Logo Studenta

GARRIDO - Lengua I - Programa 2022 - Jessica Hidalgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROVINCIA DEL CHACO 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
 
 
 
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 
EN LENGUA Y LITERATURA 
 
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA 
 
 
CURSO: 1° año Com. 1 (“B”). 
MODALIDAD DE CURSADO: presencial/semipresencial/libre. 
FORMATO CURRICULAR: asignatura. 
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas cátedra (2 h 40’ reloj). 
TIPO DE DESARROLLO: anual. 
PROFESOR DICTANTE: GARRIDO, Pablo Fernando. 
CORRELATIVIDADES (Res. M. E. C. C. y T. N° 7758/17): 
*Para cursar: sin requisitos. 
*Para acreditar: sin requisitos. 
 
 
 
– Resistencia, Chaco – 
CICLO LECTIVO 2022 
(Son 16 -dieciséis- fojas útiles) 
 
 
 
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
LENGUA I 
1 ° año – Comisión 1 (“B”) 
Prof. Esp. Pablo Fernando Garrido 
 
2 
 
 
I) Fundamentación de la unidad curricular 
 
 
“La gramática escolar no puede ser una transposición o vulgarización de las teorías lingüísti-
cas, porque los objetivos son diferentes. No se trata de formular una teoría novedosa sobre la 
oración o sobre el texto, sino de aprovechar el conocimiento que los alumnos ya poseen de su 
lengua materna para convertirla en objeto de reflexión sobre su estructura, su uso y su variación.” 
 
Di Tullio, Á. y Malcuori, M. (2012). Gramática del español para maestros y profesores del 
Uruguay, Montevideo, ANEP / ProLEE. 
 
A lo largo de al menos doce años de escolaridad obligatoria, un/a estudiante argentino/a ha acce-
dido, por lo común, a una diversidad de conceptos e ideas vinculados con la lengua española o caste-
llana. En efecto, un espacio curricular como Lengua, u otros con denominaciones cercanas o análogas, 
transversales hasta el último año de secundaria, le han aportado un lexicón específico que se ha ope-
rativizado, con mayor o menor impacto, en las prácticas de lectura, escritura y reflexión lingüística 
usuales en la escuela. Se entiende que ello debería haber motorizado, idealmente, un “proceso de 
redescripción representacional” (KARMILOFF-SMITH, 1992) en los/as alumnos/as cuya lengua primera es 
el español: esto es, la explicitación de un saber implícito, con el propósito de convertirlo en objeto de 
estudio y reflexión. 
Lo anterior significa que hay un largo camino que un ingresante al Profesorado en Lengua y Litera-
tura en el Chaco ha recorrido con relación al conocimiento explícito y la reflexión sobre la gramática 
de su idioma. Por lo tanto, en una unidad curricular como Lengua I, situada en el 1° año de la carrera 
de grado, deben recuperarse esos conocimientos que el/la ingresante porta, a fin de sistematizarlos, 
profundizarlos y, toda vez que sea necesario, problematizarlos. Esto último resulta particularmente 
importante por cuanto las tradiciones teóricas-metodológicas y las posiciones epistemológicas con las 
que el/la estudiante ha tenido contacto durante su trayectoria escolar previa no suelen estar unifica-
das; no es inusual, además, que algunos conceptos que él/ella ha abrevado sean imprecisos, inexactos 
o hayan perdido vigencia en el campo de los estudios gramaticales. 
De acuerdo con lo dicho, en Lengua I se aborda el sistema gramatical del español con perspectiva 
sincrónica desde un enfoque descriptivo-explicativo y funcional, en tres niveles: fonético-fonológico, 
morfológico y sintáctico, con énfasis en los dos últimos. En el marco de la formación profesional, este 
abordaje se realiza con una mirada científica y, a la vez, con un sentido propedéutico y pedagógico, ya 
 
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Provincia del Chaco 
Instituto de Educación Superior San Fernando Rey – Resistencia 
 
3 
 
que Lengua I se trata de la primera asignatura del subcampo lingüístico-gramatical en el plan de estu-
dios. Con esto se comprende que se prioricen los niveles enumerados: los restantes, atinentes a un 
concepto ampliado de gramática, se desarrollan en otras unidades curriculares de la carrera.1 
En este contexto formativo, el propósito fundamental es generar las condiciones didácticas para 
que los/as cursantes ejerciten la reflexión metalingüística de manera sistemática con el análisis de la 
gramática actual del español y la resolución de problemas específicos en el marco de actividades indi-
viduales y grupales. Se espera que la concreción de esta meta colabore con el itinerario académico 
posterior de los/as estudiantes por los estudios del lenguaje, cuya complejidad y profundidad se acre-
cientan paulatinamente. Asimismo, se parte del convencimiento de que un conocimiento potente so-
bre la gramática de la lengua objeto permitirá que el/la docente en formación construya mejores arti-
culaciones didácticas en su futura práctica profesional. Con Meneses et al. (2017), se entiende que 
un/a profesor/a “necesita un conocimiento especializado y práctico sobre la lengua y, en particular, 
sobre la gramática, para aumentar las oportunidades de desarrollo de las habilidades de lenguaje de 
sus estudiantes en actividades de lectura, escritura e interacción, así como el desarrollo de su concien-
cia metalingüística” (p. 23). 
A nivel metodológico, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que se proponen se adecuan 
al formato pedagógico de la unidad curricular, que es una asignatura. En efecto, tales estrategias están 
centradas tanto en el docente –exposición/explicación, instrucción directa, demostración…–, como en 
el alumno –análisis de problemas, investigación documental, preparación de informes…–. En este 
marco, los ejemplos y explicaciones harán constante alusión a los contextos de comunicación (sobre 
todo ligados a las variedades dialectales regional y rioplatense) y los efectos de sentido, puesto que, 
en una gramática escolar, orientada a la formación lingüística en los niveles obligatorios del sistema 
educativo, es necesario reconocer las conexiones explícitas entre las formas y sus funciones en los 
discursos específicos. A la vez, toda vez que se posible se recurrirá a “experimentos gramaticales” (Di 
Tullio y Malcuori, op. cit.) “para observar el comportamiento de las diversas construcciones cuando se 
introducen cambios y comparar los resultados” (p. 34). 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Los niveles semántico y pragmático son parte de Lingüística I, en 2° año de la carrera; el nivel textual-discur-
sivo, por su parte, constituye objeto de estudio específico en UU. CC. como Alfabetización Académica y Análisis 
del Discurso, correspondientes a 1° y 2° años del profesorado respectivamente. 
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
LENGUA I 
1 ° año – Comisión 1 (“B”) 
Prof. Esp. Pablo Fernando Garrido 
 
