Logo Studenta

Introducción al área Crecimiento y Desarrollo - agustina martin

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción al área 
Crecimiento y Desarrollo
Juan Manuel Laurino
Disciplina Medicina y Sociedad
¿Medicina y Sociedad?
En nuestra facultad, surgió como cátedra en el año 1985, apenas 2 años después del 
retorno de la democracia en Argentina. 
Desde sus inicios estuvo compuesta por varias disciplinas como historia, 
antropología, psicología, filosofía y medicina. 
Actualmente brinda contenidos disciplinares en las áreas de Crecimiento y Desarrollo, 
Nutrición, Sexualidad, género y reproducción, Trabajo y tiempo libre, El ser humano y su 
medio, Injuria y Defensa. 
Algunos de los contenidos
CULTURA
TRABAJO REPRODUCCIÓN SOCIAL
PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES 
SOCIALES
MODELOS EXPLICATIVOS EN SALUD
SISTEMA DE SALUD ARGENTINO
CONCEPTO DE SALUD
¿Qué es la medicina social en latinoamérica?
Es una corriente de pensamiento en salud que surge en la década de los 60’s del siglo 
pasado de la mano de grupos académicos, practicantes e investigadores en salud que 
se unieron a los movimientos de trabajadores, estudiantes y a las organizaciones 
populares disconformes con el modelo económico denominado desarrollista, por 
entonces hegemónico en estas latitudes. 
Medicina social latinoamericana
Juan Cesar Garcia
(1932-1984)
Maria Isabel Rodriguez
(1922- )
Miguel Marquez 
(1934-2014)
Medicina social ≠ Salud Pública
 
Salud Pública Medicina Social
Esta considera como unidad de analisis a la 
poblacion, a la que define como una suma de 
individuos que pueden ser clasificados en 
grupos segun ciertas caracteristicas (sexo, 
edad, educacion, ingreso, raza o etnia)
Esta considera a la población y a las 
instituciones sociales como totalidades cuyas 
características trascienden las de los individuos 
que las componen. Las especificidades 
individuales y grupales son analizadas en el 
contexto social que las determina.
Medicina social ≠ Salud Pública
 
