Logo Studenta

RESUMEN TEXTOS DE COMUNICACIÓN 2019 - Maria Victoria Pintos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DE LOS TEXTOS DE COMUNICACIÓN.
CARTOGRAFÍAS SISTÉMICAS Y CONFIGURACIONES COMPLEJAS DE LA COMUNICACIÓN Y LOS SISTEMAS DE RELACIONES HUMANAS. Dra. Leticia Costa y Lic. Leonardo Blanco
las cartografías presentadas apelan a la generación de conocimientos sociopsicológicos y/o psicosociológicos que revelan un cambio de paradigma a nivel onto-epistemológico y metodológico, que tiene implicancias relevantes en el estudio de nuestra materia.
Esta nueva orientación subvierte los principios científicos del siglo XIX :
1. fundada en la física newtoniana y la causalidad lineal
2. incluyendo el hallazgo de los principios del orden cibernético e informacional (causalidad circular-retroactiva) de perspectivas sistémicas e interacciónales.
 Lo cual conlleva un cambio paradigmático en la construcción del objeto a investigar. Se “(…) abandona el sujeto monódico en provecho de la interacción”.
Por lo cual, ya no se trata de estudiar y teorizar sobre la naturaleza de un objeto o
el funcionamiento de un sujeto, aislados.Si no , de las dinámicas interacciónales y
vinculares las que se constituyen en unidades básicas de análisis, poniendo el foco
en un entre, que se teje junto con y en contextos emergentes.
Aquí son desarrollos fundacionales:
1) la Teoría general de los sistemas (Berttalanfy, 1968),
2) la cibernética (Wiener, 1961), 
3) la organización como sistema (Katz y Kahn, 1977),
4) los sistemas autopoiéticos (Maturana y Varela, 1991)
5) y los enfoques complejos (Morín, 1995 - 1999) y (Najmanovich 2006, 2011, 2014).
2–EL PENSAMIENTO SISTÉMICO
2.1-La Teoría General de los Sistemas
La perspectiva sistémica postuló un nuevo enfoque concibiendo la vida de manera vincular y en interacción, proponiendo sistemas abiertos que poseen una existencia física concreta, con una dinámica particular, con tareas y funciones tendientes a lograr determinados objetivos, que presentan una manera de entender el poder, las relaciones interpersonales, las luchas, los valores, las normas y su acatamiento de manera procesual.
Las ideas fundacionales respecto del análisis y conexiones entre los elementos de los sistemas la propusieron Aleksandr Aleksándrovich Bogdánov (1873 – 1928). 
Éste intentó clarificar y generalizar los principios de organización de toda estructura o sistema viviente y no viviente. Por lo que realizó una formulación sistémica de los principios de la organización que operan en dichas estructuras, que él mismo denominó tektología, o ciencia de la organización universal (1913-1922). 
El objetivo de la misma consistía en unir todas las ciencias y dar una representación de las formas y tipos de todas las organizaciones, cualesquiera que
sean debido a que el mundo bajo la mirada de Bogdánov, se conforma por una organización de la experiencia. En conclusión:
la tektología trata de las experiencias organizadoras, no de este o aquel
campo especializado, sino de todos ellos en conjunto” (Capra, 1996:63).
Bogdanov: demuestra cómo la crisis organizadora se manifiesta como un colapso del equilibrio sistémico existente, representando al mismo tiempo una transición organizadora hacia un nuevo estado de equilibrio” (Capra, 1996: 64).
.
· En la década de los sesenta Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) biólogo y epistemólogo vienés desarrolla gran parte de sus trabajos en E.E. U.U. formula que los sistemas vivos son sistemas abiertos alejados del equilibrio y la autorregulación
De este modo Bertalanffy da forma (siglo XX )a la teoría general de los sistemas, una perspectiva innovadora que abarca principios aplicables a todos
los sistemas. El autor cuestiona la termodinámica clásica, la aplicación del método científico particularmente en el ámbito de la biología mecanicista y causal. En este sentido el método tradicional era endeble como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
El enfoque de la teoría de sistemas nació básicamente como una
reacción a la excesiva atomicidad del método analítico. 
la Teoría General de los Sistemas (TGS), da lugar al pensamiento sistémico como
movimiento científico que transforman las maneras de conocer. Consecuentemente
Berttalanfy propone la comprensión del funcionamiento de un organismo mediante
el entendimiento del funcionamiento de sus partes constitutivas en relación dinámica, y su rol en el desempeño general.
El cambio paradigmático y epistemológico que la teoría de sistemas propicia, es el
estudio de los problemas en relación, en estructuración y en interdependencia, más
que en los atributos constantes de los objetos, siendo su principal objetivo la
constitución de las leyes de la totalidad. En palabras de Bertalanffy:
“La teoría general de los sistemas es una teoría que procura derivar, partiendo de
una definición general de sistema como complejo de componentes interactuantes,
conceptos característicos de totalidades organizadas, tales como interacción, suma,
mecanización, centralización, competencia, finalidad, etc. y aplicarlos entonces a
fenómenos concretos” (Bertalanffy, 1968/76:94).