4 
 
 
II) Objetivos de aprendizaje 
 
Que los/as estudiantes: 
 
• COMPRENDAN la especificidad del lenguaje humano, desde una perspectiva científica, para contras-
tarlo con los sistemas de comunicación propios de otros seres vivos. 
• CONOZCAN Y COMPRENDAN las bases semióticas y cognitivas del lenguaje, incorporando conceptos 
operativos clave para una aproximación descriptiva y funcional al lenguaje, las lenguas y las hablas. 
• RECUPEREN Y ESTRUCTUREN SABERES sobre el sistema gramatical de la lengua española, en los niveles 
fonético-fonológico, morfológico y sintáctico. 
• EJERCITEN la reflexión metalingüística de manera sistemática para el análisis de la gramática del 
español actual y la resolución de problemas específicos en el marco de actividades didácticas indivi-
duales y grupales. 
• POTENCIEN una mirada respetuosa de la diversidad lingüística, social y cultural, tanto como el pen-
samiento crítico, con vistas al ejercicio ciudadano, académico y profesional. 
 
 
III) Ejes de saberes 
 
EJE I: Lenguaje, lenguas, hablas 
Construcción de un metalenguaje compartido respecto del lenguaje, las lenguas y el habla, desde 
una perspectiva científica, por medio de la lectura y el estudio de fuentes teóricas provistas por la 
cátedra, laindagación documental individual y colectiva, la visualización de videos, el análisis de 
casos y la participación en conversaciones, exposiciones y discusiones sobre el tema, que permitan 
problematizar conceptos nocionales y de sentido común. Esto supone: 
 Conceptualizar “lenguaje” como un constructo sociocultural (bases semióticas) y como una ca-
pacidad biológica (bases cognitivas). 
 Caracterizar las propiedades fundamentales de las lenguas naturales humanas (creatividad y 
productividad, composicionalidad, recursividad, reflexividad, dualidad o doble articulación, des-
plazamiento, arbitrariedad, carácter discreto, transmisión cultural…), así como sus funciones 
principales en tanto instrumento de comunicación, órgano del pensamiento y forma de repre-
sentar la realidad. 
 Contrastar las lenguas naturales con los sistemas de comunicación propios de otros seres vivos 
y discutir en qué medida estos últimos podrían considerarse “lenguas”. 
 Distinguir la facultad del lenguaje (común a todos los miembros de la especie humana) de los 
sistemas lingüísticos o “lenguas” (específicas de cada cultura humana). 
 Distinguir lengua –como sistema de signos lingüísticos– de habla / uso –como puesta en funcio-
namiento de la lengua en una situación dada– y de norma –como corpus de convenciones so-
cioculturalmente definidas con relación a la lengua y su uso–. 
 Conceptualizar y caracterizar el “signo lingüístico”. 
 Entender la variación como atributo de toda lengua, analizar algunos de los factores (geográfi-
cos, sociales, temporales, etc.) que inciden en esa variación y discutir sobre casos concretos de 
variación en el español actual (particularmente, en el dialecto regional). 
 
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Provincia del Chaco 
Instituto de Educación Superior San Fernando Rey – Resistencia 
 
5 
 
 Distinguir una visión descriptiva de una visión prescriptiva sobre las lenguas y comprender las 
implicaciones de cada una para un acercamiento científico a la cuestión del lenguaje. 
 Indagar algunos criterios de clasificación de las lenguas: según el medio de producción, transmi-
sión y recepción (lenguas auditivo-orales, lenguas visogestuales, lenguas escritas); según el nú-
mero de morfemas por palabra (lenguas aislantes, lenguas sintéticas, lenguas polisintéticas); 
según la forma de señalar relaciones sintácticas (lenguas analíticas, lenguas flexivas). 
 Diferenciar las unidades mínimas de las lenguas naturales (fonemas) de las correspondientes a 
los sistemas de escritura (grafemas). 
 Examinar los principales tipos de escritura existentes (ideográfico, silábico y alfabético) y carac-
terizar el sistema de escritura del español o castellano. 
 Entender que la mayor parte de las lenguas del mundo no tienen sistemas de escritura (por lo 
menos, sistemas estandarizados) y problematizar algunos preconceptos usuales sobre esas len-
guas ágrafas. 
 Conceptualizar “gramática” de la lengua en un sentido restringido y en sentido amplio, con aten-
ción a la concepción de lengua que se maneja y a los distintos niveles de análisis posibles: foné-
tico-fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, textual-discursivo. 
 Concebir la gramática como el componente creativo de la lengua y pensar en las posibilidades 
didácticas de esta concepción. 
 
