Logo Studenta

Trastornos de ansiedad prevalentes - Nataly Velarde Zambrana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
A diferencia de la ansiedad patológica, la ansiedad normal es una respuesta apropiada ante una situación amenazante. Por ejemplo los niños pequeños que se sienten amenazados por la separación de los padres, los niños en su primer día de colegio, los adolescentes en su primera cita, los adultos que se acercan a la vejez o a la muerte, experimentan una ansiedad normal. Esta ansiedad suele estar acompañada de crecimiento, cambios, nuevas experiencias. La ansiedad normal tiene cualidades protectoras, es una señal de alerta ante un peligro inminente.
Por el contrario, la ansiedad patológica, en virtud de su intensidad y duración es una respuesta inapropiada a un estímulo dado. En cuanto a los síntomas, tiene dos componentes: La conciencia de las sensaciones fisiológicas tales como palpitaciones, sudores, etc. Y la conciencia de estar nervioso o asustado.
Además de los efectos motores y viscerales, la ansiedad afecta al pensamiento, a la percepción, y al aprendizaje.
A continuación citaremos los diferentes tipos de Trastornos de Ansiedad y las características según el manual DSM-IV de algunos de dichos trastornos:
- Crisis de Angustia (panic attack)
- Fobia Específica
- Fobia Social
- Trastorno por estrés postraumático
Crisis de Angustia (panic attack)
Aparición temporal o aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:
1. Palpitaciones o elevación de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblores o sacudidas.
4. Sensaciones de ahogo o falta de aliento.
5. Sensación de atragantarse.
6. Opresión o malestar torácico.
7. Nauseas o molestias abdominales.
8. Inestabilidad, mareo o desmayo.
9. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).
10. Miedo a perder el control o volverse loco.
11. Miedo a morir.
12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
13. Escalofríos o sofocación.
Los Trastornos de Angustia pueden darse con o sin Agorafobia.
Agorafobia: Se caracteriza por un miedo notable a estar en lugares o situaciones de los que puede ser difícil escapar u obtener ayuda, en casos de aparecer una crisis de angustia.
Trastornos Fóbicos
Una fobia es un miedo persistente e irracional, ligado a un objeto o situación que objetivamente, no supone un peligro significativo. Y que provoca a su vez una actitud evitativa.
Fobia Específica
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación (ej.: volar, precipicio, animales, administración de inyecciones, visión de sangre, etc.). Debe especificarse el objeto o la situación fobigena.
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad.
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este miedo puede fallar.
D. Las situaciones fóbicas se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocado por las situaciones temidas interfiere acusadamente en la rutina normal de las personas, con las relaciones laborales, académicas o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
F. En los menores de 18 años, la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.
G. La ansiedad, las crisis de angustia, o los comportamientos de evitación fóbica asociada a objetos o situaciones específicas no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo compulsivo (p. ej. Miedo a la suciedad o ideas obsesivas de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej. Evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej. Evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej. Evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con o sin agorafobia.
Fobia Social
Temor acusado o persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en el que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. 
El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
Trastorno por estrés postraumático
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y (2):
(1) La persona ha experimentado, presenciado, o le han explicado un acontecimiento caracterizado por muertes o amenazas a su integridad física o la de los demás
(2) La persona ha respondido con un temor, una desesperación o un horror intenso.
B. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas:
· Recuerdos de los acontecimientos recurrentes e intrusos que provocan malestar en los que se incluyen pensamientos y percepciones.
· Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento que producen malestar.
· El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluyen la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones, y episodios disociativos de flashback).
· Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma
· Esfuerzos para evitar pensamientos y sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.
· Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
· Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
· Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
· Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
· Restricción de la vida afectiva (p. ej. Incapacidad para tener sentimientos de amor).
· Sensación de un futuro desolador.
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (ausente antes del trauma), tal como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
· Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
· Irritabilidad o ataques de ira.
· Dificultades para concentrarse.
· Hipervigilancia.
· Respuestas exageradas del sobresalto.
E. Estas alteraciones (síntomas de los criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras aéreas importantes de la actividad del individuo.