Bertalanffy, retoma la noción aristotélica ( 384. - 322 a. C .) Que el todo es
más que la suma de sus partes, es decir la premisa y la comprensión de un todo
organizado que exige el conocimiento tanto de sus partes como de las relaciones
existentes entre ellas.
En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico
unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban
emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción
dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular.
La Teoría General de Sistemas, que había recibido influencias del campo matemático (teoría de los tipos lógicos y de grupos) presentaba un universo compuesto por cúmulos de energía y materia (sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos con otros. Esta teoría aplicada al campo de la salud venía a integrar los enfoques biológicos, dinámicos y sociales, e intentaba, desde una perspectiva global, dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a la psicopatología y a la terapéutica.
En tanto paradigma científico, la Teoría General de los Sistemas (TGS) sostiene
una perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.
La propuesta fundamental encarna el desafío de encontrar isomorfismos de todo
tipo, desde un modelo que sea compatible con otros modelos de diferentes
disciplinas, por lo que la perspectiva de TGS, se sitúa transdisciplinariamente.
· la TGS sostiene una perspectiva holística integradora, donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. Específicamente los objetivos originales de la TGS son:
1) Impulsar el desarrollo de una terminología general.
2) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables.
3) Promover una formalización de estas leyes.
Un cuadro integrador de categorías más importantes de la T.G.S. 
2.2-La perspectiva cibernética de Norbert Wiener.
Wiener ( 1894 - 1964 ) nació en Missouri .
En 1948 su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas” postula una perspectiva componente con la perspectiva sistémica. Sus estudios se focalizaron en la información, la comunicación y el control.
La cibernética tiene una mirada interdisciplinaria de estructura de los sistemas
reguladores. Esta perspectiva de innovación fue aplicada a los sistemas físicos y
sociales, contribuyendo al análisis de los sistemas complejos que afectados por su
ambiente/entorno logran adaptarse de manera dinámica. Por lo que esta capacidad
natural en los organismos vivos se puede transferir a máquinas y organizaciones
especialmente la noción de retroalimentación y sus conceptos derivados.
La construcción de la noción lógica de la cibernética deviene de una palabra
metáfora griega “ kubernetes” , que significa “gobierno del timón” refiriéndose al
timonel, el cual navega la embarcación. (La palabra-metáfora ejemplifica cómo, un
marino podía mantener la mirada fijando el punto de llegaday utilizando la caña
del timón ajustarla constantemente en tiempo real, para alcanzar el lugar objetivo).
De este modo se entiende el proceso de detección y corrección del error automáticamente, en pos de realizar los cambios necesarios para mantener la
dirección deseada.
Desde la perspectiva cibernética con la que el Dr. Stafford Beer (1954, se propicia
el estudio de los flujos de información que rodean un sistema, y cómo esta
información es utilizada por el sistema.
2.2-1. Fundamentos generales de la retroalimentación positiva y
negativa
(años 30) Wiener trabaja con médicos e ingenieros y analiza los paralelismos entre los sistemas eléctricos y los seres vivos. Como resultado, comienzan a tener importancia los conceptos de retroalimentación, estudiando con más detenimiento aquellos sistemas que los incorporan. La circularidad y los procesos de feed-back pasaban a ser los elementos comunes de todo sistema, y Wiener los denominó "fenómenos locales antientrópicos". 
Por Ejemplo: El comportamiento de un conductor de automóvil por una carretera,
sería un claro ejemplo de feed-back negativo, ya que dicho conductor iría
recibiendo información de los límites de la carretera, de los que podría salirse,
corrigiendo con el volante las desviaciones. 
Toda retroalimentación tendría en cuenta las informaciones sobre acciones
pasadas, y con ellas decidiría las acciones posteriores a seguir, creándose una
causalidad circular de estructura más compleja que la lineal.
Un movimiento similar se produciría entre la familia y el terapeuta, el cual recogería las informaciones de los miembros del sistema tras cualquier intervención, para pensar en la estrategia siguiente. Por ejemplo, El trabajo del terapeuta deberá ir encaminado a introducir información en el sistema, o a re-enfocar la información que éste ya posee. El objeto de la Terapia Familiar sería la creación de técnicas para la provocación de cambios, o en otras palabras, intentar cambiar los sistemas reguladores disfuncionales. La estabilidad de un sistema, y en este caso de la familia, vendría definida por la
capacidad de cambiar con el cambio. En toda familia que estuviese detenida por un
proceso de comunicación limitada, descubrir "quién empezó a aislarse" no tendría
relevancia sobre el hecho de intervenir con eficacia en la cuestión de "promover
cambios". 
Lo importante sería el estudio del círculo vicioso provocador del "no cambio". El Terapeuta necesitará de las retroalimentaciones que se produzcan tras una información breve o repetida para lograr hacer oscilar el camino adoptado por la familia.
