Logo Studenta

EXISTENCIALISMO Y TEATRO DEL ABSURDO - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EXISTENCIALISMO
(mediados del siglo XX)
DEFINICIÓN: 
· Posterior a las vanguardias (entre la 1º y la 2º mundial).
· Corriente de pensamientos de entreguerras (como el humanismo o iluminismo), apogeo 1940 y 1950.
· Contrario al racionalismo y empirismo. Todo lo certero es criticado, la búsqueda de un significado universal, de un orden legítimo dentro de la estructura del mundo.
· Autores: filósofos de profesión.
· Doctrina fundamental: la existencia precede a la esencia.
· Serie de pensadores que indagan sobre el sentido de la existencia. 
· No formaron escuela, no constituyen un movimiento homogéneo.
· Corriente filosófica que no pretende innovar desde el punto de vista literario. Su objetivo es más bien moral e ideológico y de ninguna manera estético.
· Desde el punto de vista literario, no innovan en el aspecto formal de la obra, no son rupturales ni transgresores.
Antecedentes:
· Kierkegaard:
· La esencia del hombre es existir.
· El ser humano es único y elige quién ser (contrario al determinismo).
· El hombre primero existe y luego se hace. No hay respuestas definitivas para su esencia (qué es el hombre).
· Idealismo, absolutismo científico.
· La vida se construye en el día a día de cada persona.
Nietzsche:
· El superhombre es el resultado de la toma de conciencia sobre su trayectoria (se va haciendo en base a lo que decide. Tiene responsabilidad en la dirección de su vida, sin importar las disposiciones sociales).
· Búsqueda repleta de ansiedad e incertidumbre (no hay certezas).
· Dios no existe: el hombre desamparado, es un proyecto que se hace diariamente a partir de elecciones.
Heidegger:
· El sentido de ser es inseparable del contexto espacial y temporal → existencia humana = ‘’ser en el mundo’’ (importancia de las circunstancias).
· No descubrimos el mundo a través del pensamiento sino de la existencia misma.
· Somos ‘’arrojados’’ al mundo sin nuestra voluntad, lo único seguro es la muerte (por eso hay que hacer en vida).
PRINCIPIOS IMPORTANTES:
· Centralidad de la conciencia de existir (el hombre no está determinado por las circunstancias, es autor y protagonista de su vida).
· Aun cuando Dios no exista o si, solamente a cada ser humano le compete la decisión sobre su destino (Dios solo sería un camino de encuentro consigo mismo y con la trascendencia).
· Cada sujeto es responsable de sí y del mundo que lo rodea. Tiene conciencia de la singularidad, pero respeta la del otro.
· Somos seres limitados por la muerte → angustia.
TEMAS:
· Los problemas inherentes a la condición humana → tiempo, muerte, libertad, absurdo de vivir, justificación de la existencia, Dios y su relación con el hombre, el destino, la soledad, la angustia, el desamparo, sentido y sinsentido de la vida, lugar del ser humano en el mundo.
· La persona es un ser consciente que actúa de forma independiente y responsable.
PRINCIPIOS SARTREANOS (Existencialismo sartreano, Jean-Paul Sartre): 
· La existencia precede a la esencia. La esencia se construye.
· El hombre no es otra cosa que lo que él se hace
· Estamos condenados a ser libres (negar la libertad, no querer elegir significa cometer un acto de “mala fe’’ y el justificarse de “autoengaño’’. Angustia.
· La literatura está comprometida:
· Asociación necesaria entre política y literatura → responsabilidad cívica, histórica y moral. El asunto de la literatura son los asuntos del ser humano. No hay intención de renovación artística.
· La literatura está al ‘’servicio’’ de la filosofía. Se escribe para ‘’personas comunes’’. Fuerza del mensaje no de la ‘’forma’’.
· La otredad: Es lo que está fuera de mí pero también me construye como persona → al reconocer la existencia del OTRO asumo mi propia identidad. Yo soy en la medida que el otro me hace ser → importancia de la mirada ajena, que me modela.
TEATRO DEL ABSURDO
(S. XX: fines del 40 – 60)
CONTEXTO:
· Guerras mundiales.
· Pérdida de la seguridad.
· Experiencias espaciales y tecnologías.
· Aislamiento del prójimo, incomunicación.
· Europa: Crisis de valores, agudizada por la desolación de la 2° guerra mundial.
· Da una respuesta estética y formal al pensamiento de la época (posguerra).
CARACTERÍSTICAS:
· Acuñado en 1961 por Esslin.
· Leyes contrarias a la razón.
· Desprovisto de propósito.
· Hombre perdido: acciones sin sentido, absurdos, inútiles, desprovisto de propósito.
· Manifestación literaria.
· Nueva forma de expresión dramática.
· Quiere representar lo absurdo de la condición humana.
· Actitud rupturista.
· Temas: angustia vital ante la muerte, la nada, el paso del tiempo, soledad, incomunicación.
· Devaluación del lenguaje (no comunica, no hay un mensaje). Juegan con él: lo rompen, experimentan. Autores escriben en francés, pero no son franceses.
· Importancia de factores paralingüísticos: las acotaciones sugieren detalles relevantes de la acción.
· No se transmite un mensaje racional y comprensible. Se muestra el absurdo.
· Lo importante no es lo que va a ocurrir, sino lo que está sucediendo. 
· El espectador debe ser activo y construir el significado.
· Mezcla entre tragedia, angustia y lo grotesco.
· Integración del fondo y la forma (presenta el absurdo en imágenes escénicas).
· Se puede entender en contraposición con el teatro realista.
· Movimiento antiliterario. A-dramático.
· Basado en la tradición cultural de occidente.
· No tienen historia o argumento.
· Personajes irreconocibles, muñecos mecánicos. Acciones incomprensibles.
· Sin principio ni fin: circularidad.
· Reflejos de sueños o pesadillas.
· Incoherencia.
· Amplía tradiciones: teatro puro (efectos escénicos abstractos, circo, revistas, prestidigitadores, acróbatas, toreros, bufos, mimos) y payasadas (salidas cómicas, diálogos sin sentido, juegos de palabras, literatura onírica y fantástica).
· Hacer consciente al hombre de su condición precaria y misteriosa en el universo.
· Teatro de situaciones.
· Cuadro distorsionado y grotesco de un mundo que se ha vuelto loco.

Continuar navegando