se están tomando para evitar la propagación del virus Coronavirus-COVID 19? Explicar en detalle.
3) ¿ En otro momento hubo otro virus similar? ¿ Cuál? Explique.
4) Realice un cuadro de comparación entre un virus y una célula.
5) ¿ Qué células conoce? Escriba características de cada una. 
6) ¿ Las proteínas virales tienen relación con las proteínas? Explicar. 
DESARROLLO:
1. Un virus es una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en una vesícula de proteínas. Los virus no se pueden replicar por sí solos. Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para hacer copias de sí mismo. A menudo, el virus daña o mata ecosistemas de la Tierra. 
2. Medidas tomadas en la República Argentina:
Si se confirma un caso sospechoso: 
· Buscar 
Se realiza una búsqueda casa por casa de los contactos estrechos de casos confirmados y de todas las personas con síntomas compatibles con COVID-19.
· Testear 
Se acompaña a las personas al lugar de testeo en el barrio para tomar la muestra. La prueba que se realiza es la de PCR, con un circuito especial para tener el resultado lo antes posible y así poder confirmar o descartar. 
· Cuidar 
Los casos positivos serán derivados para su cuidado y atención. Se identificarán los contactos estrechos y se realizará un seguimiento diario de los mismos durante 14 días. Se evaluará la necesidad de ayuda social para que el aislamiento sea posible. 
Contacto estrecho
· Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no haya utilizado las medidas de protección personal adecuadas. 
· Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas durante al menos 15 minutos. 
Toda persona que comparta habitación, baño o cocina con casos confirmados de COVID-19.
· Toda persona que concurra a centros comunitarios (comedor, club, parroquia, paradores para personas en situación de calle, etc) y haya mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado, mientras el caso presentaba síntomas (menos de 2 metros, durante 15 minutos). 
Otras medidas:
· Mantener la distancia de 2 metros.
· Cuando estas con otras personas, usa correctamente el barbijo.
· Lávate las manos con agua y jabón o con soluciones a base de alcohol.
· Ventila los ambientes de manera constante y cruzada. 
· Evitá reuniones en espacios cerrados. 
· No compartas el mate ni la valija. 
· Tose y estornuda en el pliegue del codo. 
· No te toques la cara. 
· Si tenés síntomas aislate. 
3. En el año 2009 inició el contagio de la gripe A (H1N1) o virus de la Influenza, que causaba la Gripe Porcina.
La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis. 
El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La influenza suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales. 
La mayoría de los infectados se recupera en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad subyacente, provocar neumonía o causar la muerte. 
4. cuadro comparativo 
5. Célula procariota:
· Forma: las células procariotas pueden ser cilíndricas (bacilos), esféricas (cocos), espirales y en forma de coma (vibrio).
· Tamaño: de 0,2 a 2 µm en diámetro y de 1 a 6 µm en longitud.
· Agrupaciones: las células procariotas pueden aparecer aisladas o en grupos formando colonias. 
· Movilidad: algunas células procariotas pueden desplazarse gracias a la presencia de flagelos y cilios. 
· Distribución: las células procariotas se encuentran en todas las regiones de la Tierra.
· Metabolismo: pueden ser autótrofas, cuando obtienen energía a partir de luz u otros compuestos simples, o heterótrofas, obtienen energía a partir de fuentes externas.
· Organelos intracelulares membranosos: las células procariotas no presentan organelos membranosos.
· Respiración: puede ser anaeróbica (en ausencia de oxígeno) o aeróbica.
Célula eucariota:
La característica distintiva de todas las células eucariotas es la presencia del núcleo. Sin embargo, existen otras características. 
· Tienen formas variadas: desde esféricas y cilíndricas, hasta planas y cúbicas. La forma de una célula no es fija, depende del medio en el que se encuentra. Por ejemplo, las células de la epidermis, la capa superficial de la piel, son cuboidales inicialmente y a medida que envejecen se vuelven planas. 
· Tienen tamaños variados: que pueden ir desde los 10 µm hasta los 100 µm. Para poder observar estas células se requiere del microscopio. Sin embargo, existen algunos casos de células que pueden ser observadas a simple vista, como los huevos de rana (1 mm) y los huevos de las aves. 
· Tienen organelos: además del núcleo, las células eucariotas contienen muchos otros tipos de organelos, que pueden incluir mitocondria, cloroplasto, aparato de Golgi, entre otros. Cada organelo está separado del resto del espacio celular por una membrana, como si fueran los cuartos dentro de una casa. 
· Las funciones están separadas: las funciones que debe llevar a cabo una célula eucariota se encuentran separadas en los organelos. Por ejemplo, el cloroplasto se encarga de la fotosíntesis, la mitocondria se encarga de la respiración celular, el aparato de Golgi se encarga del empaquetamiento de material. 
· Armazón estructural interno: el citoesqueleto de la célula eucariota está compuesto de proteínas filamentosas que le da soporte físico a la célula y a los constituyentes del citoplasma. 
6. Una proteína viral es tanto un componente, como un producto de un virus. Las proteínas virales se agrupan de acuerdo con sus funciones, y grupos de proteínas virales incluyen proteínas estructurales, proteínas no estructurales, proteínas reguladoras y proteínas accesorias.

Continuar navegando

Otros materiales