Logo Studenta

Lectura historia 30 sept Completa - Daniel Alejandro Castiblanco Diaz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLOMBIA: MANUAL COMERCIAL E INDUSTRIAL 
PAGS 27 A 36 
Introducción 
La tierrita es una nación única en América del Sur por múltiples razones, dentro de las cuales están: 
• Tener costa tanto en el Océano Pacifico como en el Océano Atlántico 
• Ser la nación sudamericana más cercana a los United States 
• Tener la posición geográfica más favorable para el comercio 
Colombia, posee además una gran variedad de recursos naturales y ocupa el tercer lugar en población. 
En algún momento llegó a ser el país más desarrollado de América del Sur y también el más 
reconocido. Cuando nuestros cracks se independizaron, muchas naciones europeas tenían los ojos 
puestos en la tierrita, ya que ellos conocían el inmenso potencial que tenía la república. 
A pesar de todas esas predicciones el progreso no se dio plenamente, llegando a sufrir negligencia de 
capital extranjero, la inmigración y padecieron también del aislamiento de otras naciones del 
continente. 
Cabe recalcar que durante los últimos 15 años(esto es de la época de 1920, para que me entiendan y 
no se les crucen los cables) el país entró en una nueva época de actividad económica, la cual viene 
soportada por la extracción de recursos naturales, la ganadería, los cultivos de caña de azúcar, los 
depósitos de carbón y los pozos petroleros, y junto con el aumento en la producción de café, los 
colombianos le pueden montar competencia a los gauchos(argentinos) y los mexicanos. 
A pesar de que la nación se encontraba relativamente cerca de los Yankees, el comercio se daba 
principalmente con Europa. Casi todo el desarrollo de transporte y recursos dentro del país se daban 
gracias al capital europeo que entraba a la tierrita, aunque esto comenzó a cambiar a comienzos de la 
First World War. 
Cuando empezó la primera guerra mundial, USA, demandaba bienes de primera necesidad, entonces 
los comerciantes colombianos vieron esto como una oportunidad de negocio y empezaron a abrir 
líneas de manera permanente con USA. Después de la Primera Guerra Mundial, durante esa época, 
Colombia vio como podían estrechar relaciones con USA, y de esa manera traer capital americano al 
país, sobre todo para la extracción de recursos naturales como el petróleo y el carbón principalmente. 
Comercio Europeo vs Comercio Americano con Colombia 
Como decía anteriormente las relaciones con USA después de la primera guerra mundial se volvieron 
más estrechas, prueba de ello son los números mostrados a continuación: 
 
Año 
Porcentaje de 
importaciones desde 
USA 
1915 52% 
1916 55% 
1917 56% 
1918 80% o más 
 
Año 
Porcentaje de 
exportaciones a USA 
1915 78% 
1916 88% 
1917 90% 
1918 93% 
 
A pesar de empezar a comerciar de manera más continua con Estados Unidos, Colombia apreció el 
buen trato recibido por parte de los europeos en lo que concierne al comercio. Es importante que 
Estados Unidos tiene ventaja sobre Europa, ya que la distancia entre Estados Unidos y Colombia es 
casi 2.5 veces más corta que entre Colombia y Europa. 
Algunos de los principales factores que determinaron en su momento el futuro del volumen de 
comercio entre USA y Colombia fueron: 
1. La capacidad que tenia Estados Unidos para continuar suministrando transporte marítimo 
barato y rápido desde y hacia los puertos colombianos. 
2. La capacidad de suminstrar créditos y brindar un sistema para atender la financiación del 
comercio colombiano tanto en importaciones como en exportaciones. 
3. El deseo de los comerciantes americanos de estudiar las necesidades que para ese entonces 
poseía el país, y brindar una mayor atención a los detalles, junto con la consolidación de 
relaciones amistosas en su máxima capacidad 
Idioma 
A pesar de qué en Colombia el idioma es el español, muchos hombres de negocios comprenden el 
inglés y el deseo de la juventud por aprender el idioma aumenta. 
Moneda 
Para esa época Colombia se regía por el patrón oro y su sistema monetario estaba inspirado en los 
sistemas americano e inglés, en los que la unidad de oro( de 5USD) tiene el mismo peso y finura del 
inglés. 
Condor: Moneda de 5 dolares 
Condor Doble: Moneda de 10 dolares 
Moneda de plata: Monedas de 50,20 y 10 centavos 
Níquel: Moneda de 5 centavos 
Las cedulas hipoetacaria era un papel moneda que circulaba principalmente en las cercanías a Bogotá, 
eran expedidas por ciertos bancos en denominaciones de 1,2,5,10,20 y 50 dolares. 
Pesos y medidas 
En cuanto a las medidas, por los años 20 era muy común usa medidas de la España colonial, como la 
“arroba”, que equivalía a 25 libras, a pesar de que el uso métrico ya estaba oficializado dentro de la 
república. En cuanto a la carga en el interior, esta se media por “mulas cargadas”, y cada mula cargada 
equivalía a entre 250 y 300 libras. Los textiles se venden por metros y yardas y la yarda era 
equivalente a 36 pulgadas. Otros commodities de volumen menor como el arroz se vendían por libras, 
y 1 libra era el equivalente a 500g. 
En el caso del café (producto de mayor exportación para ese entonces), se comerciaba en términos de 
“sacos”, y 1 saco era equivalente a 65kg o 143 libras de peso neto. 
A continuación por medio de una imagen se va a mostrar otras unidades de medida y peso usadas en 
Colombia con sus respectivos equivalentes. 
 