 A continuación se presenta un recorrido de nociones conceptos- herramientas denominados propiedades y comportamientos que nos permiten delinear cartografías y análisis sistémicos.
2.3- PROPIEDADES de los sistemas abiertos.
A) TOTALIDAD: Los abordajes sistémicos establecen que un sistema es una totalidad y que sus objetos (o elementos) y sus atributos (o propiedades) sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Un sistema es una organización interdependiente en la que la conducta y expresión de cada uno influye y es influida por todos los otros.
El concepto de totalidad implica la no aditivita, en otras palabras: " EL "TODO"
CONSTITUYE MÁS QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES"
El interés de la T.G.S. reside en los procesos transaccionales que ocurren entre los componentes de un sistema y entre sus propiedades. Dicho de otro modo, es imposible comprender un sistema mediante el solo estudio de sus partes componentes y "sumando" la impresión que uno recibe de éstas. (es necesario examinar el juego
como totalidad y prestar atención al modo en que el movimiento de una pieza afecta la
posición y el significado de cada una de las piezas del tablero.)
B) OBJETIVO:
Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo. Los abordajes sistémicos reconocen la tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo.
La naturaleza intencionada y dinámica de los sistemas permite comprender mejor la
naturaleza del término "transacción", usado a menudo en la terapia familiar, enfocada
desde el punto de vista de los sistemas, en lugar del término más general "interacción". La "transacción" se ocupa de los procesos de interrelaciones en un contexto histórico y relacionar; describe esta propiedad de relación en un sentido histórico siempre en marcha (objetivo), que caracteriza a los procesos comunicativos de los miembros de un sistema.
C) FINALIDAD - EQUIFINALIDAD:
En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.
La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es l naturaleza de la organización.
 Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas". Por tanto, - cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actua
D) PROTECCIÓN Y CRECIMIENTO
En los sistemas existirían dos fuerzas que partirían de la aplicación de las ideas de
Cannon:
a) La fuerza homeostática, que haría que el sistema continuase como estaba
anteriormente.
b) La fuerza morfogenética, contraria a la anterior, que sería la causante de los cambios del sistema. Estas dos fuerzas permitirían que el sistema se mantuviese estable y se adapte a situaciones nuevas gracias a los mecanismos de feed-back.
E) EQUIPOTENCIALIDAD
Este principio lleva implícita la idea que pueden obtenerse distintos estados partiendo de una misma situación inicial. Esto implica la imposibilidad de hacer predicciones deterministas Por ejemplo, en el desarrollo de las familias un mismo inicio podrá llevar a fines distintos. El pasado no sirve y el futuro es impredecible.
F) FUNDAMENTOS GENERALES DE LA RETROALIMENTACIÓN: POSITIVA Y NEGATIVA
Toda retroalimentación tendría en cuenta las informaciones sobre acciones pasadas, y
con ellas decidiría las acciones posteriores a seguir, creándose una causalidad circular
de estructura más compleja que la lineal. Un movimiento similar se produciría entre la
familia y el terapeuta, el cual recogería las informaciones de los miembros del sistema
tras cualquier intervención, para pensar en la estrategia siguiente.
F.1 RETROALIMENTACIÓN
En este tipo de cadena, cada eslabón se modifica y cambia por su interacción, y esta
modificación ocurre en un proceso circular conocido como feed-back loop (curva de
retroalimentación). La T.G.S considera que las transacciones son circulares y crean espirales de intercambio progresivamente más complejos.La retroalimentación puede ser positiva o negativa.
F.1.1 RETROACCIÓN (FEED-BACK) POSITIVO: crecimiento de las divergencias - "bola de nieve"... dejada a ella misma conduce a la destrucción del sistema.
F.1.2 RETROACCIÓN NEGATIVA : (termostato) conduce a un comportamiento
adaptativo o teniendo una finalidad, un fin. En ambos casos, existe una función de transferencia por medio de la cual la energía recibida se convierte en resultado, el que a su vez, se reintroduce en el sistema como, información acerca del resultado.
En el caso de retroalimentación negativa, el sistema utiliza esta información para activar sus mecanismos homeostáticos y para disminuir la desviación de la producción del sistema y mantener de este modo su "estado estable". Por tanto, cuando un sistema utiliza la retroalimentación negativa, el sistema se autocorrige y vuelve al estado inicial. (no cambia)
En el caso de retroalimentación positiva, la información se utiliza para activar los
mecanismos de crecimiento (morfogénicos) que conducen a un desajuste de la homeostasis y a un movimiento hacia el cambio. Es decir, la retroalimentación positiva sirve para aumentar la desviación de la producción. Cuandoun sistema utiliza la
retroalimentación positiva, el sistema pasa a otro estado (cambia).
Un ejemplo de esto es cómo los sistemas interpersonales (grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias, relaciones terapéuticas o incluso internacionales, etc.) pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas.
Los sistemas con retroalimentación se distinguen: por un grado cuantitativamente más alto de complejidad, y también son cualitativamente distintos de todo lo que pueda incluirse en el campo de la mecánica clásica.