Bibliografía obligatoria para el Eje I: 
 CASADO FRESNILLO, C. y GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, E. (2009). “Capítulo 12. Las lenguas del 
mundo”, en ESCANDELL VIDAL, M. V. (coord.). El lenguaje humano, Madrid: Editorial Universita-
ria Ramón Areces / UNED, pp. 369-381. 
 COLOMBO, M. E. (2013). “Capítulo I. ¿Qué entendemos por lenguaje?”, en Lenguaje. Una intro-
ducción al estudio psicológico de las habilidades humanas para significar. (1ª reimp.). Buenos 
Aires: Eudeba, “Psicología”, pp. 9-23. 
 DI TULLIO, Á. y MALCUORI, M. (2012). Gramática del español para maestros y profesores del 
Uruguay. Montevideo: ANEP. ProLEE, pp. 19-33. 
 ESCANDELL VIDAL, M. V. (2009). “Capítulo 1. El lenguaje y la naturaleza humana”, en ESCANDELL 
VIDAL, M. V. (coord.). El lenguaje humano, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED, 
pp. 1-35. 
 MARIN, M. (2008). “Capítulo 1. ¿Qué es la gramática?”, en Una gramática para todos. Buenos 
Aires: Voz activa, pp. 9-19. 
 MARRERO AGUIAR, V. y RUIZ-VA PALACIOS, P. (2009). “Capítulo 3. El medio del lenguaje”, en 
ESCANDELL VIDAL, M. V. (coord.). El lenguaje humano, Madrid: Editorial Universitaria Ramón 
Areces / UNED, pp. 63-98. 
 MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1995). “2. El lenguaje”, en Bases para el estudio del lenguaje. Barce-
lona: Octaedro, “Universidad”, pp. 31-39. 
 MENESES, A. et al. (2017). “El razonamiento gramatical”, en Gramática para profesores. Consi-
deraciones metalingüísticas para el aprendizaje. Santiago: Ediciones UC, “Educación”, pp. 39-79. 
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011). 
“1. La representación gráfica del lenguaje”, Buenos Aires: Espasa, pp. 2-8. 
 UNAMUNO, V. (2016). “Capítulo 1. ¿Qué son las lenguas?”, en Lenguaje y educación. Bernal: 
Universidad Nacional de Quilmes, “Cuadernos universitarios”, pp. 9-30. 
 
 
 
 
 
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
LENGUA I 
1 ° año – Comisión 1 (“B”) 
Prof. Esp. Pablo Fernando Garrido 
 
6 
 
 
EJE II: Los sonidos de la lengua: fonética y fonología 
Concientización y reflexión sobre el componente fonológico de la lengua española (o “caste-
llana”) y su realización fonética, especialmente en las variedades del nordeste argentino y riopla-
tense, a través de la lectura y el estudio de fuentes teóricas provistas por la cátedra, la indagación 
documental individual y colectiva, la visualización de videos y la escucha de audios, el análisis de 
casos y la participación en conversaciones, exposiciones y debates, que permitan poner en discusión 
conceptos nocionales y de sentido común acerca del tema con el auxilio de un metalenguaje especí-
fico. Esto supone: 
 Distinguir fonética de fonología y deslindar las unidades segmentales de cada una de ellas (fo-
nos-alófonos, fonemas y rasgos distintivos). 
 Conocer la constitución del aparato fonador, explicar la diferencia entre articuladores y zonas 
de articulación y reconocer cuál de los articuladores activos y cuál de los articuladores pasivos 
están involucrados en cada zona de articulación. 
 Analizar situaciones de neutralización de fonemas y caracterizar los archifonemas del español 
que derivan de tales situaciones: /B/, /N/, /D/, /K/ (oclusivos) y /R/ (líquido). 
 Conocer los rasgos fónicos distintivos o pertinentes que caracterizan a los sonidos del habla hu-
mana y que son usados en ciertos análisis fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el nú-
mero de unidades mínimas distintivas (fonemas) de una lengua: por la acción de las cuerdas 
vocales, por la acción del velo del paladar, por el modo de articulación, por el lugar de articula-
ción. 
 Aplicar la prueba de conmutación y sistematizar los contextos de aparición para identificar fone-
mas y alófonos del español. 
 Reconocer y describir el sistema fonológico de dos variedades del español o castellano: español 
rioplatense y español del nordeste argentino, con el aporte de ejemplos concretos. 
 Realizar transcripciones fonológicas y fonéticas de enunciados breves a partir de las convencio-
nes de los alfabetos fonéticos (AFI, RFE). 
 Reconocer las entidades fonológicas suprasegmentales (o “prosódicas”) de la lengua oral: 
acento, tono, entonación, y analizar algunas de sus funciones en enunciados concretos del cas-
tellano (con excepción del tono). 
 Conceptualizar sílaba y analizar la estructura de las sílabas en español. 
 Examinar la correlación entre las unidades de la lengua oral y la representación escrita para de-
terminar los fundamentos de las faltas ortográficas en la escritura alfabética del español. 
 
Bibliografía obligatoria para el Eje II: 
 ALBA, O. (2014). Manualde fonética hispánica (5ª ed.). San Juan de Puerto Rico: Plaza Mayor, 
pp. 9-183. 
 MARRERRO AGUIAR, V. (2009). “Capítulo 4. Los sonidos de las lenguas”, en ESCANDELL VIDAL, 
M. V. (coord.). El lenguaje humano, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED, pp. 
99-135. 
 
 
EJE 3: La estructura de las palabras, los sintagmas y las oraciones: morfosintaxis 
Abordaje descriptivo y explicativo del fenómeno lingüístico desde el nivel estrictamente grama-
tical, a través de la lectura y el estudio de fuentes teóricas provistas por la cátedra, la indagación 
documental individual y colectiva, la visualización de videos, el análisis de casos, la resolución de 
problemas y “experimentos” gramaticales y la participación en conversaciones, exposiciones y de-
bates sobre el tema, que permitan poner en discusión conceptos nocionales y de sentido común 
sobre los distintos componentes del sistema gramatical del español o castellano. Esto supone: 
 
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Provincia del Chaco 
Instituto de Educación Superior San Fernando Rey – Resistencia 
 