Otros trastornos de ansiedad
- Trastorno de Ansiedad obsesivo-compulsivo.
- Trastorno de Ansiedad generalizada.
- Trastorno de Ansiedad debido a enfermedad médica.
- Trastorno de Ansiedad inducido por sustancias.
- Trastorno de Ansiedad no especificado.
Vocabulario
Angustia, Ansiedad, Miedo y Estrés.
Podemos definir entonces a la Ansiedad como un estado de alerta frente a una amenaza. Cuando el sentimiento ansioso resulta de una amenaza ante un peligro externo identificable en el ambiente se usa el termino Miedo. En cambio, la Angustia, es vivenciada como indeterminada y carente de objeto.
Angustia y Ansiedad son conceptos difíciles de distinguir. Son como matices o aspectos de un mismo concepto. La Angustia es más física, más inmovilizante. La Ansiedad es más psíquica y vivenciada como inquietud y sobresalto.
Entendemos por Estrés a la pérdida de un estado de homeostasis (o de equilibrio anterior).
Que un suceso sea percibido como estresante depende de los recursos y las defensas psicológicas que posean una persona u otra.
VALORACION Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
Para valorar a un paciente sobre trastornos de ansiedad, no necesariamente debemos dar por sentado que es alguien con una alteración mental en una institución neuropsiquiátrica, la ansiedad se da en la vida cotidiana,lo importante es identificar si se encuentra dentro de lo habitual o presenta un cuadro patológico.
Todos experimentamos en algún momento ansiedad ante una situación difícil, entonces en una persona que solicita atención para un diagnóstico y/o tratamiento, seguramente puede ser que presente este cuadro.
1. El primer paso es diferenciar la ansiedad del miedo: el miedo es una respuesta a una amenaza concreta: El paciente puede decir: “me tengo que operar y tengo miedo de morirme”.
En la ansiedad, la amenaza es inespecífica: “me tengo que operar y no sé porque me siento tan nerviosa”. Incluso puede conocerse el motivo de esa inquietud, pero ese sentimiento disfórico (incómodo e insatisfecho) en general es desproporcionado al peligro real.
Niveles bajos de ansiedad pueden estimular la atención y la alerta del individuo, e inclusive que lo ayude a aprender cosas nuevas, hay inquietud ante algo nuevo, y eso incentiva el interés, pero cuando la ansiedad se hace más intensa, produce deterioro funcional.
Una situación de estrés, genera ansiedad, hay formas conscientes o inconscientes de afrontarlo para adaptarse a ello. Es importante desde enfermería, identificar si la persona que presenta ansiedad tiene capacidad de afrontarla y de qué forma. Las formas inconscientes se llaman mecanismos de defensa: negación, proyección, regresión, representación, etc. Las formas conscientes de afrontar el estrés, se pueden utilizar de forma adaptativa o mal adaptativa. Esas formas incluyen:
a) .- Resolución activa de problemas (afrontamiento): la persona puede sortear los obstáculos que se presentan en la vida, teniendo en consideración la situación de los demás, pidiendo ayuda, teniendo consciencia que hay algo que solo no puede resolver. Esto sería una buena forma adaptativa a cada obstáculo a sortear.
La resolución mal adaptativa incluye ira y hostilidad, son personas que viven enojadas, considerando culpables a todo su entorno de los problemas que tiene, “el mundo conspira contra mí”. Cree que los demás tienen una animosidad en su contra y son ellos los que deben cambiar para que él/ella pueda estar mejor.
b) .- Conducta de retirada (huida): Supone retirarse física o emocionalmente de una situación estresante. Un ejemplo adaptativo de retirada, sería la persona que desbordada por una situación, se aparta para evitar dar una respuesta inoportuna o violenta, callarse en una discusión o “retirarse” literalmente.