Servicio Postal 
Después de una convención postal que se hizo en Madrid en 1920, se anunció que las tasas domesticas 
americanas se aplicarían a cartas y postales, también a periódicos y publicaciones frecuentes de 
segunda clase(1 ctvo por cada 4 oz o fracción del mismo). 
Luego de esa convención se estandarizó por decirlo de alguna manera el peso de ese tipo de cosas 
postales 
 
Descripción del producto Medidas Limite 
Periodicos y papeles comerciales 8 libras y 12 oz (4kg) 
Volumenes sencillos de libros impresos 11 libras (5kg) 
Correo en forma de rollo 40 in de largo x 6 in de diametro 
Nota: in significa pulgadas, viene de inches 
Estas eran las tasas domesticas en Colombia en 1918, antes de la convención de Madrid 
 
 Entregar el correo en Colombia no era tarea fácil, pues muchas veces había que cruzar ríos y 
montañas para poder llegar al lugar de destino, así que el estado del correo podía verse afectado por 
esas razones. Por otra parte se empezó a masificar el envío de correos entre las personas de clase alta 
de Colombia y Estados Unidos, lo que produjo un aumento en el peso limite de los paquetes, puesto 
que aumentó de 5 a 10kg. 
A continuación se muestra una imagen con las tasas postales de los principales países. 
 
Telégrafo, cable y servicio inalámbrico 
Para los años 20, se contaba con más de 500 oficinas de telegrafo, que contaban con 20mil km de 
líneas en operación. 
Para la época las tasas por palabra de este servicio podían variar. 
Descripción Costo x palabra 
Mensajes Ordinarios 2 centavos 
Mensajes urgentes 4 centavos 
Mensajes extraordinarios 8 centavos 
Mensajes en lengua extranjera o codigo 1 centavo 
Algo importante a resaltar es que los números también se cobraban, por ejemplo “69”, se cobraba 
como si fueran 2 palabras. 
Debido a que muchas veces el telgrafo era algo que tardaba incluso semanas, con el pasar de los años 
perdió importancia, dando paso al servicio inalambrico. 
Localizaciones de estaciones Serv. Inal Nombre Compañía 
Cartagena(desmantelada durante la guerra) Compañía alemana( No dice nombre) 
Barranquilla (con alcance hasta La Habana) La Marconi Co 
Bogotá (Mejorar la comunciacion en el int) La Marconi Co 
Santa Marta(con alcance hasta Colón, Panamá) The United Fruit 
 
Para octubre de 1920 el servicio de telegrafo fue inaugurado con cable directo conectando a Cartagena 
con Colón, aunque ya había estado conectada con el mundo mediante cable terrestre entre Cartagena 
y Buenaventura, en la costa occidental colombiana e incluso también podía conectarse por cable con 
estados unidos, por medio de panamá. El telgrafo terrestre trajo impacto positivo, ya queredujo el 
tiempo de transmisión de los mensajes de 5 dias a 1 dia, aquellos mensajes que se enviaban de 
Colombia a USA y viceversa. 
Y el capitulo finaliza diciendo que la compañía de cable Central & South American Cable. Co, tenia 
una oficina en Buenaventura y los costos desde ese puerto eran los siguientes: 
. 
Población y condiciones de vida (págs. 51-70) 
Estadísticas de la Población 
 
