Logo Studenta

El Ingenio de Miguel de Cervantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Ingenio de Miguel de Cervantes 
 
 
Vida y personalidad de Cervantes 
 
 
Supuesto retrato de Cervantes, atribuido a Jáuregui. 
 
(Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don 
Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. 
 
La inmensa fama de este libro inmortal que parte de la parodia del género 
caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que 
cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y 
azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del 
Quijote, compuesto en los últimos años de su vida. 
 
 
 
Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, 
vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, 
que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor 
fortuna. Allí inició el joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de 
jesuitas. 
 
Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre 
a la espera de un cargo lucrativo. 
 
La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en Valladolid fue 
encarcelado por deudas) determinaron que su formación intelectual, aunque extensa, 
fuera más bien improvisada. 
 
Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y 
Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca 
estudiantil de la época. 
 
En 1569, salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y 
se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de 
Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). 
 
En ese combate naval contra los turcos, fue herido de un arcabuzazo en la mano 
izquierda, que le quedó anquilosada. 
 
Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en 
Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento 
de la literatura italiana), la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos 
(1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en 
Argel. 
 
Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate 
exigido por sus captores. 
 
 
 
Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún 
más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. 
 
En 1584, casó con Catalina Salazar de Palacios y al año siguiente se publicó su novela 
pastoril La Galatea. 
 
En 1587, aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de 
un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y 
pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote. 
 
Fuente: Biografías y Vida. 
 
 
La obra de Cervantes: la poética 
 
Aunque no haya logrado ser aceptado en su época con sus poesías, Cervantes se 
orgullece de sus versos. 
 
El autor centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que 
nunca abandonaría, aunque sintió siempre cierta frustración por no llegar a ser ni 
poeta ni dramaturgo de fama (la novela, género cervantino por excelencia, era 
considerada un género inferior y carecía entonces del prestigio de los géneros clásicos: 
la poesía y el teatro). 
 
La valoración de sus textos líricos se ha visto perjudicada por su publicación dispersa 
en otras obras, por la celebridad alcanzada por el autor en la novela e incluso por su 
propia confesión en este famoso terceto del Viaje del Parnaso: 
 
Yo, que siempre trabajo y me desvelo 
Por parecer que tengo de poeta 
La gracia que no quiso darme el cielo. 
 
 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cervantes.htm
 
La obra poética de Cervantes está en los siguientes títulos: 
 
- Poesías sueltas. Sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros 
poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas; 
 
 
 
- Viaje del Parnaso. Extensa poesía en la que elogia y en ocasiones critica 
la poesía y a los poetas de la época. 
 
De la obra poética de Cervantes, analizaremos el Viaje del Parnaso. 
 
Lea el fragmento del capítulo primero de Viaje del Parnaso: 
 
Un quídam Caporal italïano, 
de patria perusino, 
a lo que entiendo, 
de ingenio griego y de valor romano, 
llevado de un capricho reverendo, 
le vino en voluntad de ir a Parnaso, 
por huir de la Corte el vario estruendo. 
Solo y a pie partióse, 
y paso a paso llegó donde compró una mula antigua, 
de color parda y tartamudo paso. 
 
Fuente: Viaje del Parnaso 
 
El único poema narrativo extenso de Cervantes es Viaje del Parnaso (1614). Está 
formado por tercetos encadenados, donde el autor critica a algunos poetas españoles, 
satirizando a algunos y elogiando a otros. 
 
 
 
http://miguelde.cervantes.com/pdf/Viaje%20del%20Parnaso.pdf
 
El poema fui escrito, como dice el propio Miguel, a imagen y semejanza del Viaggio di 
Parnaso (1578), de Cesare Caporali di Perugia. 
 
Narra de forma autobiográfica en ocho capítulos un viaje al monte Parnaso, a bordo 
de una galera dirigida por Mercurio, en la que algunos poetas elogiados tratan de 
defenderlo frente a los poetastros o malos poetas. 
 
Reunidos en el monte con Apolo, salen airosos de la batalla y el protagonista regresa 
de nuevo a su hogar. La obra se completa con la Adjunta al Parnaso, donde Pancracio 
de Roncesvalles entrega a Cervantes dos epístolas de Apolo. 
 
 
La dramática de Miguel de Cervantes 
 
Grabado para El retablo de las maravillas. 
 
La obra dramática de Cervantes está representada por las comedias y los entremeses. 
 
En los entremeses es donde Miguel de Cervantes logra su mayor acierto. Se trata de 
pequeñas piezas en verso y en prosa, que siguen el modelo de Lope de Rueda y 
presentan breves cuadros de la vida del momento, en los que aparecen personajes 
variados y divertidos. 
 