G) RELACIÓN
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones : efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, , etcétera.
Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos.
Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output. 
H) COMPLEJIDAD
Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad , variabilidad ). 
La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad (es siempre una medida comparativa). Una versión más sofisticada de los abordajes sistémicos se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. 
I) ENERGÍA 
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la
conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que
permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma
de la energía exportada (entropía, negentropía ). 
ENTROPÍA: establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que,temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización ( negentropía , información ).
K) EQUILIBRIO
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos
por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La manutención
del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos
provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos,
materiales o informativos. 
M) EMERGENCIA
La descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) :la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado.
N) ESTRUCTURA
Las interrelaciones estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970): alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación.
L) INFORMACIÓN
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema “ (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78).
O) ORGANIZACIÓN
N. Wiener :la organización debe concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127).
Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los
estados posibles ( variabilidad ) para un sistema determinado.
P) MODELO
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y
mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de
ser representado en más de un modelo. La decisión depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. 
La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output .
2.4-COMPORTAMIENTOS de los sistemas abiertos
A-GLOBALIDAD: Interrelaciones entre los elementos
B-SINERGIA :Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema ( conglomerado ). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del
todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología ). 
C- CIRCULARIDAD Y RETROACCIÓN: Cada miembro adopta un comportamiento
que influencia los otros. Todo comportamiento es causa y efecto.
D-HOMEOSTASIS Y MORFOGÉNESIS .
La "homeostasis" es el estado interno relativamente constante de un sistema que se
mantiene mediante la autorregulación (retroalimentación negativa).
El concepto de homeostasis fue introducido en la fisiología en 1932 por W. CANNON,
para explicar la constancia relativa de ciertas dimensiones fisiológicas.
ASHBY amplió este concepto aplicándolo a los sistemas cibernéticos en general. Hay algunos sistemas que son capaces de compensar ciertos cambios del ambiente manteniendo, a la vez, una estabilidad en sus propias estructuras. Así pues, la homeostasis, también llamada "MORFOSTASIS", es posible gracias a la puesta en marcha de mecanismos con retroalimentación negativa en el sistema.
El concepto opuesto es el de "MORFOGÉNESIS". Este concepto lo introdujo MARUYAMA para describir fenómenos de cambio de las estructuras de un sistema, gracias a la retroalimentación positiva.
JACKSON, en 1957, fue el primero en aplicar este concepto a los sistemas familiares.
Usó el término de homeostasis para describir sistemas familiares patológicos que se
caracterizaban por una excesiva rigidez y un potencial limitado de desarrollo.La homeostasis simplemente como "el mismo estado", y es esta propiedad la que permite a un sistema permanecer en un "estado estable" a través del tiempo.
La homeostasis es posible por el uso de información proveniente del medio externo
incorporada al sistema en forma de "feedback" (retroalimentación). 
El "feedback" activa el "regulador" del sistema, que, alterando la condición interna de éste, mantiene la homeostasis. 
Un ejemplo muy común del modo como funciona la homeostasis es el
de un sistema de calefacción central, que mantiene a la casa en un estado estable de
calor. Utiliza un termostato, que desempeña el papel de regulador y que responde al
feedback referente a la temperatura del "suprasistema" exterior a la casa. Cuando la temperatura exterior desciende, el termostato actúa aumentando la temperatura dentro de la casa. 
La homeostasis es un mecanismo autocorrectivo. Se refiere
fundamentalmente a la preservación de lo que es, contra los ataques de factores
externos de stress.
Posteriormente se desarrolla el concepto de crecimiento (llamado también
morfogénesis), un concepto que fue considerado superficialmente a causa de que los
primeros terapeutas familiares estabanexcesivamente concentrados en el concepto
del homeostasis. 
En contraste con la homeostasis, los mecanismos morfogenéticos se refieren a las
modificaciones y al crecimiento. Un resultado de la morfogénesis es un aumento de la diferenciación de las partes componentes del sistema, por medio de la cual cada uno puede desarrollar su propia complejidad permaneciendo en relación funcional con la totalidad. En vez de enfatizar la "autocorrección" del homeostasis, se enfatiza la "autodirección" de la morfogénesis. –
SPEER a úna los dos conceptos en el término general de "VIABILIDAD", que usa para
describir el carácter esencial de la familia y de otros sistemas sociales. La "viabilidad" describe un sistema capaz, en diversos grados, de procesos homeostáticos y morfogénicos.
E- ADAPTABILIDAD: Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el
contexto, se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo. Para ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.
F- MANTENIBILIDAD: Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento
que asegure que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se
mantiene en equilibrio con su medio.
G- ESTABILIDAD: Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio
a través del flujo continuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los
sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen
de manera efectiva (mantenibilidad).
H-ARMONÍA: Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con
su medio o contexto. Un sistema altamente armónico es aquel que sufre
modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio
se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.
· Optimización y sub-optimización: Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos. Sub-optimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes.
