Logo Studenta

FONEMA - GRAFEMA - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CORRESPONDENCIA FONEMA – GRAFEMA
· Fonema: unidad mínima de la lengua oral. Unidad fónica, acústica. Unidad lingüística más pequeña desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos.
Son 24 (5 vocales). El español del Río de la Plata presenta 17 por el seseo y yeísmo.
· Grafema: representación escrita de los fonemas. Unidad gráfica, visual. Unidad mínima gráfica capaz de diferenciar por sí sola el significado de una palabra. Son 27.
· Dígrafo: combinación de dos letras para representar un fonema. Son 5:
· El dígrafo ch representa a /ch /.
· El dígrafo ll representa a /ll /.
· El dígrafo gu representa a /g/.
· El dígrafo qu representa a /k/.
· El dígrafo rr representa a /rr/.
· Monografemático: un fonema es monografemático cuando se corresponde con un solo grafema (las vocales /a, e, o/ se corresponden con los grafemas a, e, o).
· Digrafemático: un fonema es digrafemático cuando se corresponde con dos grafemas (la vocal /i/ se corresponde con los grafemas i / y).
· Trigrafemático: un fonema es trigrafemático cuando se corresponde con tres grafemas (el fonema /b/ se corresponde a tres grafemas b, v y w).
Fonemas y grafemas no tienen una correspondencia biunívoca. Las dificultades son:
a) Un grafema puede representar más de un fonema: (g representa a /g/ y /x/)
b) Un grafema puede representar un conjunto fonemático: (x representa a /ks/)
c) Más de un grafema pueden representar a un fonema: (b, v, w representa a /b/)
d) Un dígrafo puede representar un fonema: (ch representa a /ĉ/)
e) Un grafema no representa a ningún fonema: (h no representa a ningún fonema)
PROBLEMAS CON VOCALES:
I/Y: 
Uso de la I: 
· Es la más usada en cualquier posición siempre que las reglas no obliguen a usar y.
· Se emplea cuando va precedida de consonante.
· En los diptongos: ia, ie, io, iu.
· En los diptongos decrecientes ai, ei, oi y ui (siempre que no estén en posición final de palabra).
· Los nombres familiares o hipocorísticos se escriben con i: Cati, Dani, etc.
Uso de la Y: (con valor vocálico).
· Para designar la conjunción copulativa.
· Al final de palabra precedida de otra vocal, siempre que la i sea átona (es decir en diptongo o triptongo). Pero cuando el acento prosódico recae sobre el fonema /i/ se escribe i. ejemplos: buey, ley, hoy, pero caí, sonreí, etc. 
· En compuestos de verbos más pronombres enclíticos: voyme, doyle, etc. 
· En topónimos y antropónimos (antigua ortografía o nombres extranjeros) Guaymas, Yrigoyen, Seychelles.
· En siglas y acrónimos YPF, pyme, etc.
U/W:
Uso de la U:
· Genuinamente española, aparece en cualquier posición.
· Se escribe con diéresis cuando, precedida por g y seguida por i/e, tiene sonido propio. Ej.: desagüe, ambigüedad (pero ambiguo).
· En palabras con hua, hue, hui suele desarrollarse un refuerzo consonántico (hueco, huevo, marihuana) que a veces ha pasado a la escritura por lo que existen palabras con doble escritura. Ej.: aguacate~ahuacate, guacho~huacho.
Uso de la W: (que suena como u)
· En palabras de origen inglés adaptadas al español (sándwich).
· En palabras de lenguas orientales, semíticas o indígenas (taekwondo, wau, kiwi).
· Cuando la w va precedida de u se pronuncia como b o g. Ej.: Kuwait.
· Algunas palabras extranjeras han cambiado la w por u para adaptarse al español. Ej.: suéter del ing. sweater.
Vocales dobles:
No son muy frecuentes.
Origen: 
1. Extranjerismos o cultismos grecolatinos: Isaac, neerlandés, duunviro, etc.
2. Palabras derivadas o compuestas: reescribir, contraatacar, etc.
En la lengua hablada se produce una reducción por lo que se articula en una sola vocal. En ocasiones esa reducción se traslada a la escritura y pueden coexistir las dos escrituras. (portaviones /portaaviones, rencontrar/reencontrar).
