Logo Studenta

EL HAMBRE - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL HAMBRE
Autor: Manuel Mujica Láinez.
Año y lugar de publicación: Misteriosa Buenos Aires. 1950, Argentina.
Biografía: 
Nacimiento: 1910, Argentina.
Muerte: 1984, Argentina.
Profesión: escritor, crítico de arte y periodista argentino.
Movimiento: 
Hechos importantes: 
Apasionado de la historia. 
· Apodado Manucho.
· Nació en el seno de una familia de orígenes aristocráticos, emparentada con las familias patricias, fundadoras de la Argentina.
· De lado materno, ya contaba con escritores y periodistas que, seguramente, influenciaron su amor por las letras. 
· Había comenzó la carrera de Abogacía, pero luego la abandonó para dedicarse a la literatura.
· Además de escribir poemas, cuentos y novelas, abordó otros géneros como la biografía, la crónica de viaje, el ensayo y la crítica de artes, cuyas columnas en el diario La Nación, dieron cuenta de cierta parte del escenario plástico argentino de ese momento. 
· Manucho expresó una vez que nunca perteneció a ninguna escuela literaria. 
· Algunos de los temas que abordó Mujica Lainez tuvieron que ver con distintos momentos de Buenos Aires.
· En 1964 recibe el premio John F. Kennedy por su novela Bomarzo (1962), compartido con Julio Cortázar por su novela Rayuela.
· Vivió en la misma época que Jorge Luis Borges, con quien compartía el amor por Buenos Aires.
Logros: 
· Ha recibido numerosos galardones. 
· Varias de sus novelas han sido llevadas al cine, la televisión y la ópera.
Obras: 
· Bomarzo.
· Misteriosa Buenos Aires.
· Estampas de Buenos Aires.
· Canto a Buenos Aires.
· Cuentos inéditos.
· El escarabajo.
· El laberinto.
· Los cisnes.
· El unicornio.
Resumen: En medio de la hostilidad con los indios, los conquistadores se mueren de hambre (ya comieron hasta lo incomible). Pedro está en su lujosa choza, enfermo y hambriento. Rememora, y espera desesperado que los rescaten. Baitos, en una tienda pobre, piensa en el odio hacia sus jefes (por las diferencias). El hambre lo hace desvariar. Piensa en su hermano, que intentó cambiar el anillo familiar por comida, pero no hay. Huele a los ahorcados, y se le ocurre comérselos junto con su hermano, así que sale de la tienda hacia allí, pero se detiene porque empieza a alucinar: de la sombra surgen 4 jefes, así que se esconde y renueva su odio, principalmente hacia Bernardo. Intenta gritar, pero se desvanece. Cuando despierta, ve a Bernardo que se interpone entre él y los cadáveres. Se muerde un brazo, y piensa en asesinarlo. En medio de la confusión por el hambre, lo ejecuta con un cuchillo de caza. Le corta un brazo y empieza a comerlo, hasta que ve a Bernardo muerto más allá y saborea el anillo de su madre. Se da cuenta de que se comió a su hermano y lanza un grito inhumano, de locura, y se dirige hacia los indios.
Personajes:
· Pedro: Secundario, plano. Adelantado. Enfermo, rico.
· Baitos: Protagonista, dinámico. Ballestero. Odia a los superiores, pobre.
· Indios: Extras. Primero amigables, después hostiles.
· Bernardo Centurión: alucinación de Baitos, africano, negro, vestido con pieles y aros de oro.
Tiempo: 1536, 1° fundación de Bs. As.
Espacio: Bs. As., meseta.
Atmósfera: Tensión, desesperación, horror, odio.
Anacronías: Analepsis (recuerdo de Pedro, sobre su hermano y sus asesinatos).
Narrador: 3° persona, omnisciente (sabe de los sentimientos y pensamientos, como el hambre).
Tema: La locura de Baitos por el hambre extrema sufrida en la 1° conquista de Buenos Aires.
Motivo: Locura, hambre extrema
Isotopía: Hambre (comer harina podrida, ratas y sabandijas, chupar el cuero de las botas, morder, devorar, muerte, sin fuerzas, famélicos, vientre, dolores, carne, entrañas arañadas, carne, vajilla limpia de viandas, desesperación) odio (violencia, odio a los señores, ira, mentiras), asedio, oposición entre ricos y pobres (pabellón de damasco, bordados, choza rica, tapiz, vajilla, pinturas – suelo duro, única alhaja).
Estilo: Diálogos de estilo indirecto libre.
Tensión: Clímax cuando Baitos descubre que se comió a su hermano.
Por qué del título: Por el sentimiento predominante de los personajes, motivación principal del clímax del relato.
Transtextualidad: Hipertextualidad (toma los hechos del cronista Ulrico Schmidl), hipotextualidad (lo retoma Alberto Laiseca en su narración oral).

Otros materiales