I-ÉXITO: El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus
objetivos. La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los
objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de
forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.
2.5-Aportes de la sistémica y la cibernética a la comunicación
Los abordajes sistémicos y la cibernética revolucionaron el modo de analizar la comunicación ya que con el principio de feedback transforma el primer modelo comunicacional técnico postulados por los Ingenieros Shannon y Weaver (1948).
 Esto conduce a considerar que la fuente y el destinatario son de hecho emisores-receptores que ejercen funciones diferenciadas en un proceso circular.
Se pueden distinguir, al menos, tres funciones diferentes del feedback en los procesos de comunicacionales aplicado a las organizaciones, que sintetizamos
CIBERNÉTICA (KUBERNETES) EN COMUNICACIÓN y SISTEMAS
A continuación, se describirán aquellas perspectivas teóricas que comprendan los sistemas abiertos, autopoiéticos, autoreferentes y complejos.
2.6- Aportes de la sistémica y la cibernética a los sistemas de relaciones humanas.
La noción de sistema abierto ha tenido un alto impacto según Katz y Kahn (1977), los principales representantes de la aproximación sistémica conciben los sistemas sociales abiertos debido a que, el aporte de energía, de sus procesos y los resultados se efectúan por medio de transacciones entre el sistema y su ambiente.
· Khan, Ingeniero y Doctor (Princeton 196 4. Realizó trabajos en los Laboratorios Bell , y fue profesor de Ingeniería Eléctrica en el MIT .
· Katz, Psicólogo y Doctor (Siracusa 1928), fundador de la psicología social experimental americana y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Michigan. 
Para estos autores todo sistema se conforma por un conjunto de elementos en interacción dinámica que pueden ser recursos humanos, tecnológicos, financieros, etc. Existen órdenes estructurales jerárquicos (sistemas-subsistemas) que tienen objetivos específicos y cumplen con funciones específicas y complementarias .
 La diferencia esencial entre un sistema abierto y un sistema cerrado se puede
establecer en términos del concepto de entropía y de la segunda ley de la
termodinámica. De acuerdo con esta segunda ley, un sistema se mueve hacia su
equilibrio, o lo que es lo mismo, la entropía se hace máxima y el sistema físico
alcanza su equilibrio cuando consigue el estado de distribución más probable de
sus elementos.
 
3-LA PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS AUTOPOIÉTICOS Y AUTORREFERENTES.
Maturana y Varela.
Humberto Maturana Romesín, (1928) chileno Dr. en biología (Harvard
1958) y Francisco Varela (1946-2001) Médico chileno, se doctoró en Harvard. 
Juntos conceptualizaron la noción de autopoiesis. Tal aporte en la visión sistémica de las organizaciones implica la comprensión de la dinámica interna de la organización y los requerimientos del ambiente /entorno.
“(…) la noción de autopoiesis es un caso particular de una clase o familia de
organizaciones con características propias. Lo que tiene en común es que todas
ellas dan al sistema en cuestión una dimensión autónoma (Varela 1997: 53)”.
Inicialmente Maturana y Varela emplearon el concepto de autopoiesis a la
dinámica celular. Más tarde lo hicieron extensivo a la organización general del sistema nervioso. Por lo que los seres vivos en su totalidad tienen características específicas de organización y son distinguibles por sus estructuras diversas. De este modo los seres vivos como organismos con características propias son unidades autónomas.
· Se puede afirmar a todo sistema como unidad autopoiética (del griego “poiésis”, capacidad de producir), en donde el ser y el hacer son inseparables, y esto constituye su modo específico de organización. Para Maturana y Varela (1991) los sistemas autopoiéticos se ubican estructuralmente en relación a su entorno/ambiente. 
Esta noción es el resultante de las modificaciones mutuas que las unidades
interactuantes soportan, sin perder su identidad en el transcurso de sus
interacciones (Maturana; Varela, 1997: 101)
Según Maturana (1978, 1987)
La noción de acoplamiento estructural es aquella por la cual las características de los seres vivos aparecen congruentes con el mundo que los contiene.
“Los sistemas vivos no son, sino que están siendo, están continuamente modificando su ser y su acoplamiento con el medio. Esto se aplica a todas las formas de organización de estos sistemas autopoiéticos: personas, grupos, sociedades. 
La finalidad de los sistemas autopoíeticos es producirse a sí mismos y que su propia organización e identidad es su producto más significativo. Esta perspectiva incluye entonces la noción de autorreferencia de los sistemas autopoíeticos que se define como la posibilidad de los sistemas de configurar relaciones internas diferentes a la de su entorno. 
Para Maturana y Varela (1991) los sistemas autopoíeticos y autoreferentes se
dedican a sostener su identidad subordinando transformaciones y cambios al
sustento de su propia organización. Su auto-referencialidad alude a la limitación en
interrelación con elementos que no son específicos en la modalidad relacional que
define su organización .
Por lo tanto un sistema autopoiético y autoreferente al construirse a sí mismo
consecuentemente también construye un modo de conocer el mundo. Todo lo que
ocurre en el entorno, ha de ser acomodado al propio modo de conocer del sistema.