7 
 
 Explorar y comprender los mecanismos que permiten que las distintas unidades de la lengua se 
organicen para producir discursos: relaciones sintagmáticas y paradigmáticas; estructuras (mor-
femas, palabras, sintagmas, cláusulas, oraciones) y funciones (sintácticas, semánticas e infor-
mativas). 
 Conceptualizar palabra y morfema, así como reconocer tipos de morfemas: raíces y afijos, léxi-
cos y gramaticales, en palabras del español. 
 Distinguir los procesos morfológicos de flexión y derivación y dar cuenta de ambos procesos en 
la estructura de las palabras. 
 Clasificar las palabras según diferentes criterios: abiertas y cerradas, léxicas y gramaticales/fun-
cionales, y discutir esa clasificación a partir de casos específicos. 
 Analizar la morfología flexiva de la lengua española, considerando cómo se manifiesta la flexión 
en distintas clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, determinantes, pronombres, ad-
verbios. 
 Conocer los paradigmas verbales del español, distinguiendo regularidades e irregularidades, for-
mas conjugadas de no conjugadas (infinitivo, participio, gerundio) y clases sintáctico-semánticas: 
copulativos, semicopulativos, predicativos o plenos, pronominales, impersonales, auxiliares. 
 Analizar las partículas del español (preposiciones, conjunciones e interjecciones) y sus funciones 
sintácticas y discursivas. 
 Comprender los procesos de formación de palabras: prefijación, sufijación, parasíntesis y com-
posición. 
 Distinguir sintagma de oración, cláusula y enunciado. 
 Clasificar sintagmas según sus núcleos: nominal, adjetival, preposicional, verbal, adverbial. 
 Analizar la estructura de la oración según sus constituyentes y el orden usual de los constituyen-
tes en español. 
 Clasificar las oraciones según diferentes criterios: la estructura y su complejidad (simples, com-
puestas y complejas); la proyección sintáctica de los argumentos (pasiva, media e impersonal); 
la relación con el contexto comunicativo (predicación no verbal unimembre; predicación no ver-
bal bimembre; predicación verbal). 
 Analizar las funciones sintácticas que desempeñan las diferentes estructuras gramaticales tanto 
en los sintagmas como en las cláusulas: sujeto, predicado, objeto directo, objeto indirecto, com-
plemento de régimen, complemento agente, circunstancial, atributo, predicativo, modificador 
directo, modificador indirecto, aposición especificativa y explicativa. 
 Comprender los mecanismos que permiten la construcción de significado en la cláusula como 
representación de la experiencia. 
 Estudiar las clases de procesos representados por el verbo como predicado semántico, así como 
los requerimientos semánticos para las entidades involucradas en tales procesos. 
 Distinguir los argumentos de los adjuntos en una cláusula. 
 Identificar los participantes requeridos por los procesos y clasificarlos. 
 Clasificar los procesos representados por los verbos según su valencia o adicidad (“estructura o 
red argumental”): ceroádicos o cerovalentes o avalentes, monádicos o monovalentes, diádicos 
o bivalentes, triádicos o trivalentes. 
 Identificar los roles o papeles semánticos (“funciones semánticas”) que pueden desempeñar los 
argumentos en la cláusula: agente, paciente, tema, experimentante, instrumento, ubicación o 
locación, meta, trayectoria, beneficiario, fuente u origen. 
 Clasificar los adjuntos o “las circunstancias” que permiten enriquecer la representación de las 
situaciones. 
 Entender que para definir de manera completa una categoría gramatical y describir su compor-
tamiento es necesario contar con más de un criterio (morfológico y sintáctico) y no solo basarse 
en el significado (criterio semántico). 
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
LENGUA I 
1 ° año – Comisión 1 (“B”) 
Prof. Esp. Pablo Fernando Garrido 
 
8 
 
 Explicar y problematizar conceptos gramaticales a través de ejemplos, preferentemente extraí-
dos de textos auténticos (es decir, de circulación social). 
 Evaluar la gramaticalidad o agramaticalidad de los distintos tipos de expresiones que se anali-
zan. 
 Poner en práctica la discusión metalingüística sobre los recursos gramaticales y sus efectos, lo 
que supone, siempre, formular hipótesis explicativas. 
 Aproximarse al trabajo del científico a partir de la recogida de datos (en publicaciones periódi-
cas, redes sociales, etc.) que permitan llegar a ciertas generalizaciones que puedan ponerse a 
prueba y muestren que la lengua está organizada sistemática y no arbitrariamente. 
 
Bibliografía obligatoria para el Eje III: 
 DI TULLIO, Á. y MALCUORI, M. (2012). Gramática del español para maestros y profesores del 
Uruguay. Montevideo: ANEP. ProLEE, pp. 41-433. 
 MENESES, A. et al. (2017). Gramática para profesores. Consideraciones metalingüísticas para el 
aprendizaje. Santiago: Ediciones UC, “Educación”, pp. 81-390. 
 
El siguiente libro es de consulta obligatoria para todos los ejes, ya que se trata de un dicciona-
rio básico de gramática: 
 
 GASPAR, M. del P. y L. Otañi, (1999). El Gramaticario. Diccionario de términos de gramática. 
Buenos Aires: Cántaro, “El caldero – Actualización docente”. 
 
 
IV) Estrategias de enseñanza 
 
En el contexto de esta asignatura, el rol del profesor alternará la exposición-explicación dialogada 
del marco teórico, la coordinación y el andamiaje de prácticas individuales y grupales de trabajo, a 
partir de una modalidad interactiva. El docente modelará las prácticas de lectura y escritura e inter-
vendrá para activar en los/as estudiantes la reflexión metalingüística, metatextual y metadiscursiva. 
Asimismo, para el abordaje de los contenidos de los ejes descriptos se adoptará el modelo holístico 
(del griego holos, que significa “globalidad” o “totalidad”). Desde esta concepción holística se pretende 
integrar los distintos bloques a partir del trabajo continuo y riguroso con el análisis crítico y la ejercita-
ción desde el principio de la unidad curricular. Si bien los contenidos aparecen enunciados en sucesión 
lineal (aparentemente fraccionados en ejes atomizados), esto no significa que siempre se desarrollen 
linealmente, sino que se irán integrando e insertando gradualmente en las prácticas cotidianas de lec-
tura, interpretación, producción, análisis y reflexión. 
 