El gran aumento en la población del Departamento de Bolívar, entre 1896 y 1912, se debe al 
hecho de habérsele añadido territorio adicional de los departamentos del Atlántico y Antioquia. El 
incremento natural no es muy grande en relación con la población, la tasa de mortalidad infantil es 
muy alta en todas las regiones tropicales del país, mucho mayor que en las áreas más sanas del 
interior. 
El mayor aumento de la población se encuentra en el Departamento de Antioquia, donde el 
porcentaje de aumento entre 1896 y 1912 fue del 11.3 %, y entre 1912 y 1918 fue del 10.2 %, y su 
incremento se debió a causas naturales. 
Las islas de San Andrés y Providencia están cerca de la costa de Costa Rica en el mar Caribe y son 
administradas desde Cartagena por un gobierno militar territorial. No tienen conexión comercial 
con Colombia, incluso su idioma es inglés y no español; estas dos islas están habitadas por negros 
antillanos. La industria principal es el cultivo y la exportación de cocos. 
Características raciales de la población 
Basicamente lo que nos dice a modo introductorio es que en las partes altas del territorio se 
fundaron las cuidades importantes, por 2 razones principalmente, la primera era el clima (debido a 
que estaban situados lejos del debilitante calor de las tierras bajas), y la segunda era porque en caso 
de alguna invasión, defenderse era mucho más sencillo. En las antiguas ciudades como Bogotá y 
Popayán, las familias aristocráticas se alejaron y preservaron la pureza de su raza excepto, 
ocasionalmente, cuando en los primeros días no se consideraba un deshonor que un conquistador 
se casara con la hija de un jefe indígena. En los demás lugares sí hubo una fuerte mezcla entre 
indígenas y negros. 
Como consecuencia de la mezcla, de las diferentes características de los grupos indígenas 
absorbidos y debido a la falta de homogeneidad entre los conquistadores españoles, muchas 
características fenotípicas se han desarrollado en Colombia en el transcurso de los siglos. 
Habitantes de las regiones de la costa caribe 
1. Indígenas de la península de La Guajira: Se dice que son descendientes de los 
caribes(aquellos que se defendieron contra los españoles en esa zona del territorio). En 
tiempos más modernos, mantienen su independencia y son una raza guerrera. El comercio 
se desarrolla con los blancos e intercambian ganado, caballos, pieles, palo de Brasil, armas, 
maíz, ron, artículos de ferreteria,etc. Los indígenas en esa península se alimentaban con 
pescado. 
2. Habitantes de las regiones de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena: Hablando un poco de 
Santa Marta, en la parte de la Sierra Nevada vivían los arhuacos, una tribu dócil, usaban 
telas pesadas de algodón y largas mantas, son una tribu de agricultores y tenían cultivos 
diversificados(desde plátanos hasta trigo), pero solo lo suficiente para subsistir. También se 
dedican a la ganadería y principalmente lo hacen para comerciar con los pueblos de las 
regiones bajas de Santa Marta. 
A lo largo de la costa Caribe, en los distritos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, la 
población predominante entre las clases bajas es el mulato o negro. Muchos de los 
trabajadores en las plantaciones de banano de Santa Marta son negros antillanos, que 
también trabajan en los muelles de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. 
Un elemento importante de la costa es el número de extranjeros involucrados en negocios 
y en el comercio. Hubo un grande y floreciente grupo de alemanes, especialmente en 
Barranquilla, donde por más de medio siglo lideraron el comercio y la empresa 
Los sirios, posiblemente constituyen el elemento extranjero más numeroso e importante en 
la vida comercial e industrial de los centros de la costa. Estas personas tienen algunos de los 
almacenes más grandes y hacen negocios de ventas mayoristas con el interior del país, 
principalmente con comerciantes de su misma nacionalidad. Su principal ventaja radica en 
su habilidad para resistir los terribles climas tropicales de la costa y de las regiones de los 
ríos, mejor que cualquier otro extranjero, e incluso que aquéllos que son oriundos de esos 
lugares y que han vivido allí toda su vida. 
Después de haber hablado de los alemanes y los sirios, el tercer grupo extranjero más 
importante dentro de esa zona eran los italianos, quienes manejaban grandes depósitos 
mayoristas en Cartagena y Barranquilla. 
 