Algunos entremeses son versiones de cuentos tradicionales como por ejemplo el 
Retablo de las maravillas. La ironía de esta adaptación del viejo cuento El rey 
desnudo, que ya había recogido El conde de Lucanor, recuerda el Lazarillo y la crítica 
erasmista. 
 
 
 
 
Los entremeses de Cervantes ponen al descubierto las locuras humanas y 
desenmascaran mediante la sonrisa las mal disimuladas flaquezas del hombre. 
 
Al leer los entremeses cervantinos, observamos con claridad tanto la continuidad como 
la renovación. Gravitan entre dos tipos extremos: la pieza de acción y movimiento y 
la pieza estática sin protagonista ni desenlace. 
 
La de acción presenta una cadena de sucesos causalmente eslabonados; hay una 
intriga con personajes activos, hay movimiento hacia una meta. 
 
En el otro extremo está la pieza estática, sin anécdota ni encadenamiento motivado 
de sucesos. En ella, los personajes están colocados en una situación común frente a 
la que reaccionan de modos diferentes. 
 
 
La acción en El retablo de las maravillas 
 
En El retablo de las maravillas, que es el entremés que vamos a analizar, la acción de 
cuando en cuando es interrumpida, pero avanza hacia un desenlace. 
 
Los personajes están en mayor número, frente a lo que era normal en la época, 
encontramos nueve o diez y además los músicos. 
 
Desaparece el bobo, pues perdió su gracia para un público cada vez más sutil y 
malicioso; los personajes van tomando trazos distintivos con arreglo a su edad, 
temperamento y cultura, incorporando el mundo urbano de su tiempo. 
 
Los entremeses cuentan acontecimientos especiales, fiestas, la vida diaria; en este 
sentido, son crítica social. En El Retablo de las maravillas se evoca un ambiente de 
villanos y limpieza de raza. 
 
 
 
Vamos a trabajar un trecho del entremés El retablo de las maravillas:Salen Chanfalla y la Chirinos. 
 
Chanfalla: No se te pasen de la memoria, Chirinos, mis advertimientos, 
principalmente los que te he dado para este nuevo embuste, que ha de salir tan a luz 
como el pasado del Llovista. 
 
Chirinos: Chanfalla ilustre, lo que en mí fuere tenlo como de molde; que tanta 
memoria tengo como entendimiento, a quien se junta una voluntad de acertar a 
satisfacerte, que excede a las demás potencias. Pero dime: ¿de qué sirve este Rabelín 
que hemos tomado? Nosotros dos solos, ¿no pudiéramos salir con esta empresa? 
 
Chanfalla: Habíamosle menester como el pan de la boca, para tocar en los espacios 
que tardaren en salir las figuras del Retablo de las Maravillas. 
 
Chirinos: Maravilla será si no nos apedrean por solo el Rabelín; porque tan 
desventurada criaturilla no la he visto en todos los días de mi vida. 
 
Obs.: En el PDF que sigue, usted podrá encontrar la obra entera. 
 
A partir de este trecho del entremés, podemos analizar algunos de los argumentos de 
la obra. 
 
Es una aventura de dos pícaros que quieren conseguir dinero intentando estafar a un 
pueblo. Estos dos pícaros llegan a un pueblo donde les reciben las fuerzas del pueblo. 
 
Ellos (los pícaros) les explican al Alcalde y demás fuerzas que quieren mostrar un 
retablo maravilloso creado por el mago Tontonelo. Estos les advierten que solo lo 
podrán ver aquellos que sean cristianos viejos y que no tengan sangre judía. Antes de 
nada cobran el dinero de la función. 
 
 
 
 
Quedan con el pueblo en un lugar, al comenzar la actuación hacen un conjuro para 
que comiencen a aparecer las figuras que forman parte en la obra. Estos personajes 
no se ven, pero los espectadores hacen como si lo vieran para mostrar realmente que 
no tienen sangre judía. 
 
De repente aparece el furrier, que avisa al gobernador del pueblo que vaya preparando 
alojamiento para una tropa que manda el Rey. El resto del pueblo que observa la 
conservación del gobernador con el furrier cree que este ha salido del retablo y por lo 
tanto es falso. 
 
Vuelve a entrar el furrier preguntando si ya estaban preparados para el alojamiento. 
Las personas que están allí siguen pensando que el furrier ha salido del retablo, pide 
a Chanfalla que le pida que salga a Tontonelo que haga salir a una bella mujer, para 
que el furrier se quede maravillado del retablo. 
 
El furrier contesta diciendo que no se ve nada y todos le acusan de bastardo, el furrier 
se enfada y comienza a dar espadazos a los que allí estaban, Chanfalla dice unas 
palabras y ambos se marchan. 
 