 
V) Tipos y criterios de evaluación 
 
La evaluación de los/as cursantes será continua, a partir de su participación en la resolución de 
diferentes situaciones problemáticas tales como lecturas reflexivas y críticas de la bibliografía, análisis 
y experimentación gramatical, problematizaciones teóricas, entre otras. 
 
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Provincia del Chaco 
Instituto de Educación Superior San Fernando Rey – Resistencia 
 
9 
 
En este marco, se consideran los siguientescriterios principales para calificar el desempeño de 
los/as estudiantes a lo largo del cursado: 
 Participación responsable y demostración de interés en las clases, evidenciados tanto a través 
de lo corporal (por ejemplo, gestos, movimientos…), como a través de lo verbal (uso de la palabra 
hablada en clase). 
 Ejercicio continuo de la reflexión metalingüística. 
 Interpretación correcta de las consignas presentadas eventualmente. 
 Conocimiento de los temas desarrollados en cada clase y presentados en la bibliografía obliga-
toria. 
 Manifestación de juicios propios en relación con los temas estudiados. 
 Capacidad para relacionar y extraer conclusiones, en función de los materiales suministrados y 
de lo que se experimenta como lector y escritor. 
 Uso de recursos, herramientas y aplicaciones digitales para la producción y comunicación de 
discursos de distintos géneros, dentro del aula virtual de la materia o fuera de ella, e interés por inda-
gar a este respecto en vistas a mejorar el desempeño. 
 Actitud investigativa, de curiosidad intelectual e interrogación constante sobre las particularida-
des del español como lengua objeto. 
 Ejercicio de una mirada respetuosa de la diversidad lingüística, social y cultural, así como del 
pensamiento crítico. 
 
Para intervenir en foros y otros espacios interactivos dentro del aula virtual, se considerarán los 
siguientes criterios: 
 Las ideas que se comparten están fundadas en la teoría trabajada en la unidad curricular y, en 
particular, en los descriptores que se incluyen en la rúbrica suministrada (cuando corresponda). Incluso 
se realizan citas textuales de esos materiales. 
 Se aprecia lectura de las otras intervenciones. 
 Se establece un diálogo con los/as compañeros/as y el/la docente, para debatir y construir nue-
vos aportes en conjunto. 
 Las intervenciones son concisas, claras y respetuosas. 
 Se consideran las normas ortográficas y gramaticales del español. 
 
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
LENGUA I 
1 ° año – Comisión 1 (“B”) 
Prof. Esp. Pablo Fernando Garrido 
 
10 
 
Por otro lado, se aclara que la regularización y la acreditación de esta unidad curricular se orientan 
por lo normado en el Reglamento Académico Institucional (RAI) y por los acuerdos institucionales fun-
dados en la Res. MECCyT N° 7623/14 (Reglamento Orgánico Marco -ROM- y Reglamento Académico 
Marco -RAM-), así como en otras normativas que eventualmente sean planteadas por el gobierno ins-
titucional. 
El alumno presencial debe acreditar el 70 % de asistencia y/o participación, como mínimo, en las 
clases efectivamente desarrolladas. Esto podría incluir encuentros sincrónicos por videollamada, even-
tualmente, si alguna situación particular así lo ameritara. 
Los/as estudiantes semipresenciales, por su parte, no tienen requisitos de asistencia: sólo deben 
resolver las evaluaciones parciales de acuerdo con lo planteado por el docente, de manera individual 
o grupal. 
Por último, los/as alumnos/as libres deberán ajustarse a lo planteado por el RAI en cuanto a la 
evaluación final (que deberá incluir una instancia escrita y otra oral, de acuerdo con lo que determine 
el docente a cargo oportunamente). 
 
 
VI) Instrumentos de evaluación (con cronograma previsto para las evaluaciones parciales) 
 
Aunque las prácticas de producción serán continuas y diversas, se considerarán tres producciones 
principales con carácter de evaluación parcial para la acreditación de esta asignatura. A saber: 
 
• 1ª Producción Evaluable: exposición oral grupal sobre contenidos del Eje I. Fecha prevista: se-
gunda quincena de junio de 2022. 
• 2ª Producción Evaluable: parcial presencial, individual, escrito, sobre contenidos específicos de 
los Ejes II y III. Fecha prevista: segunda quincena de septiembre de 2022. 
• 3ª Producción Evaluable: análisis gramatical integral de un texto, en parejas, presencial y a dis-
tancia. Fecha prevista para la entrega del trabajo: primera quincena de noviembre de 2022. 
 
Los/as cursantes tendrán derecho a reelaborar dos de las producciones recién enumeradas, en los 
términos que se acuerden oportunamente con el docente dictante. 
Se aclara que las fechas previstas se organizan en función del cronograma institucional (acorde a la 
Res. MECCyT N° 604/22 Calendario Escolar 2022 de la Provincia del Chaco). Según esta calendarización, 
los cuatrimestres están organizados de la siguiente manera: 
• 1° cuatrimestre: del 25/04/2022 al 15/07/2022. 
• 2° cuatrimestre: del 26/08/2022 al 30/11/2022. 
 
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Provincia del Chaco 
Instituto de Educación Superior San Fernando Rey – Resistencia 
 
11 
 
 
VII) Pautas generales para el examen final 
 
 
Para la evaluación escrita de alumnos/as presenciales: 
1) El examen será escrito solamente. No existirá la posibilidad de defensa oral. 
2) Se evaluarán TODOS los temas efectivamente desarrollados y evaluados durante el cursado. 
3) El escrito será teórico-práctico. Si bien se testeará el conocimiento de los conceptos vertebra-
dores, referidos en la planificación en forma analítica, se espera que el/la estudiante demuestre 
que puede hacerlos funcionar para el análisis gramatical y la reflexión metalingüística. Las con-
signas tendrán un tenor análogo al de aquellas propuestas durante el cursado. 
4) El tiempo disponible para la realización del examen será de 80 minutos (2 hs. cátedra). 
 
