Logo Studenta

Ensayo final - Juan Felipe Martín - Juan Felipe Martín Martínez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PILAR EN LA 
CONSTRUCCIÓN DE PAZ 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Felipe Martín Martínez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de San Buenaventura 
Ingeniería Mecatrónica 
Cátedra para la paz 3 
 
 
ii Abstract 
 
En este artículo, se visualiza la participación ciudadana desde los más pequeños en la 
sociedad, hasta las decisiones tomadas por los más grandes, analizando como sus 
acciones y pensamientos han formado la paz que al día de hoy se vive en Colombia. 
Se informa sobre las situaciones que más privilegian al país, situaciones que vienen del 
hogar. 
 
iii Contenido 
LA PARTICIPACIÓN DESDE LA INFANCIA ........................................................................... 1 
“NO” AL ACUERDO DE PAZ ..................................................................................................... 3 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................. 5 
Referencias ...................................................................................................................................... 7 
 
 
1 
LA PARTICIPACIÓN DESDE LA INFANCIA 
 
 Para poder inculcar la participación de la ciudadanía en las decisiones 
que promoverán la construcción de paz en el país, hay que enfocarse en los 
niños y niñas que, por medio de un trabajo en conjunto entre familias y 
colegio, quienes les informará de manera adaptada y contextualizada, sobre 
las distintas problemáticas y necesidades contextualizadas en el tiempo que 
se estén explicando. Esto con el fin de formar una niños y futuros 
adolescentes que sean capaces de resolver conflictos mediante la 
negociación respetuosa, con los valores de tolerancia y solidaridad 
fomentados, con el fin de lograr una transformación humana por medio de la 
valorización de los derechos humanos. 
 Siendo el primer ámbito social, la familia, debido a que, desde el 
núcleo familiar, se les inculcan a los niños, los valores y creencias que 
determinarán su manera de desenvolverse en la sociedad, por lo cual, la 
familia debe ayudarles por medio de la enseñanza, a ser individuos activos 
de la sociedad, así como reconocer que todos somos seres que estamos en 
las mismas condiciones de derechos. Por consiguiente, la familia es el 
espacio más importante para fortalecer y estructurar las actitudes 
democráticas que tendrán el niño en un futuro. 
 
2 
 Por otro lado, como nos cuenta Guzmán (2020), el ambiente escolar, 
es el espacio principal para la socialización, por lo tanto, una postura 
empática, que se mueva por medio de la cooperación y la sana convivencia 
es de suma importancia, más que todo en las situaciones de alta 
conflictividad social, situaciones que puedan llegar a transformar la idea de 
los niños respecto al derecho de la igualdad y equidad. 
 Finalmente, el último ambiente en donde los niños y adolescentes 
moldean su ciudadanía, su forma de actuar frente a las adversidades, y el 
cómo tratar a los demás, es en el barrio, el lugar que está entre la escuela y 
la familia, un lugar que alimenta de cultura y vida social y emocional a los 
distintos niños y adolescentes, tal como nos cuenta Guzmán (2020) “La 
cualidad de las relaciones del espacio comunidad permite la emergencia de 
habilidades y actitudes de liderazgo o segregación, que en su 
sincronizcación con la postura crítica y reflexiva puede generar avances en el 
aprendizaje para la participación en la vida propia y de la comunidad”. 
 
 
3 
“NO” AL ACUERDO DE PAZ 
 
 El 2 de octubre de 2016, un 50,22% de los votantes colombianos 
dijeron “No” a la firma del tratado de paz, mientras que un 49,7% firmaron 
que “Si”. Estos resultados mostraron algo que el país y el mundo entero no 
se esperaba, los colombianos rechazan los tratados acordados entre el 
gobierno y la guerrilla de las FARC, sin embargo, al visualizar las gráficas 
regionales, se puede ver como los departamentos que no han sufrido por 
completo los 50 años de guerra que han asediado a Colombia, fueron los 
encargados de votar por el “Si”, y los departamentos que, si han sufrido de la 
guerra, optaron por el “No”. 
 Con esto en mente, se puede ver como la gente que no sufrió la 
guerra, prefirió decir que si, al hacer caso a las campañas de terror que se 
promovieron a lo largo de la campaña antes del plebiscito, una campaña 
controlada por las élites del país que no les interesaba llegar a un acuerdo 
con uno de los mayores grupos insurgentes de Colombia. Estas campañas 
se basaron en atemorizar a las personas, diciendo que estas personas 
llegarían al poder político, que los insurgentes al ingresar a la vida laboral 
digna recibirían mayores salarios, en resumen, que Colombia aceptaría la 
llegada del “castrochavismo” (Sánchez, 2017). 
 