Un ejemplo de mala adaptación sería la persona que se aísla para no enfrentarse a otra persona, puede dejar un trabajo, apartarse de familia y/o amigos, incluso la enfermedad o la muerte pueden ser respuestas extremas de mala adaptación (huida).
c) .- Compromiso: En general es adaptativo, es asumir una responsabilidad, (habilidad para responder), por ejemplo comprometerse en el cumplimiento de una indicación terapéutica ya sea de enfermería, o de cualquier otro profesional del equipo de salud. La mala adaptación, sería la persona que se compromete pero no la cumple, pone excusas para justificar su no cumplimiento.
2.-Para valorar eficientemente a un paciente con ansiedad, sería preguntarse a sí mismo, ¿Qué actitud adopto ante las dificultades? El conocerse uno mismo, permite comprender al otro, sin que el “prejuicio” afecte nuestro criterio de valoración profesional.
3.- Otro aspecto de la valoración es identificar ¿cuál es el grado de ansiedad?
Hildegarde Peplau
, describió cuatro niveles de ansiedad
	Grados de ansiedad
	Efectos subjetivos
	Conductas observables
	Leve
	El campo perceptual se amplía ligeramente. Aumento de la capacidad de ver relaciones entre datos.
	Alerta, más perceptivo, capaz de reconocer la ansiedad. Fomenta la motivación y el desarrollo.
	Moderada
	El campo perceptual se estrecha ligeramente. Se concentra en el foco inmediato, ignorando los estímulos periféricos. Puede cambiar la atención si se les dirige.
	Capaz de mantener la atención en un punto focal. No presta atención a estímulos fuera de este foco. Puede hablar más rápidamente. Aumentan los valores de los signos vitales a excepción de la temperatura. Capaz de reconocer y expresar la ansiedad.
	Intensa
	Marcada reducción del campo perceptual. No se da cuenta de los acontecimientos externos. Incapaz de redirigir el foco incluso con dirección externa.
	La atención está centrada en una parte pequeña de un área específica. Las suposiciones realizadas pueden ser erróneas debido a la percepción incompleta. Puede no darse cuenta de la ansiedad. Aumentan los signos vitales. Se utilizan medidas de afrontamiento/alivio.
	Angustia
	La percepción está reducida hasta un detalle. Hay distorsión de la percepción. Puede saltar de un detalle a otro, como en la fuga de ideas. Se experimenta como amenaza a la supervivencia. La persona afectada siente miedo y temor.
	Sentimientos de irrealidad, confusión, terror, ensimismamiento.
Se puede expresar con violencia hacia uno mismo o hacia los demás. Pérdida de control. Puede incluir caminar deprisa o correr. Se utilizan conductas automáticas de afrontamiento/alivio. Puede producir agotamiento si se prolonga.
 4.- Signos y síntomas 
En caso de estado de ansiedad, identificar cuál es el grado: leve, moderada, intensa, angustia o que pueda presentar algún tipo de fobia o ataque de pánico.
Entrevista: ¿es colaborador? ¿Tiene consciencia de enfermedad? ¿Conoce por qué se encuentra en esa situación? ¿Describe su situación desde la realidad? Valorar si utiliza y cuáles métodos de afrontamiento ante situaciones de estrés.
Si bien es fundamental la valoración al paciente como fuente primaria, a veces es necesario confirmar datos con fuentes secundarias: familiares, otros profesionales, historia clínica.
Exploración física
Observar ¿cómo se encuentra el paciente: sudoroso, inquieto, irritable, tenso, temblores, sacudidas, escalofríos, sofocación?
Controlar: valores de tensión arterial, pulso y respiración, ¿están dentro de parámetros normales? ¿Refiere palpitaciones?
¿Refiere sensación de atragantarse, náuseas, molestias abdominales? ¿Trastornos de la alimentación? ¿Come compulsivamente? Ante situaciones de estrés ¿deja de comer?
¿Refiere alteración del sueño, miedos y/o fobias, mareos, inestabilidad en la marcha, episodios de desvanecimiento?
¿Refiere parestesias (hormigueos, entumecimiento)?
�	 Hildegarde E. Peplau, teórica de Enfermería (1909-1999), creo la teoría interpersonal en el año 1952, siendo un aporte muy importante al campo de la enfermería psiquiátrica.

Continuar navegando