Para la evaluación escrita de alumnos/as semipresenciales y libres: 
1) Se evaluarán TODOS los temas incluidos en la planificación anual del ciclo lectivo en curso. 
2) El escrito será teórico-práctico. Si bien se testeará el conocimiento de los conceptos vertebra-
dores, referidos en la planificación didáctica en forma analítica, se espera que el/la estudiante 
demuestre que puede hacerlos funcionar para el análisis gramatical y la reflexión metalingüística 
3) El tiempo disponible para la realización del examen será de 80 minutos (2 hs. cátedra). 
4) Para los/as estudiantes que rindan como semipresenciales, este examen escrito no resulta eli-
minatorio: esto quiere decir que, aunque resultare desaprobado, tendrá la posibilidad de rendir 
el examen oral. 
5) Para el caso de los/as alumnos/as libres, solo si el examen escrito resultare aprobado accede-
rán a la instancia oral, que se regirá por las mismas pautas que las establecidas para los/as cur-
santes semipresenciales. 
 
Para la evaluación oral de alumnos/as semipresenciales y libres: 
Se evaluarán TODOS los temas incluidos en la planificación anual del ciclo lectivo en curso. Esto 
significa que deben estudiarse en profundidad todos los materiales teóricos suministrados por el pro-
El/la estudiante –cualquiera sea su condición o régimen– debe concurrir a la mesa de examen, en todos 
los casos, munido de: libreta del estudiante o, en su defecto, DNI y, sin excepción, de una copia de la plani-
ficación anual de la unidad curricular. 
Por otro lado, es necesario que el/la alumno/a semipresencial o libre se contacte con el docente de la 
asignatura antes de las instancias de examen para definir modos de acompañamiento específicos. 
 
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
LENGUA I 
1 ° año – Comisión 1 (“B”) 
Prof. Esp. Pablo Fernando Garrido 
 
12 
 
fesor desde el primer día de clase. Esto supone que deben tenerse en cuenta no sólo los textos inclui-
dos como bibliografía obligatoria, sino también los documentos suministrados por el docente even-
tualmente durante las clases. No obstante, para comenzar con el examen debe, necesariamente: 
1) Seleccionar UN tema cualquiera de la planificación de la unidad curricular. Es necesario que el 
tema sea de interés real del expositor para que pueda mostrar seguridad y profundidad en su 
tratamiento. Se aclara que esto no excluye el estudio de los temas de la planificaciónque no 
hayan sido seleccionados. 
2) Planificar y realizar una exposición oral individual con el tema seleccionado. Para esto, consi-
derar las pautas usuales para la exposición oral en un contexto académico. Recuerde que siem-
pre es importante ejemplificar los conceptos o ideas que elija desarrollar. 
3) El desarrollo total de la exposición no debe tener una extensión mayor a 15’, sin excepción. 
4) Es necesario que se disponga, siempre, de material auxiliar para la exposición, es decir, de 
soportes gráficos y/o audiovisuales (afiches, archivos ppt, grabadores, notebook, etc.). La caren-
cia de este material, que muestre que ha procesado el contenido que expone, supondrá una 
quita de puntos sobre la calificación obtenida en el final. 
5) Por último, debe elaborarse algún material de síntesis sobre el tema desarrollado para brindar, 
por escrito, a los integrantes de la mesa examinadora. Este material de síntesis puede ser cual-
quier tipo de organizador gráfico-semántico o esquema conocido: mapa conceptual, cuadro si-
nóptico, mapa semántico, etc. 
6) Finalizada la exposición planificada por el alumno/la alumna, la mesa examinadora podrá reali-
zar las preguntas que considere pertinentes (con relación al tema de la exposición y a la unidad 
curricular en cuestión). 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 
 
Para la evaluación escrita: 
• Comprensión de las consignas y ajuste a ellas. 
• Manejo de los conocimientos teóricos. 
• Claridad y precisión en los conceptos vertidos. 
• Capacidad de análisis, ejemplificación y reformulación en el marco de la reflexión metalingüís-
tica. 
• Cohesión y coherencia en las respuestas. 
• Ajuste a la normativa (ortografía, puntuación) y al contexto (tanto en registro como en género 
discursivo). 
 
Para la evaluación oral: 
• Manejo de los conocimientos teóricos. 
• Claridad y precisión en los conceptos vertidos. 
 
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Provincia del Chaco 
Instituto de Educación Superior San Fernando Rey – Resistencia 
 
13 
 
• Adecuación al género discursivo “exposición oral académica”. 
• Capacidad de análisis, ejemplificación y reformulación (puesta en juego de estrategias explicati-
vas). 
• Claridad y pertinencia del soporte gráfico y/o audiovisual utilizado. 
• Ajuste al tiempo disponible. 
• Buen manejo de la comunicación verbal y no verbal. 
 