3. Habitantes de la Costa Pacífica: La costa Pacífica colombiana estaba casi deshabitada 
excepto algunos pueblos indígenas que eran muy pequeños y pobres. Estos negros son 
holgazanes, se contentan con una existencia básica en una tierra de abundancia, en la cual 
siempre hay medios de riqueza a la mano para su recolección. No obstante, ellos son 
naturalmente inteligentes, aunque carecen de educación. 
 
4. Habitantes del interior: Empiezan hablando del mulato del interior, lo definen como un tipo 
que constituye un elemento importante dentro de la sociedad colombiana, es animado, 
apasionado, extremadamente sociable, artístico y musical. 
 
5. Habitantes de Antioquia: Presenta el problema racial más interesante de todo el territorio, 
porque inicialmente fue colonizado por españoles al mando de Robledo, pero se dice que 
un gran número de judíos que se convirtieron al catolicismo se asentaron en esa zona del 
país. Son trabajadores, ahorradores y con ganas de poseer bienes propios. La minería fue la 
industria principal, cosa que requería ingenio, perseverancia y trabajo duro. Se dice que 
para la época era el dpto. más desarrollado y también el más progresista. Un dato curioso a 
recalcar es que Caldas anteriormente perteneció a Antioquia y por esa razón tienen 
características similares. 
 
6. Habitantes del Valle del Cauca y de la región al sur: En la parte del Valle del Cauca la mayoría 
de las personas son mulatos, aunque para la época existían algunas antiguas familias 
españolas de pura raza que para la época eran lideres en los negocios y la política. Por el 
lado de Popayán había indígenas emparentados con los de Bogotá y las razas de las tierras 
altas de Ecuador, eran feos, bajitos, sin ambiciones, poco dados al cambio e ineficientes en 
el trabajo. Más hacia el sur, cerca de Pasto, están los indígenas pastusos, eran más activos 
e inteligentes que los de Popayán, principalmente se dedicaban a la agricultura y la 
manufactura de sombreros, se denominaban civilizados y eran bastante católicos, aunque 
no poseían educación y se decía que estaban al borde del fanatismo. 
 
7. Habitantes de Cundinamarca y Boyacá: La región de Bogotá presenta el mayor contraste 
racial, fue el asentamiento más intensivo de los españoles y se encuentra el mayor número 
de indígenas, los chibchas, diferentes de los indígenas del litoral Caribe, aunque similares a 
los ecuatorianos. Se encontraban allí los descendientes directos de las antiguas familias 
españolas, incluso algunas conservan la pureza de la raza; están los indígenas puros, más o 
menos civilizados, pero inmersos en el fanatismo y la ignorancia; son refractarios a las 
influencias modernas. Los indígenas del altiplano eran buenos granjeros, también tallan 
madera y tejen lana, cosa en lo que eran capos. En esta región no había mulatos, ya que 
esos manes no soportaban el frío del altiplano. 
 
8. Habitantes de Santander: En Santander, el mulato predomina a lo largo del río Magdalena, 
mientras que al interior de este Departamento las personas se parecen más a las de 
Antioquia, aunque no son tan activas ni tanrecursivas. 
 
Condiciones de Vida 
1. Clase Alta: Eran obviamente ricos, vivían rodeados de confort, seguían estilos de 
arquitectura francés, consumían vinos importados, utilizaban ropa, zapatos y sombreros 
importados, la mayoría de estas personas fueron educadas en el extranjero. Eran 
hospitalarios y corteses, tenían un estilo de vida similar al de un europeo de clase alta. 
 
2. Mulatos y mestizos (Masas): Los trabajadores más comunes de esta clase solían ser peones 
o artesanos, vivían en áreas congestionadas, tenían un ingreso promedio menos a los 
50USD, su dieta principalmente se basaba en plátano y maíz, aunque también se consumía 
mucha carne, no solían usar zapatos de cuero y el único bien importado que consumían 
eran los textiles. 
 
3. Negros de las costas y valles de los ríos: Viven de una manera muy primitiva, en minúsculas 
chozas de palma tejida de una sola habitación, sin mobiliario moderno o comodidades de 
ninguna clase, el algodón y machete eran prácticamente los únicos bienes extranjeros 
adquiridos por estas personas. La comida era barata y abundante para ellos y debido a que 
se encontraban en clima cálido, no usaban mucha ropa. 
 