Tras leer todo el entremés puedes analizar también su estructura que se puede dividir 
en tres partes: 
 
- Presentación: desde el comienzo hasta que les reciben las fuerzas del pueblo. 
Aquí Clanfalla y Chirinos comentan su próxima hazaña. 
 
- Nudo: desde que les reciben las fuerzas del pueblo hasta que comienza la 
actuación. Aquí les comentan un poco como va ser la obra y su autor y el dinero que 
van a cobrar. 
 
- Desenlace: desde que comienza la obra hasta el final. En esta parte, se nos 
“representa la obra” y viene el furrier que mata a todo aquel que le dice bastardo, 
los dos pícaros terminan marchándose. 
 
 
 
 
 
La novela cervantina 
 
Miguel de Cervantes está considerado por todos como el creador de la novela moderna. 
En este campo, logró cuajar sus títulos más grandiosos. 
 
Formado literariamente en la segunda mitad del siglo XVI, en pleno auge del 
Humanismo, cultivó los géneros narrativos vigentes entonces (novela pastoril, 
bizantina, sentimental, picaresca y morisca) con indudable genio creativo, abriendo 
caminos nuevos en terrenos conocidos y que, en general, parecían ya agotados. 
 
Renovó el género porque la novela se entendía por entonces a la italiana, como relato 
breve, y no estaba contemplada teóricamente en las retóricas. 
 
La primera novela cervantina, impresa en 1585, es La Galatea. De los géneros en boga 
durante el siglo XVI (novela de caballerías como el Amadís, novela morisca como 
el Abencerraje, novela picaresca como el Lazarillo…), elige para su primer trabajo 
literario de fuste el modelo pastoril. 
 
 
 
 
La Galatea, que apareció con el subtítulo de Égloga, se divide externamente en seis 
libros. 
 
 
Su argumento puede resumirse brevemente así: Elicio, pastor del Tajo, está 
enamorado de la pastora Galatea, pero el padre de ella, Aurelio, quiere casarla con 
el rico pastor lusitano Erastro. 
 
Elicio envía a sus amigos en embajada al padre de Galatea para que no la mande a 
Portugal, desterrando «de aquellos prados la sin par hermosura suya». 
 
Esa historia sentimental constituye el núcleo central de la novela, al que se 
añaden multitud de acciones secundarias que forman una compleja maraña de 
amoríos, celos, equívocos, encuentros etc. entre los distintos pastores. 
 
Todas esas historias secundarias sirven al autor para el análisis de diversos matices del 
sentimiento amoroso, de los variados estados anímicos de los amantes: esperanza, 
ingratitud, tristeza, desesperación, locura… 
 
La concepción del amor que se maneja está sumamente idealizada, de acuerdo con el 
modelo genérico pastoril: se trata de un amor espiritual que responde a las teorías 
neoplatónicas, un amor condenado al dolor y el sufrimiento más que a la dicha. 
 
Los personajes de la novela, aunque se esconden bajo el disfraz pastoril, no son en 
realidad rústicos pastores, sino trasuntos de los enamorados cortesanos que se 
expresan en un lenguaje culto y estilizado, altamente poético, cargado de metáforas 
e imágenes petrarquistas y neoplatónicas. 
 
Se trata, en efecto, de una novela «en clave», que da entrada a diversos amigos 
literatos de Cervantes ocultos tras la máscara pastoril. 
 
Además, como era habitual en el género pastoril, la prosa se mezcla con el verso: 
Cervantes incluye en La Galatea unas ochenta composiciones poéticas (sonetos, 
 
canciones, octavas…), entre ellas el extenso Canto de Calíope, que le sirve como 
vehículo para introducir sus juicios de valor sobre distintos poetas contemporáneos. 
 
 
 
 
Veinte años más tarde (años de amargas experiencias de funcionario y de cárcel en 
Sevilla), en 1605, publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha, con la que 
consigue un éxito notable, siendo ya definitiva su fama. 
 
En 1613, surge un volumen bajo el título de Novelas Ejemplares, que suelen dividirse 
en dos grupos: las de corte idealista y las que reflejan la realidad inmediata, de entre 
las cuales sobresalen: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de 
los perros. 
 
En 1615, aparece la segunda parte del Quijote, y, ya en 1617, Los Trabajos de Persiles 
y Sigismunda, una novela bizantina donde se narran las peregrinaciones y aventuras 
extrañas de dos enamorados jóvenes por tierras más o menos imaginarias, que acaban 
con un feliz reencuentro. Se la considera síntesis de toda la obra del autor.

Otros materiales

Materiales relacionados