Logo Studenta

Ensayo El Gobierno y la autonomía Municipal-opalacios - J Sebas Barrero

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“DISEÑO CON HERRAMIENTAS DE PRODUCCION ESBELTA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE ALMACEN DE LA EMPRESA DELTA S.A.C EN LIMA 2023".
 
	Para
	palacioso.2021@gmail.com
	Cc
	
	Cco
	
	Asunto
	
	
 UNIVERSIDAD GALILEO
ESCUELA TÉCNICA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FINANZAS
CURSO: ESTRUCTURA DEL ESTADO DE GUATEMALA
DOCENTE: CARLOS AGUILAR
________________________________________________________________
ENSAYO: EL GOBIERNO Y LA 
AUTONOMÍA MUNICIPAL
 _________________________________________________________________
ESTUDIANTE: Olga Odette Palacios Valenzuela Carné: i589310
Guatemala, 04 de mayo de 2023
 Índice
1. Introducción............................................................................................................ 2
 1.1. Objetivo....................................................................................................... 3
 1.2.Descripción…………...…..………………………………………………...3
 2. Desarrollo................................................................................................................... 4
Conclusión……………………................................................................................... 5
Referencia bibliografía............................................................................................... 6
1. Introducción
 
El presente trabajo de investigación se realizó como requisito final de la Carrera de Licenciatura Psicopedagogía, y se enfocó en la orientación psicopedagógica a los docentes para la inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En los últimos tiempos la cuestión de la inclusión educativa adquirió mayor relevancia en los temas de agenda educativa en virtud de que implica cumplir con un derecho adquirido por todos los niños que se encuentren en edad escolar.
La inclusión educativa es todo lo opuesto a la uniformidad de la enseñanza, y promueve desarrollar contenidos a partir de las igualdades y diferencias de los alumnos, y de esa manera fomentar la buena convivencia dentro y fuera de las aulas.
Para alcanzar una real inclusión educativa se detectan dificultades y obstáculos que, aun contando con los profesionales capacitados para superarlas, no se consigue optimizar la calidad educativa, de allí que motiva indagar qué cuestiones impiden hacer efectiva la educación inclusiva.
Los objetivos que guiaron el presente estudio fueron lograr identificar las dificultades que se presentan a los docentes en la tarea de inclusión, y describir cuáles son las orientaciones que se realizan a los docentes para la inclusión educativa de niños con trastorno del espectro autista.
Para lograr lo anterior se presenta a continuación los motivos que justifican la concreción de la investigación, los antecedentes en los que se apoya, un vasto marco teórico con aportes fundamentales, y un diseño metodológico adecuado para la temática.
Seguidamente se exponen los principales resultados recolectados con las entrevistas y una sección de discusión donde se contrasta lo recolectado con los aportes teóricos, para finalmente llegar a una concisa, pero precisa conclusión.
2. Desarrollo
El presente trabajo de investigación se propone aportar información para mejorar las orientaciones a los docentes acerca de los procesos que intervienen en la inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista.
Teniendo en cuenta que la formación de los docentes no incluye una especificación de abordaje pedagógico y actitudinal respecto a los trastornos del neurodesarrollo y sus características, se contempla la necesidad de orientar a los docentes, desde el rol psicopedagógico, respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco de la inclusión educativa de los niños con Trastorno del Espectro Autista. Considerando que esta orientación puede posibilitar la implementación de intervenciones inclusivas más apropiadas en el ámbito escolar.
Conclusión
 
El presente trabajo apunto a identificar las dificultades que se presentan a los docentes en la tarea de inclusión, por un lado, y por el otro a describir cuáles son las orientaciones que se realizan a los docentes para la inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista, para ello se contó con el valioso aporte de psicopedagogos y docentes que trabajan con estos niños o que se capacitaron para hacerlo, cuyos resultados fueron contrastados con los aportes teóricos de diferentes especialistas.
Se identificó que las mayores dificultades se asocian con la falta de capacitación docente, los recursos, y los paradigmas preestablecidos en la formación inicial de los docentes, lo que sumado al contexto y a la falta de una gestión institucional adecuada que atienda a esta particularidad, hace tediosa y compleja la tarea de inclusión, aun a pesar de que la mayoría evidenció estar actualizándose o haberse formado en educación especial o integración escolar.
Mientras que las orientaciones que reciben los docentes en torno a la inclusión educativa por parte de los psicopedagogos giran en torno a adaptaciones o ajustes de la enseñanza para niños con TEA, sugerencias para la dinámica de la clase, e instándolos a comprometerse e involucrarse.
Aun así, es preciso aunar esfuerzos no solo entre psicopedagogo y docente, sino también generar espacios de formación y actualización a nivel institucional y comunitario, conformando una red de apoyo de mayor intensidad, para la optimización de los resultados.
Y aquí es fundamental el rol que se le atribuya al psicopedagogo, quien está capacitado para orientar los programas con adaptaciones curriculares que se adecuen mejor al nivel evolutivo y las capacidades del niño y que contemplen los conocimientos.
Referencia bibliografía
 
Acuña Gamboa, L. A., Mérida Martínez, Y., & Villaseñor Rodriguez, A. D. (2016). Trastorno del Espectro Autista e Inclusión Educativa en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: ¿Reto para a USAER? Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 278-291.
Acuña Gamboa, L., Mérida Martinez, Y., & Villaseñor Rodriguez, A. D. (2016). Trastorno del Espectro Autista e Inclusión Educativa en Tuxtla Gutierrez, Chiapas: ¿Reto posible para a USAER? Revsta nacional e internacional de educación inclusiva, 278-291.
Álvarez, I., & Camacho-Arroyo, I. (2010). Bases genéticas del autismo. Acta pediátrica de México, 22-28.
Aranque Hontangas, N., & Barrio de la Puente, J. L. (2010). Atención a la Diversidad y Desarrollo de Procesos Educativos Inclusivos. Prisma Social - Revista de Ciencias Sociales, 2-34.

Continuar navegando

Otros materiales