· Restricciones para la reducción de vocales:
1. Cuando la forma resultante coincide con la de otra palabra ya existente. Ej.: reestablecerse (volver a establecerse)y restablecerse (recuperarse); remitir (enviar) y reemitir (volver a emitir).
2. Cuando la vocal con la que comienza la palabra es un prefijo privativo. Ej.: archiilegal/archilegal, ultraamoral/ultramoral.
PROBLEMAS CON CONSONANTES:
· Representación gráfica del fonema /b/ b, v, w
· Representación gráfica del fonema /g/ g, gu
· Representación gráfica del fonema /j/ j, g (e, i),x
· Representación gráfica del fonema /k/ k, c (a, o, u), qu
· Representación gráfica del fonema /rr/	r (inicial, detrás de l,n,s), rr
· Representación gráfica del fonema /y/	y, ll (en zonas yeístas)
· Representación gráfica del fonema /z/	z, c
· Representación gráfica del fonema /s/	s, x y ce, ci, z (en zonas de seseo)
La H
Es la única letra del abecedario que no representa ningún fonema. Carece de valor fónico. Puede ser: muda o aspirada (se asimila a menudo al fonema /j/ y aparece en préstamos de otra lenguas. Ejemplos: hámster, hándicap, haikú, Hawai, etc.).
Causas: 
a. Palabras tomadas de otras lenguas: latín (anhelar, hábil, hombre), griego (hedonismo, helio, hioides), árabe (alhaja, almohada, harén), francés (hangar, horda), inglés (hamburguesa, hurra), lenguas americanas (huracán).
b. Palabras latinas que comenzaban con /f/ y con el transcurrir de los siglos se aspiró y terminó por desaparecer. Ej.: FARINA> harina.
c. Casos antietimológicos: hibernar (invierno), hinchar (inflare).
Usos:
Hay palabras que actualmente admiten su escritura con o sin h. Ejemplos: alacena ~ alhacena, alelí ~ alhelí, arpía~ harpía, etc. 
En estos casos, se recomienda dar preferencia a la variante sin h. 
La K
Puede aparecer en cualquier posición.
Origen: 
a) préstamos: bikini, búnker, vodka, euskera, etc.
b) topónimos y antropónimos: Alaska, Kant, etc.
c) elementos compositivos del griego: kili-, kilo-, kinesi-, etc.
Se consideran en desuso formas como: quilómetro.
Kinesi: se usa la k para inicio de palabra; se usa qu para interior de palabra. Ej.: kinesiología ~ telequinesis.
En muchos casos se admiten variantes: quiosco~kiosco, bikini~biquini, folclore~folklore, etc.
La X
La pronunciación de la x depende del lugar que ocupe en la palabra:
a) En posición intervocálica o al final de palabra (k+s) [eksámen] , [rreláks].
b) En posición final de sílaba seguida de consonante se distinguen dos variantes (k+s) [ekskombatiénte] o (s) [eskombatiénte]
c) En posición inicial de palabra, se pronuncia /s/ [senofóbia]
SESEO Y CECEO
· Seseo: Confluencia de los fonemas /s/ y /z/ en /s/ 
· Ceceo: Confluencia de los fonemas /s/ y /z/ en /z/
Desde el punto de vista sociolingüístico el seseo goza de total aceptación, mientras que el ceceo carece de prestigio y los hablantes cultos de la zona donde se produce el fenómeno tienden a evitarlo. Los hablantes seseantes/ ceceantes poseen dudas ortográficas que los hablantes del español septentrional no tienen.
YEÍSMO
· El yeísmo consiste en la confluencia de los fonemas /ll/ y /y/ en /y/.
En torno de los fonemas /ll/ y /y/ los hablantes del español se dividen en yeístas y no yeístas. 
Los hablantes yeístas articulan del mismo modo palabras como: cayado y callado, cayó y calló, haya y halla, etc. Este fenómeno genera dudas ortográficas que los hablantes no yeístas no tienen.

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
121 pag.
12 pag.
Fonética e Fonologia 1

Eem Francisco Moreira Filho

User badge image

NSPlayer

12 pag.
La-Fonología-para-Primero-de-Secundaria

Teodoro Olivares

User badge image

Michelle Garcia Calderón