4 
Es decir, los colombianos que no sufrieron la guerra dejaron asustarse, 
prefirieron proteger su forma de vida tranquila y lejos del peligro, que aceptar 
el acuerdo que le traería paz a los que más la necesitaban, a los 
departamentos que aceptaron con gusto los acuerdos, porque significaban al 
fin tener una vida digna. 
 Sin embargo, hay que tener en cuenta, que había personas que si 
estaban informadas respecto a lo sucedido y pactado en los acuerdos 
realizados, y no creían que lo pactado fuera lo correcto y usar el final de la 
guerra como excusa para darle libertades a las FARC, por ejemplo habían 
personas que no creían justo que luego de tantas atrocidades, los 
exguerrilleros tenían permitido ser políticos, o que el dejar de lado su vida 
torcida iba a ser tan fácil. O como nos cuenta BBC Mundo (2016) y Lovera 
(2016), las personas no creían que las FARC no tenían los castigos 
adecuados a los crímenes cometidos durantes las 5 décadas de guerra. 
 
 
5 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA 
 
Finalmente, la construcción de paz es un proceso duro y demorado, 
que necesita la colaboración de todos, que necesita que dejemos de lado el 
odio y rencor, aprendamos a perdonar, pensar en los zapatos de los demás y 
entender la situación que viven, para así, tener una visión más amplia que 
solo nosotros mismo, y tomar las decisiones que involucre el bienestar de 
todos. Así lo comenta Roberto Menéndez (2017) “para que los efectos de la 
paz lleguen a los lugares más afectados, la comprensión de lo local es un 
factor determinante. Esto implica entender el tejido social para relacionar las 
dinámicas institucionales nacionales con las particularidades de las 
dinámicas a nivel local”. 
Por ende, la participación de la ciudadanía debe plantearse de manera 
amplia e inclusiva, además de ser descentralizado, de manera que se 
fomente la relación transparente entre los participantes y los que tomen las 
decisiones. Por esto, es necesario que se plantee de manera temprana, de 
modo que cualquier proceso de construcción de paz no sufra retrasos o 
bloqueos debido a diferencias de ideales que no aportan nada al proceso. En 
vez de eso, al realizarse de manera temprana, se lograrían obtener las 
expectativas, valoraciones y distintas propuestas de la ciudadanía y sectores 
políticos, estas darían una imagen de como piensan que sería su forma de 
 
6 
paz, ayudando a incluir estas diferentes perspectivas y visiones en la futura 
construcción que se desea. 
 
 
 
7 
Referencias 
BBC Mundo. (02 de Octubre de 2016). Colombia: ganó el "No" en el plebiscito por 
los acuerdos de paz con las FARC. Obtenido de BBC NEWS: 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537187 
Guzmán, M. J. (2020). Participación ciudadana y construcción de paz: Reflexiones, 
estudios contemporáneos e intervención. Montería: Universidad Pontificia 
Bolivariana. 
Lovera, P. S. (02 de Octubre de 2016). La desolación de los que votaron por el “Sí” 
en el plebiscito en Colombia. Obtenido de BBC NEWS: 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537844 
Roberto Menéndez, J. d. (25 de Abrilde 2017). La participación de la sociedad civil 
en la construcción de paz. Obtenido de OEA/MAPP: https://www.mapp-
oea.org/la-participacion-de-la-sociedad-civil-en-la-construccion-de-la-paz/ 
Sánchez, M. G. (Marzo de 2017). Entendiendo el “no” al acuerdo de paz en 
Colombia. Revista UNO. 
 
	LA PARTICIPACIÓN DESDE LA INFANCIA
	“NO” AL ACUERDO DE PAZ

Continuar navegando