 
VIII) Bibliografía general de la unidad curricular 
 
 ALVARADO, M. (comp.) (2009). Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, 
la gramática y la literatura. (2ª reimp.). Buenos Aires: Manantial/FLACSO. 
 BENVENISTE, E. (1997 [1971]). Problemas de lingüística general. (19ª ed.). México: Siglo XXI. 
 BRONCKART, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didácticas de las lenguas. (Gabriela Brochier, 
trad.). Villa Lynch: Miño y Dávila. 
 CAMPS MUNDÓ, A. y M. Milian Gubern (comps.). El papel de la actividad metalingüística en el 
aprendizaje de la escritura. Rosario: Homo Sapiens, “Temas fundamentales”. 
 CARDOZO, N. G. (s/d). “Del conocer intuitivo al conocer reflexivo de la lengua”, Instituto de Nivel 
Terciario de Villa Ángela, inédito. 
 CARRARA, Hugo y M. Guevara (2002). La gramática postestructural. Reconquista: Instituto Su-
perior del Profesorado N° 4. 
 CASSANY, D. et al. (1995). Enseñar lengua, Barcelona: Graó. 
 CAYRÉ BAITO, L. (2017). Introducción al análisis fonológico funcional. Principios y conceptos bá-
sicos. Resistencia: IIGHI Conicet / UNNE, “Cuadernos docentes”, N° 9. 
 CHARPIN, G. N. (2015). Psicolingüística y Sociolingüística (material de cátedra). Ciclo de Licen-
ciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura UNL Virtual, Santa Fe. 
 CHOMSKY, N. (2009). Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática ge-
nerativa. (Gladys Anfora de Ford, trad.) (8ª reimp.). México: Siglo XXI. 
 CHOMSKY, N. (2017). ¿Qué clase de criaturas somos? (Jorge Paredes, trad.) (1ª reimp.). Buenos 
Aires: Ariel. 
 COLOMBO, M. E. (2013). en Lenguaje. Una introducción al estudio psicológico de las habilidades 
humanas para significar. (1ª reimp.). Buenos Aires: Eudeba, “Psicología”. 
 DE LA LINDE, C. (1997). Algunas reflexiones sobre el lenguaje. De la lengua al discurso. Buenos 
Aires: Conicet/Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 
 DE SAUSSURE, F. (2003 [1984]). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, “Filosofía y 
Teoría del Lenguaje”. 
 DESINANO, N. y F. Avendaño (2006). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje; Enseñar Ciencias del 
Lenguaje (cara), Enseñar a enseñar Ciencias del Lenguaje (ceca), Rosario: Homo Sapiens. 
 ESCANDELL VIDAL, M. V. (coord.) (2009). El lenguaje humano, Madrid: Editorial Universitaria 
Ramón Areces / UNED. 
 DI TULLIO, Á. (2005). Manual de gramática del español, Buenos Aires: La isla de la luna. 
 DI TULLIO, Á. y MALCUORI, M. (2012). Gramática del español para maestros y profesores del 
Uruguay. Montevideo: ANEP. ProLEE. 
 FONTICH VICENS, X. (2011a). “Enseñar y aprender gramática en la escuela obligatoria, hoy”, Re-
vista Espaço Pedagógico, 18(1), 50-57. 
 FONTICH VICENS, X. (2011b). “La enseñanza de la gramática en primaria y secundaria: algunas 
reflexiones y propuestas”, Da Investigação às Práticas (CIED-Centro Interdisciplinar de Estudos 
Educacionais. Escola Superior de Educaçao de Lisboa), 1(2), 39 - 58. 
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
LENGUA I 
1 ° año – Comisión 1 (“B”) 
Prof. Esp. Pablo Fernando Garrido 
 
14 
 
 FONTICH VICENS, X. (2013). “La gramática de la primera lengua en la escuela. Reflexiones sobre 
su enseñanza-aprendizaje y sobre el contenido gramatical escolar”, en Bellaterra Journal of 
Teaching & Learning Language & Literature, vol. 9, N° 3, agosto/septiembre. 
 FONTICH VICENS, X. (2016). “Enseñar (a reflexionar sobre la) lengua: el rol de la actividad meta-
lingüística en la educación lingüística”, ponencia, Jornadas Internacionales Escritura y Alfabeti-
zación, 17 al 19 de noviembre de 2016, UNLP, La Plata, inédita. 
 FONTICH VICENS, X. y A. Camps (2015). “Gramática y escritura en la educación secundaria: es-
tudio de caso sobre los conceptos de los profesores”, en Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la 
Literatura, Nº 22, pp. 11-27. 
 GASPAR, M. del P. y L. Otañi (2005). “Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el 
lugar de la gramática en la escuela”, Proyecto UBACyT F033, La comunicación de la ciencia desde 
la perspectiva lingüística, Grupo TERMTEX, Buenos Aires, disponible on-line. 
 GASPAR, M. del P. y L. Otañi, (1999). El Gramaticario. Diccionario de términos de gramática. 
Buenos Aires: Cántaro, “El caldero – Actualización docente”. 
 GERBAUDO, A. y H. Manni (2004). Lengua, ¿instrumento o conocimiento? Discutiendo sobre al-
gunas cuestiones de lectura, escritura y gramática. Santa Fe: Ediciones UNL. 
 GHIO, E. et al. (comps.) (2017). Obras esenciales de M. A. K. Halliday. (Elsa Ghio et al., trads.). 
Santa Fe: Ediciones UNL/Eudeba. 
 GIAMMATTEO, M. e H. Albano (2009). ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires: Biblos, 
“Respuestas” – Serie La lengua y su enseñanza. 
 GIAMMATTEO, M. e H. Albano (2011). Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su 
enseñanza basado en estrategias múltiples. Buenos Aires: Biblos, “Claves para la Formación Do-
cente”. 
 GIAMMATTEO, M. e H. Albano (2012). El léxico. De la vida cotidiana a la comunicación ciberné-
tica, Buenos Aires: Biblos, “Claves para la Formación Docente”. 
 HALLIDAY, M. A. K. (2017). “Hacia una teoría del aprendizaje basada en el lenguaje”, en Obras 
esenciales de M. A. K. Halliday (Elsa Ghio, Federico Navarro, Annabelle Lukin, comps.), Santa Fe: 
Ediciones UNL/ EUDEBA. 
 HALLIDAY, M. A. K. (2001). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del len-
guaje y del significado. (Jorge Ferreiro Santana, trad.) (1ª reimp.). Buenos Aires: FCE, Sección de 
Obras de Sociología. 
 HUALDE, J. et al. (2010).Introducción a la Lingüística Hispánica. (2ª ed.). Cambridge: Cambridge 
University Press. 
 KARMILOFF-SMITH, A. (1992). Más allá de la Modularidad. La ciencia cognitiva desde la pers-
pectiva del desarrollo. (Juan Carlos Gómez Crespo y María Núñez Bernardos, trads.). Madrid: 
Alianza, “Psicología Minor”. 
 LOMAS, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educa-
ción lingüística. Barcelona: Paidós. Vol. II. 
 LOMAS, C. et al. (1996). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la len-
gua. Barcelona: Paidós, Serie Papeles de Pedagogía. 
 M. E. C. C. y T. (2012). Currículum para el Ciclo Básico de la Educación Secundaria. Resistencia: 
Subsecretaría de Educación/Dirección de Nivel Secundario. 
 M. E. C. C. y T. (2014). Currículum del Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y 
Literatura (R. M. N° 6565/14). Resistencia, Chaco. 
 M. E. C. C. y T. (2015). Currículum para la Educación Secundaria Orientada. Resistencia: Subse-
cretaría de Educación/Dirección de Nivel Secundario. 
 MAHLER, P. (1998). Cuando el lenguaje habla del lenguaje. Los usos reflexivos del lenguaje. Me-
talenguaje y discurso referido. Buenos Aires: Cántaro, “El caldero – Actualización docente”. 
 MARIN, M. (2008). Una gramática para todos. Buenos Aires: Voz activa. 
 MARTINET, A. (1974 [1960]). Elementos de lingüística general. (Julio Calonge Ruiz, trad.) (2ª ed.). 
Madrid: Gredos, “Biblioteca Románica Hispánica”. 
 