Salud Pública Medicina Social
Concepción de la salud de manera estática y 
dicotómica, presencia o ausencia. 
Salud-enfermedad como proceso dialéctico y 
considerando el contexto social a lo largo del 
tiempo.
Se presenta como apolítica y sin ideologías, 
como neutral.
No desconoce las determinaciones políticas.
Algunos de los temas trabajados por esta corriente
Efectos de las políticas internacionales macroeconómicas y de los organismos multilaterales de crédito.
● Iriart C. La reforma del sector salud en Argentina: de la salud como derecho social a bien público a 
responsabilidad individual y bien de mercado. En: Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Reforma en 
salud: lo privado o lo solidario. Quito: CEAS; 1997.
● Breilh J. Reforma: democracia profunda, no retroceso neoliberal. En: Centro de Estudios y Asesoría en 
Salud. Reforma en salud: lo privado o lo solidario. Quito: CEAS; 1997.
Salud de los trabajadores
● Colectivo CEAS. Mujer, trabajo y salud. Quito: Ediciones CEAS; 1994. 
● Betancourt O. La salud y el trabajo. Quito: Ediciones CEAS/Organización Panamericana de la Salud; 
1995.
● Breilh J, Granda E, Campaña A, Betancourt O. Ciudad y muerte infantil. Quito: Ediciones CEAS; 
1983.
● Laurell AC, Noriega M, Martínez S, Villegas J. Participatory research on workers health. Soc Sci 
Med 1992;34:603–613.
Violencia y traumas psíquicos
● Franco AS. Violencia y salud en Colombia. Rev Panam Salud Publica 1997;1:93–103.
● Franco S. International dimensions of Colombian violence. Int J Health Serv 2000;30:163–185 
● Martín-Baró I. La violencia en Centroamérica: una visión psicosocial. Salud, Problema y Debate 
(Buenos Aires) 1990; 2:53–66.
● Stolkiner A. Tiempos “posmodernos”: ajuste y salud mental. En: Cohen H, de Santos B, Fiasché A, 
Galende E, Saidón O, Stolkiner A, et al., eds. Políticas en salud mental. Buenos Aires: Lugar 
Editorial; 1994.
Algunos temas que hemos trabajado nosotros
● Proyecto de Extensión “Plantas, Interculturalidad y Salud en Barrio Toba Oeste de Rosario” en el marco 
de la 8º Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad – 
2015”. Universidad Nacional de Rosario.
● Proyecto de Extensión “Interculturalidad en la interacción Tuberculosis y Chagas en el Barrio Toba 
Oeste de Rosario” en el marco de la 9º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria 2016 de la 
Universidad Nacional de Rosario
● Programa de Extensión “Ilotagué Ra `NachalataxaNayixaua Pi (Cuidar la vida de las personas)” en el 
marco de la 3º Convocatoria de Programas de Extensión “INTEGRANDO” 2016 de la Universidad 
Nacional de Rosario
● "Familia Qom. Aportes a la interculturalidad y la Salud en el Barrio Toba Oeste de Rosario" Ariza, 
Gabriel; Fleitas, Mirta; Ybañez, Benjamin; Laurino, Juan Manuel; Del Ponte, Federico; Sola, Maria; Bauer, 
Georgina; Staffolani, Claudio. 
Presentado en el evento "II Jornadas Interdisciplinarias sobre Tecnologías y Desarrollo Social en Jujuy. 
Argentina
Cursos de extensión universitaria con Facultad de Psicología y Sec. de Salud de Villa Gobernador 
Gálvez.
● Dispositivo de contención telefónico para usuarios con diagnóstico de Covid-19 durante 2020 y 
2021
● Formación interdisciplinaria para el abordaje de la tuberculosis en el primer nivel de atención 
durante 2022. 
Derecho a la salud
Es un Derecho Humano. 
Está contemplado en el Art. 25 de la Declaración Universal de los DDHH, también fue reconocido como 
tal en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1966.
Está contemplado también en el Preámbulo de la Constitución de la OMS de 1946 donde en principio se 
define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de 
afecciones o enfermedades” y se agrega que “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de 
los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición 
económica o social.”
Factores determinantes básicos de la salud
1. Agua potable y condiciones sanitarias adecuadas
2. Alimentos aptos para el consumo
3. Nutrición y vivienda adecuadas
4. Condiciones de trabajo y un medio ambiente salubres
5. Educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud
6. Igualdad de género
El derecho a la salud comprende algunos derechos
● Derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a todos iguales oportunidades para 
disfrutar del más alto nivel posible de salud
● El derecho a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, y la lucha contra ellas
● El acceso a medicamentos esenciales
● La salud materna, infantil y reproductiva
● El acceso igual y oportuno a los servicios de salud básicos
● El acceso a la educación y la información sobre cuestiones relacionadas con la salud
● La participación de la población en el proceso de adopción de decisiones en cuestiones 
relacionadas con la salud a nivel comunitario y nacional
Accesibilidad, disponibilidad y buena calidad
● Cada Estado debe tener disponibles un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios 
de salud y centros de atención de la salud públicos.
● Deben ser físicamente accesibles y también desde el punto de vista económico, sin discriminacion 
alguna. También comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información relacionada con 
la salud de forma accesible.
● Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser aceptables desde el punto de vista 
médico y cultural. 
● Deben ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y de buena calidad. Ello requiere 
personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en 
buen estado, agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. 
Obligaciones de los Estados y otras partes
Los Estados tienen la obligación primordial de proteger y promover los derechos humanos. Las 