Esto significa que un sistemacognitivo se encuentra clausurado cognitivamente, lo
que de ningún modo implica que dicho sistema esté cerrado al entorno. Los
cambios en el sistema pueden ser “impulsados” por el entorno, pero no “especificados” por éste. (Maturana, 1998) El entorno actúa volviendo inválidas o inadecuadas las configuraciones estructurales y detonando cambios en el sistema. Pero no podrá imponer la dirección o los productos de ese proceso de cambio. (López Yánez).
La clausura operativa es un principio que permite configurar las operaciones en un
sistema autopoiético, se postula así una perspectiva innovadora respecto en la
relación entre el sistema y su entorno. 
Por cierto que dentro de este enfoque, un aspecto relevante refiere a los límites del
sistema, (no son de naturaleza física) son límites de aquello que puede ser importante en cuanto adquieren sentido para la propia organización.
Un aspecto primordial para la cátedra es la postulación del lugar de la comunicación, como un límite de mayor trascendencia y significatividad. Por cuanto se puede hablar más que de límites limitantes, del límite fundante propiciado por la comunicación en los sistemas de relaciones humanas organizativos.
“Por otra parte, el sentido se convierte en un poderoso instrumento reductor de
variedad, ya que aquello que cae fuera del sentido deja de ser relevante y, por tanto, digno de ser considerado (…) lo que le permite reducir la complejidad (infinitas posibilidades) del entorno y, al mismo tiempo, le permite mantener “latente” un mundo de posibilidades que pueden emerger como significativas si el estado (“sentido”) del sistema así lo requiere.”(Ahumada, 1993:54).
4–PARADIGMAS Y ENFOQUES COMPLEJOS.
“Conocer y pensar no es llegar a una verdad totalmente cierta, es dialogar con la
incertidumbre.” (Morín 1999: 10) El paradigma de la complejidad, el pensamiento complejo, la complejidad, el abordaje o el enfoque de la complejidad y las ciencias de la complejidad no circunscriben una sola teoría.
-Constituyen momentos fundacionales y descubrimientos donde el azar, la incertidumbre y el caos propugnan lógicas no lineales, autoorganizadas que propician maneras innovadoras de configurar.
Sin embargo, Najmanovich (2014) propone: “El infinito supera cualquier paradigma, elude la representación. No admite marcos ni acepta limitaciones. (…)Edgar Morin tuvo la lucidez y el arrojo de pensar simultáneamente las transformaciones en los paradigmas científicos y lo que éstas implican para nuestra concepción del conocimiento. Su trabajo dejó en claro que los nuevos paradigmas no sólo ponían en jaque nuestra imagen del mundo, sino también nuestra concepción del conocimiento.” (Najmanovich 2014:298 – 300)
El pensamiento de la complejidad; no es un pensamiento que rechace la certeza en beneficio de la incertidumbre, que rechace la separación en beneficio de la inseparabilidad, que rechace la lógica para autorizar todas las transgresiones.
 El procedimiento consiste en una ida y vuelta incesante entre certezas e incertidumbres, entre lo elemental y lo global, entre lo separable y lo inseparable. No se trata de abandonar los principios de la ciencia clásica -orden, separabilidad y lógica-, sino de integrarlos en un esquema que es, al mismo tiempo, más amplio y más rico. No se trata de oponer un holismo global y vacío a un reduccionismo sistemático; se trata de incorporar lo concreto de las partes a la totalidad. (Morín, 1995: 21)
Por lo que complexus, es decir aquello que está tejido junto sostiene una configuración poliocular, con una dinámica vincular multifacética y multidimensional.
Es un pensamiento que reúne los conocimientos separados. ¿Por qué reunir?
Porque el conocimiento sólo es pertinente en el caso que podamos situarlo en su
contexto y en su globalidad, si no es absurdo y desprovisto de sentido. Reunir,
contextualizar, globalizar, es una necesidad natural del conocimiento”. (Morín
1997:43)
Las teorías psicológicas de la modernidad también se han visto afectadas, arrastradas, e incluso han quedado empantanadas en sus posibilidades creativas por la pregnancia e influjo de la filosofía de la escisión y las concepciones positivistas del conocimiento, incapaces de hacer lugar a una mirada interactiva de la experiencia humana del mundo que hoy está comenzado a desplegarse, expandirse y proliferar. (Najmanovich 2001:107-108)
Existe complejidad cuando no se pueden separar los componentes diferentes que
constituyen un todo (como lo económico, lo político, lo sociológico, lo psicológico, lo
afectivo, lo mitológico) y cuando existe tejido interdependiente, interactivo e
interretroactivo entre las partes y el todo, el todo y las partes. (Morín 1999: 22)
La complejidad teje el universo que habitamos en las dimensiones de lo animado,
lo viviente, lo humano ya lo social.