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Provincia del Chaco 
Instituto de Educación Superior San Fernando Rey – Resistencia 
 
15 
 
 MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1995). Bases para el estudio del lenguaje. Barcelona: Octaedro. 
 MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1995). Bases para el estudio del lenguaje. Barcelona: Octaedro, “Uni-
versidad”. 
 MARTÍN-VIDE, C. (ed.) (1996). Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro. 
 MENDOZA FILLOLA, A. (2011). “La Investigación en Didáctica de las Primeras Lenguas”, Educatio 
Siglo XXI, Vol. 29, Nº1, pp. 31-80. 
 MORENO CABRERA, J. C. (2005). Las lenguas y sus escrituras. Tipología, evolución e ideología. 
Madrid: Síntesis, “Letras universitarias”. 
 MORENO FERNÁNDEZ, F. (2016). La maravillosa historia del español. Buenos Aires: Espasa-
Calpe. 
 MOURE, J. L. (2017). Nuestra expresión. Lecturas sobre la identidad de la lengua de los argenti-
nos. Buenos Aires: Eudeba. 
 PALACHI, C. (2006). “¿Hay que enseñar gramática? Una propuesta didáctica desde las teorías 
que se preguntan por el conocimiento del lenguaje”, en GERBAUDO, A. et al., Lecturas y Escritu-
ras. Fundamentos y Propuestas de Enseñanza, Santa Fe: UNL Ediciones. 
 PINKER, S. (2001). El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. (José Manuel Igoa 
González, trad.) (1ª reimp.). Madrid: Alianza, “Psicología y educación”. 
 QUILIS, A. (2010 [1997]). Principios de fonología y fonética españolas. (10ª ed.). Madrid: Arco 
Libros, “Cuadernos de Lengua Española”. 
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2019). 
Glosario de términos gramaticales. Universidad de Salamanca. 
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011). 
Ortografía de la lengua española, edición revisada por las Academias de la Lengua Española. 
Buenos Aires: Espasa. 
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). 
Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa. 
 RIESTRA, D. (comp.) (2010). Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y epis-
temológicos. Buenos Aires: Miño y Dávila, “Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas”. 
 SARDI, V. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas. 
Buenos Aires: Libros del Zorzal, “Formación Docente”. 
 SPERBER, D. “Cómo nos comunicamos”, en BROCKMAN, J. y MATSON, K. (eds.) (1996). Así son 
las cosas. De los orígenes al cosmos; de la evolución a la mente; del pasado al futuro (Juan Ma-
nuel Ibeas, trad.). Madrid: Debate. 
 TUSÓN, J. (1997). Los prejuicios lingüísticos. (Autor, trad.). Barcelona: Octaedro, “Lenguaje y Co-
municación”. 
 UNAMUNO, V. (2016). Lenguaje y educación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, “Cua-
dernos universitarios”. 
 VARELA, I. y E. Pérez Moreno (2010). Del abc al Texto. Material teórico-práctico de Lengua Cas-
tellana para el Ciclo de Nivelación. Córdoba: Asociación Cooperadora de la Facultad de Lenguas 
– UNC. 
 VIRAMONTE DE ÁVALOS, M. (1997). Lengua, ciencias, escuela, sociedad. Para una educación 
lingüística integral. Buenos Aires: Colihue, “Nuevos caminos”. 
 VIRAMONTE DE ÁVALOS, M. y A. M. Carullo de Díaz (eds.) (2005). Lingüística en el aula, Año IV 
– N° IV, 2ª reimp, Córdoba: UNC/Centro de Investigaciones Lingüísticas-Facultad de Lenguas. 
 VITALE, A. (2004). El estudio de los signos: Peirce y Saussure. (4ª reimp.). Buenos Aires: Eudeba. 
 YULE, G. (2008). El lenguaje. (Nuria Bel Rafecas, trad.) (3ª ed.). Madrid: Akal, “Lingüística”. 
 
Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
LENGUA I 
1 ° año – Comisión 1 (“B”) 
Prof. Esp. Pablo Fernando Garrido 
 
16 
 
Observaciones generales: se sobreentiende que, además de los textos apuntados en esta Bibliografía, 
los/as estudiantes tendrán acceso también a múltiples fuentes publicadas en Internet, en diarios, re-
vistas especializadas y otros soportes, cuando eso sea necesario y pertinente. 
En ese sentido, se ofrece a los/as alumnos un espacio virtual de consulta y sugerencias en relación 
con la asignatura, en el Campus Virtual del IES. En él encontrarán links y diversos materiales escritos y 
audiovisuales vinculados con los contenidos descriptos. Será un espacio que complementará la pre-
sencialidad. 
 
 
 
 
 Prof. Esp. GARRIDO, Pablo F. 
 R. P. N° 261.828 
 Correo electrónico de contacto: 
 garrido.pablofernando@elechaco.edu.ar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:garrido.pablofernando@elechaco.edu.ar

Continuar navegando