Sanidad Publica y salud 
Era un problema en ese entonces. La malaria y la anemia tropical son la maldición del trópico, 
además los médicos en Colombia reportaban que el 90% de las enfermedades tratadas son 
causadas, directa o indirectamente, por la malaria que mina la fortaleza y la psiquis de las personas. 
Medidas sanitarias en Santa Marta y Sincerín: La United Fruit Co., en Santa Marta, abrió un hospital 
grande y moderno para el tratamiento de los empleados extranjeros (norteamericanos), así como 
de los lugareños sin lugar a exclusión. Desde un punto de vista práctico fue una muy buena política 
de negocios para esta compañía, que empleaba miles de hombres en las plantaciones de banano, el 
organizar y mantener ese servicio de salud ya que, de otro modo, la eficiencia de los hombres se 
reduciría en por lo menos el 50%. en Sincerín se encontraba la mayor concentración de mano de 
obra del distrito, lo cual contribuye enormemente a la eficiencia de la organización de muchas 
maneras. 
Amenaza de la malaria y los esfuerzos para combatirla 
La malaria se presenta de diferentes formas, algunas son perniciosas, algunas son más o menos 
latentes y modificadas. Realmente se decía que esto afectaba más que todo a la clase baja de la 
población ya que se presentaba carencia de alcantarillado y manejo de aguas residuales, así como 
un concepto inteligente sobre la salud pública. Muchas compañías madereras y mineras fracasaron 
debido a la malaria, minando la fortaleza de los gerentes extranjeros, mató a algunos de ellos y los 
destrozó físicamente. 
Epidemias sobre fiebre amarilla- condiciones en Buenaventura y Cartagena 
En 1916 el Canal solicitó a Colombia limpiar el puerto de Buenaventura, ya que se encontraba en 
muy malas condiciones y causa de eso se desató una epidemia de fiebre amarilla. El gobierno hizo 
una apropiación de $20.000, cosa que les dio resultado ya que pudieron controlar dicha epidemia. 
Para la época, Cartagena también se encontraba en cuarentena debido al Canal y a los puertos 
norteamericanos, aunque desde hacía ya varios años que no había una epidemia de fiebre amarilla, 
sin embargo se sabía de la presencia de casos latentes, no virulentos, que constituían un peligro 
real. La fiebre amarilla, es una enfermedad más mortal que la malaria, es solamente epidémica y no 
hace tanto daño como la malaria. 
Medidas sanitarias e higiénicas que deben ser asumidas por las personas 
Los extranjeros que residían en la parte costera debían tomar cierto tipo de medidas, como dormir 
en la segunda planta de la casa, asegurarse de que la habitación quedara con vista al mar(ya que los 
vientos alisos ayudaban a ahuyentar mosquitos). Debía abandonarse la costumbre de tener plantas 
en medio de la casa y echarle resto de agua, ya que eso facilitaba la presencia y reproducción de los 
insectos. 
En cuanto a la comida, se decía que era bastante mala, ya que se utilizaba mucha grasa y mucha 
carne, además en la costa era bastante complicado encontrar vegetales frescos(solo se encontraban 
en las familias adineradas),lo único que siempre había era papa, yuca y plátano, también debía 
tenerse cuidado con el consumo de leche, ya que debía conocerse bien su origen y en cuanto al agua 
había que hervirla y filtrarla ya que el tifo se encontraba siempre tanto en las cuidades costeras 
como las del interior. Y finalmente para proteger partes como la cara, tobillos y cuello se recurría a 
la quinina, en alguna de sus formas para prevenir infecciones y enfermedades. 
Condiciones de salud en el interior 
En el interior no había malaria, debido a que el mosquito no se reproducía en sitios que superaban 
los 5000ft de altura, se decía que el drenaje natural era bueno y las condiciones eran bastante para 
que europeos y norteamericanos pudieran vivir cómodamente, aunque vale la pena resaltar la falta 
de manejo de las aguas residuales y alcantarillados, como si fuera poco el agua para el consumo 
humano llegaba contaminada debido a que era transportada por medio de canales abiertos; 