En este sentido la ciencia como actividad humana se convierte en una vía de acceso para la comprensión, aunque es solo una de las perspectivas de la complejidad. Además, existen otras formas de comprensión y conocimiento como el arte, la literatura o la filosofía.
Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado,
de lo inextricable, del desorden, de la ambigüedad, la incertidumbre (...) De allí la
necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el
desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden
y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar.
En la actualidad numerosos pensadores; entre ellos Lyotard (1993), Pérez Lindo (1998), Eagleton (1998), convergen en expresar el impacto que los enfoques complejos generan en las Ciencias sociales y el entendimiento del mundo natural y social en el que vivimos. 
4.1- El paradigma de la complejidad.
Morín habla del nuevo paradigma, el de la “complejidad”, y lo toma un como un
“desafío” al que siempre se propuso responder.
Edgar Nahum Morín filósofo y sociólogo francés de origen judío-español (sefardí),
nació en 1921. Con los descubrimientos de la bio-genética, estudia tres teorías:1) la
cibernética , 2)la teoría de sistemas y 3) la teoría de la información , que le permite
conceptualizar nociones fundacionales de la epistemología de la complejidad
En la década del sesenta construye la noción de un conocimiento enciclopedista,
que liga los conocimientos dispersos. Morín propugna la visión de una ciencia que
estudia los fenómenos poniendo énfasis en las emergencias y no en las sustancias
y donde sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autoorganización-ecosistema.
Las referencias al paradigma de la complejidad las da Morín en su obra entre (1977-1996), en contraposición a lo que denomina paradigma de la simplificación.
Éste plantea la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad.
En tal sentido Morín presenta la complejidad como un fenómeno que implica tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Podemos decir que es un fenómeno que refiere por un lado a la interacción e interferencia de gran cantidad de variables (cuanti) y por otro comprende incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios y azar (cuali).
La complejidad comprende asumir el desafío de los desafíos (Morín
1999) que implica reformar del pensamiento de tal modo que permita el pleno
empleo de la inteligencia para responder a desafíos culturales, sociológicos y
cívicos que permitiría el vínculo de dos culturas disociadas. Se trata de una reforma
paradigmática, que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento. 
Específicamente el paradigma de la complejidad nace de la crítica a las perspectivas simplistas y reduccionistas en las ciencias y, en especial, en las ciencias sociales y el positivismo presente en ellas. Tal reduccionismo considera las
disciplinas científicas como saberes parcelados de compartimentos estancos con objetos de conocimiento diferentes y separados entre sí.
Las característicasbásicas que Morín pone a crítica en relación a las Ciencias
sociales son:
1) La positivización de los saberes. Los conocimientos sólo son científicos cuando
están basados en datos constatables.
2) La legitimidad del método científico (devenido del método científico de las ciencias
naturales) como el único posible para hacer ciencia.
3) La distancia del observador respecto a lo observado, el aislamiento de las variables que intervienen en un fenómeno y la medición de los efectos observables para establecer las causas de los mismos.
4) La superespecialización de las disciplinas científicas y consecuentemente, la
5) descontextualización del conocimiento. 
En consecuencia, los saberes disciplinares demarcan campos de conocimiento cada vez más específicos que son desarrollados por expertos con escasa o nula relación entre sí lo cual propicia la disociación del objeto de conocimiento del contexto en el que se produce y, por tanto, la desconsideración de ese contexto como marco necesario para la comprensión de los fenómenos.
El paradigma de la complejidad constituye una forma de situarse en el mundo que
ofrece un enfoque creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiarla. 
Supone una opción ideológica orientadora de valores, pensamiento y acción. Este pensamiento exige una lógica que responde a lo multisecuencial, a lo multilineal, a la incertidumbre, al conflicto, para lo cual la lógica lineal deductiva se muestra insuficiente. 
Morín (1992, 1993, 1995, 1997) sintetiza la idea de autoorganización bajo tres principios: 
1) el dialógico, 
2) el de recursividad y 
3) el hologramático.
Desde este enfoque se detenta la capacidad de renovación continua, que presenta una contundente ventaja adaptativa y morfogenética.
Morín propone una reforma todo terreno necesario para generar un pensamiento
del contexto y de lo complejo.
“El pensamiento que vincula reemplazará la causalidad unilineal y unidireccional por una causalidad en forma de anillo y multirreferencial, corregirá la rigidez de la lógica clásica por medio de una dialógica capaz de concebir nociones al mismo tiempo complementarias y antagónicas.” (Morín, 1999: 20)
De este modo Morín propone siete principios complementarios e interdependientes,
guías para un pensamiento vinculante. Realiza una recapitulación de las nociones
del pensamiento sistémico para introducir, tres principios que dan forma al
paradigma de la complejidad. Se presenta a continuación un cuadro integrador de
las nociones desarrolladas.
Paradigma de la Complejidad y sus principios.
herramientas analíticas para el estudio de la comunicación y los sistemas de
relaciones humanas.