obligaciones a este respecto están definidas y garantizadas por el derecho consuetudinario internacional 
y los tratados internacionales de derechos humanos, que imponen alos Estados que los han ratificado la 
obligación de hacer efectivos esos derechos.
● El derecho de acceso a los establecimientos, bienes y servicios de salud sin discriminación, 
especialmente para los grupos vulnerables o marginales; 
● El acceso a alimentos esenciales mínimos aptos para el consumo y suficientes desde el punto de 
vista nutricional;
● El acceso a una vivienda, unos servicios de saneamiento y un abastecimiento de agua potable 
adecuados;
● El suministro de medicamentos esenciales; 
● Una distribución equitativa de todos los establecimientos,bienes y servicios de salud.
Sector privado
Las compañías que comercializan productos farmacéuticos o equipo médico pueden contribuir 
positivamente al disfrute del derecho a la salud, pero también pueden dificultar el acceso a la atención 
sanitaria o hacerla menos asequible, por ejemplo manteniendo altos los precios de los medicamentos 
empleados en el tratamiento del VIH/SIDA. 
Las industrias extractiva y manufacturera también pueden atentar indirectamente contra el derecho a la 
salud por el hecho de contaminar el agua, el aire y el suelo. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y 
Culturales ha subrayado que los Estados deben ofrecer protección contra la contaminación por las 
empresas privadas y evaluar su impacto en el medio ambiente.
¿Qué pasa en la realidad?
Algunas críticas
Giovanni Berlinguer 
(1924-2015)
-Crítica a la definición de la salud de la OMS:
Muy abarcadora, medicalizante, estática.
-Critica a Salud para todos en el año 2000:
Utópica, gran desigualdad entre países desarrollados y países 
en vías de desarrollo y gran desigualdad al interior de los 
países entre clases sociales, resurgimiento de enfermedades 
que se creían vencidas con el tiempo como el cólera, la malaria, 
la tuberculosis, el surgimiento de la pandemia de VIH-SIDA.
Berlinguer, G. (1996) Salud para todos y para pocos (cap 2), La medicina 
occidental y el derecho a la salud (cap. 3), en: Berlinguer, G., Ética de la 
Salud, Buenos Aires; Ed. Lugar.
Arturo Quizhpe Peralta y Julio Monsalvo
Tabaco, pobreza y derecho a la salud:
“Para los pobres, el gasto diario en cigarrillos 
representa un drenaje diario de los recursos de la 
familia.”
Las empresas multinacionales presionan a los 
gobiernos para que bajen o eliminen impuestos, 
sobre todo en países en vías de desarrollo.
Quizhpe, P. y Monsalvo, J., (2004) El derecho a la salud en la 
globalización (cap. II), en: Salud, amor y libertad, Cuenca: Ed. 
Universidad de Cuenca, Cuenca,.
Algunas críticas
“El llamado subsidio a la oferta es el principio que ha regido y se ha mantenido históricamente en este subsector 
(el público), a pesar de distintos intentos de reforma que han intentado debilitarlo o reemplazarlo, en las últimas 
décadas. Si bien constituye aún la modalidad operante, de seguir su curso actual, no es imposible que se termine 
imponiendo el primero (subsidio a la demanda). Es el escenario que prescriben quienes creen necesaria la compra 
de seguros por el Estado y el estímulo de la libre concurrencia entre los subsectores. Pero podríamos deslizarnos 
hacia un escenario similar, acaso de manera más solapada, menos evidente, por la vía de un Estado que “cubre” a 
la población carenciada mediante seguros públicos.”
Algunas críticas
La lógica mercantilista en salud pública: los sistemas de seguros públicos en salud
Chavero, M. (2022). La salud en Argentina ¿derecho o mercancía?. Revista Conflicto Social Nº 28, 140-171.
“Canasta básica de prestaciones, eficiencia, prestaciones esenciales,financiamiento a la demanda, manejo 
gerenciado, entre otras, no son categoriales ingenuas a la hora de organizar el sistema sanitario en un contexto de 
comprensión de la promoción, prevención y atención en salud como gasto y no como derecho. Estos renuncian a 
la universalidad del derecho a la salud convirtiéndolo en una mercancía pasible de ser estratificada según a qué 
sector poblacional se pertenezca. Del mismo modo, anunciar la función del Estado como de rectoría lo pone en un 
rol pasivo en tanto la planificación y la ejecución de los dispositivos que garantizan la accesibilidad, más aún, lo 
convierten en legitimador de prácticas que reproducen la estratificación desigual en el acceso a los servicios.”
La lógica mercantilista en salud pública: los sistemas de seguros públicos en salud
Crespi, G. (2022). Cobertura Universal de Salud: ¿anomalía histórica o profundización de un modelo? . Cátedra 
Paralela, (20), 197–220.
Algunas críticas
¿Dudas?
¿Aportes?
Bibliografía utilizada
-Berlinguer, G. (1996) Salud para todos y para pocos (cap 2), La medicina occidental y el derecho a la salud (cap. 3), en: 
Berlinguer, G., Ética de la Salud, Buenos Aires; Ed. Lugar.
-Chavero, M. (2022). La salud en Argentina ¿derecho o mercancía?. Revista Conflicto Social Nº 28, 140-171.
-Crespi, G. (2022). Cobertura Universal de Salud: ¿anomalía histórica o profundización de un modelo? . Cátedra Paralela, (20), 197–220.
-Iriart, C.; Waitzkin, H.;Breilh, J.; Estrada, A. y Merhy, E.E, (2002) Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Revista 
Panamericana de la Salud, 12 (2): 128-136.
-OMS. (2008) El derecho a la Salud. Folleto Informativo N° 31, Ginebra:OMS.
-Quizhpe, P. y Monsalvo, J., (2004) El derecho a la salud en la globalización (cap. II), en: Salud, amor y libertad, Cuenca: Ed. 
Universidad de Cuenca, Cuenca,.
Muchas gracias por su atención

Continuar navegando