entonces al estar expuesta al ambiente, sencillamente se contaminaba. En general el publico no 
sabia nada acerca de la higiene o salud pública, provocando una constante amenaza contra la salud. 
Mejoras en curso o contempladas 
Para esa época, Medellín ya tenía pensado construir un acueducto de cemento y planeaba un nuevo 
sistema para tratar aguas residuales. Cali tenía la tubería lista para un sistema enterrado de aguas, 
incluidas las aguas residuales. Bogotá aseguró un prestamos extranjero de 5 millones de USD para 
ampliar el suministro de agua y de las aguas residuales. En el caso de Cartagena de desarrollaron 
planes para mejorar las condiciones de salubridad del puerto, el cual incluía un sistema de 
tratamiento de aguas residuales para la cuidad, todo esto de la mano de Pierson & Son (Ltd.). 
Hacían mucho énfasis en que, si Cartagena lograba que sus habitantes utilizaban canecas con tapa, 
ventanas enmalladas o cubiertas con angeo, la cuidad pasaría a ser uno de los lugares más sanos del 
trópico. Por otra parte, si se construían buenos hoteles se iba a atraer mucho turista, debido a las 
fortalezas, castillos y otros lugares de interés con los que contaba la ciudad. 
Vestimenta de viaje, ropa, etc. 
1. La vestimenta usual de viaje, artículos de aseo, etc. 
2. Ropa de peso medio y pesada, como la que se utiliza en los Estados Unidos, para Manizales 
y Bogotá. 
3. Ropa liviana, vestidos de lona, de lino, etc., usualmente blancos. Zapatos blancos de lona, etc. 
Sombrero de paja. 
4. Toallas, sábanas, etc., incluidas toallas de baño. Bastante jabón -suficiente para que dure todo 
el viaje, si es posible-. 
5.Catre de campaña plegable (colchón de aire, o de otra clase), o una hamaca, según la preferencia. 
Dos cobijas de lana para cruzar las montañas nevadas. Una cobija liviana de algodón o una colcha 
para el río. Mosquitero. Linterna eléctrica. Un poncho de caucho impermeable para cubrirse al 
montar a caballo bajo la lluvia. 
6. Equipo médico. Quinina, en una de sus presentaciones. Bismuto o medicina contra el cólera. Ácido 
bórico para el calor irritante. Amoníaco. Alcohol. Polvo insecticida. Aceite de lavanda para evitar los 
zancudos (Algunos viajeros también utilizan botas contra zancudos hechas de lona liviana, y también 
una malla para la cabeza). 
7. Silla para montar a caballo equipada con estribos amplios y cubiertos, bolsillos, etc., polainas, 
espuelas, cabestro y brida, etc. 
8. El equipaje debía empacarse en pequeños baúles del tamaño de los baúles militares que pueden 
cargarse sobre una mula -dos unidades por paquete, de hasta 100 libras cada una si quiere tenerse 
buen tiempo en la travesía-. Todos los paquetes deben cubrirse con materialesimpermeables para 
el camino. Un buen empaque son las valijas de cuero crudo que se hacen en el país para tal fin. Éstas 
tienen el tamaño adecuado para los paquetes de las mulas, son baratas, a prueba de agua, y 
soportan el uso intenso en el camino. 
Con excepción de Bogotá, la comida en hoteles y barcos solía ser de pésima calidad. Se recomendaba 
llevar para el viaje buena provisión de agua embotellada y frutas y verduras enlatadas. 
Tuberculosis 
Era común en Santa Marta y Barranquilla debido a la formación de piedra caliza descompuesta. Los 
lugareños de clase baja vivían en malas condiciones y sin medidas sanitarias. Era algo tan común 
que en 1915 el gobierno aprobó leyes estrictas para evitar la difusión de la tuberculosis-. Se exigió 
a todos los doctores que reportaran los casos que les llegan para su observación, así como otros 
requisitos fueron incluidos en la nueva ley. 
La educación en relación con la higiene 
La higiene no se enseñaba en colegios y tampoco los profes daban buen ejemplo respecto al tema. 
No había suficiente dinero con el cual lograr la salud publica de regiones completas, tal como sucedía 
en el Canal de Panamá. No habían buenos médicos, excepto en las ciudades más grandes, y en los 
pueblo carecían con frecuencia de médicos o contaban solo con talento medico indiferente.

Continuar navegando