De este modo se ponen en cuestión las teorías clásicas que sostienen de forma
recurrente los conceptos de equilibrio y estabilidad como las premisas guías. En
relación a estas nociones Morín propone una reforma del pensamiento (1999) y del
conocimiento, lo cual requiere una revisión ontoepistemológica en la producción de
saberes proponiendo un pasaje, desde un pensamiento que aísla y separa hacia un
pensamiento que distingue y une (Morín, 1999 ). Tal reforma implica un cambio de
paradigma en el modo de cartografiar configurar, e investigar entorno a la
comunicación y los sistemas de relaciones humanas.
4.2- Los enfoques complejos.
De manera componente la epistemóloga Najmanovich (2011) propone hablar de enfoques y no de paradigma, debido a que las nociones consignadas, no se limitan a un paradigma totalizador, configuran múltiples posibilidades de poner el foco. Al respecto enuncia:
El enfoque de la complejidad puede proveer nuevas respuestas a viejas preguntas.
El aporte fundamental que nos da es habilitar otros interrogantes, gestar otra mirada sobre el mundo, incluidos nosotros en él. La complejidad no es "la simplicidad pero un poco complicada", ni tampoco una mera ampliación de foco conceptual. (Najmanovich, 2005:5)
Se propugna un enfoque complexus, de red al incorporar este abordaje a las prácticas organizativas. Para Najmanovich (2011) la complejidad le da importancia a lo invisibilizado y desvalorizado. Lo borroso, lo ambiguo, lo irregular, lo caótico, lo paradójico, la transformación, la dinámica vincular, las mediaciones, las interfases, las configuraciones, lo irracional, lo no definido, lo fluctuante, lo intempestivo, los acontecimientos, lo emergente, tienen ahora lugar como parte del conocimiento legítimo.
La estética de la complejidad no privilegia ninguna forma. El acento está puesto sobre aquellas formas o matrices-estéticas, que habían sido relegadas o excluidas por los paradigmas modernos. Se propone una estética global relacionada con estos conceptos y preceptos. Particularmente la noción de tiempo y limiten no configuran "ideas" en el sentido de formas a priori, o imágenes, se constituyen en pensamientos y percepciones que conforman nuestro mundo de experiencia.
Los enfoques complejos tienen como propósito poner en evidencia interrelaciones
no fácilmente observables, obligando a poner foco en la estructuración subyacente
del sistema, con lo cual su aporte, redunda en una mejor comprensión de la
dinámica organizacional, reduciendo el riesgo de apreciaciones fragmentadas,
producto de considerar sólo las consecuencias inmediatas de las acciones. Desde
el enfoque complejo gestar organizaciones implica un flujo continuo de procesos de
generación colectiva que conlleva niveles de autoridad en la toma de decisiones.
Mi propuesta para una estética de los enfoques de la complejidad es completamente diferente: desarrollar perspectivas no dualistas que las cuales resulta mucho más productivo mantener la diferencia, reconocer la legitimidad en cada ámbito de cada una de las descripciones: lineal y no lineal, continua y discontinua, analítica y sintética, etc., ya que ninguna puede ser completa en sí misma, ni es completada por la otra.
Una estética y una lógica que parten de una concepción paradójica admiten en su seno el tiempo, el cambio, la transformación, porque el punto de partida es el de la dinámica vincular y no el de las esencias absolutas del dualismo o el monismo propios de nuestra tradición occidental. (Najmanovich, 2005:5)
-----Bajo esta estética se cuestiona la estructura organizacional concebida por las
teorías clásicas como el taylorismo y el fordismo----
Se propugna un enfoque complexus, de red al incorporar este abordaje a las prácticas organizativas. Así la configuración de redes adquiere importancia en el campo de las ciencias sociales y la teoría de las organizaciones.
Esta posición señala una elección vital, una elección epistemológica: la opción por el pensamiento complejo, por una producción de sentido responsable que sólo puede darse desde una mirada que se reconoce como enredada, partícipe, productora.” (Dabas y Najmanovich, 2003)
Estos aportes propician cartografías reticulares que en la actualidad permiten
visualizar las organizaciones como entramado de procesos Se atienden los
multiniveles individual, grupal y colectivo. Se comprende que pos flujos emergentes
son una condición significativa para la reconfiguración de la red organizativa. Como
así también los vínculos que se mantienen con otras organizaciones, con su
entorno inmediato y cercano.
A continuación se presenta un cuadro integrador de las cartografías y enfoques
trabajados. 
5-CONCLUSIONES.
En este trabajo se realizó un recorrido desarrollando las cartografías sistémicas y los enfoques y complejos. Estas perspectivas comprenden la que la comunicación y los sistemas de relaciones humanas como sistema abierto, autopoiético y auto referencial configurado como un complexus que se teje en contexto y en redes con otros contextos. Se fundamentó el valor configuracional de procesos comunicacionales y sistemas relacionales organizando realidades.
Desde esta perspectiva las personas en comunicación y en relación, no son meros
actores que desempeñan un papel que otros han definido. El acontecer
comunicacionalno es independiente de las personas que los construyen.

Continuar navegando