Logo Studenta

EDGAR ALLAN POE - HOP FROG - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HOP-FROG
Autor: Edgar Allan Poe.
Año y lugar de publicación: Cuentos de los grotesco y arabesco. 17 de marzo de 1849, Massachusetts, EEUU.
Biografía: 
Nacimiento: 1809, Estados Unidos
Muerte: 1849, Estados Unidos. Causa desconocida.
Profesión: Escritor, crítico, periodista y poeta. 
Movimiento: Romanticismo.
· 1809 nace en Boston. Hijo de David Poe y Elizabeth, actores itinerantes. Queda huérfano de padre, que lo abandona. En 1811 muere su madre (1º) y queda totalmente huérfano.
· Es adoptado por John Allan, un rico comerciante. Se separa de sus 3 hermanos.
· Su padrastro lo rechazó (no lo adoptó oficialmente), pero su mamá lo protegía. Tenía una nana negra que le contaba historias africanas, y cuando visitaba el negocio de su padre escuchaba historias de marineros y extranjeros.
· 1815-1820 viaja a Inglaterra con su nueva familia por asuntos comerciales de su padre. Conoce el folclore escocés.
· 1823 A su regreso ingresa en la English Classical School donde conoce a su primer amor, Helena. Era la mamá de su amigo. Fallece de tuberculosis (2º)
· 1824 amor frustrado con Elmira Royster, sus padres se oponen.
· Leía mucho y quería ser escritor, pero su papá quería que fuera abogado.
· 1826 se matricula en la Facultad de Lenguas Clásicas y Modernas de la Universidad de Virginia. Contactos con el juego, el alcohol y las drogas. Se endeuda porque su padre no paga sus apuestas y debe dejar la universidad. Se rompe la relación con él y conoce la pobreza.
· 1827 una pelea con su padre lo lleva a Boston en donde publica “Tamerlán y otros poemas”. Se alista en el ejército por 2 años.
· 1828 muere su madre adoptiva (3ª), sin que su padrastro le avise, por lo que no puede despedirse.
· 1830 ingresa a la academia militar West Point, a cambio de la manutención de su padrastro. Al año es expulsado por desobedecer órdenes y descuidar deberes militares. Vuelve a romper relaciones con él.
· Viaja a Nueva York. Pobreza.
· Abandona los poemas y escribe relatos, más rentables.
· 1833 gana un premio de 50 dólares por el relato “Manuscrito hallado en una botella”
· 1834 muere su padre adoptivo. Se casa con su prima Virginia Clemm, de tan solo 13 años, en secreto. En 1936 lo formalizan. En 1947 muere de tuberculosis (4º).
· Es nombrado redactor de una importante revista de Baltimore, se traslada a Boston y publica “Las aventuras de Arthur Gordon Pym”. Durante los años siguientes trabajará como redactor en varias revistas de Filadelfia y Nueva York. Época de fama. No logra mantener los trabajos por sus adicciones.
· 1847 muere Virginia y comienza su decadencia. Mantiene otras relaciones amorosas siempre desgraciadas.
· 1849 Se compromete con Elmira Royster (su antiguo amor)
· 1849 muere en Baltimore, en absoluta soledad, por causas desconocidas.
CLASIFICACIÓN DE SUS CUENTOS:
a) Los de horror o terroríficos:
· Temas: la muerte, la necrofilia. Morella, Berenice, La caida de la casa Usher, Ligeia, etc
· Acentuación de rasgos sádicos: El corazón delator, El gato negro
· Pérdida de la identidad: William Wilson
b) Los "analíticos", "de raciocinio" o policiales: 
· Lógica rigurosa de sus razonamientos.
· Llena de sadismo.
c) Los que anticipan a los de ciencia ficción:
· Viaje al espacio: “Las misteriosas aventuras de un tal Hans Pfall”
d) Los de humor: 
· Escritos para publicar (le gustaban a los lectores de revista)
· Se destaca lo grotesco, un tanto siniestros, “Conversación con una momia”, “Los anteojos”, “El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether”
INFLUENCIA:
· Baudelaire: se obsesionó con Poe. Se identificaba con él. Tradujo durante 15 años sus cuentos.
· Verne: Escribe sobre él, analiza sus cuentos. Escribe una continuación de Las aventuras de Arthur G.P. y los criptogramas de Viaje al centro de la tierra están inspirados en mensajes cifrados del Escarabajo de Oro.
· Doyle: Dupin sirve de inspiracion para Sherlok
· Lovecraft: es su modelo.
· Borges: La literature es inconcebible sin Poe.
· Rubén Darío: le dedicó un artículo.
· Cortázar: Tradujo su prosa completa. Estudió su técnica narrativa y la utilizó.
· Horacio Quiroga: modelo.
· Bradbury, Melville, Twain, Bierce.
TEORÍA DEL CUENTO
Aparece en:
· Reseña a las “Historias dos veces contadas” de N. Hawthorne (1837)
· “Filosofía de la composición” (1846)
· Publicado por primera vez en la revista Graham's Magazine de Filadelfia.
· Explica la composición de su poema “El cuervo”
· Importancia: Sienta las bases teóricas del cuento moderno. Racionalización del proceso creador.
· “El principio poético” (1850), póstumo
Postulados:
· El cuento debe apuntar a generar efecto (importancia de la totalidad).
· Eficacia de un relato marcada por la intensidad.
· Creación de ambientes (hacerlos presentes, meternos en él).
· Humor: no existe (deriva de lo macabro y grotesco. Sarcástico).
· Tema: nace de lo onírico, las pesadillas, que generan un horror inexplicable.
· Personajes: deshumanizados, obedecen leyes que no son las leyes usuales del hombre ignoran toda conducta y psicología normales. Influencia romántica. Personajes melancólicos, rebeldes y marginales, pero llevados al límite, son inadaptados.
Puntos clave de su teoría:
· Efecto
· Extensión (que pueda ser leída en una sola sesión, por la importancia de la totalidad para el efecto).
· Ámbito (belleza como el ámbito de la poesía, la verdad para la prosa).
· Tono (la melancolía es el tono de la poesía, tono de la humanidad, estilo natural).
· Tema (melancólico).
Obras: 
· Cuentos de lo grotesco y arabesco (1849, donde está Hop-frog)
· El Cuervo (1845, poema más importante) 
· Tamerlán y otros poemas. (1827, Primer libro, anónimo)
· Las campanas 
· El barril de amontillada
· Annabel Lee
· La caída de la casa Usher
· Los crímenes de la calle Morgue
· El escarabajo de oro 
· La carta robada
· Las aventuras de Arthur Gordon Pym (Única novela)
· El misterio de Marie Rogêt
Logros: 
· Padre del cuento moderno o maestro del relato corto (de los primeros practicantes en su país).
· Renovador de la novela gótica.
· Reconocido por sus cuentos de terror.
· Creador del género policial o el relato detectivesco.
· Obras de ciencia ficción, género emergente.
· Primer estadounidense que intentó vivir de la escritura.
HOP - FROG
Resumen: El rey decide celebrar una fiesta de máscaras, pero está indeciso sobre su disfraz y el de sus ministros, así que llama a Hop y Trippetta. Está tomando vino, y obliga a Hop a tomarlo (porque le parece gracioso y quiere que esté “alegre”) pese a su reticencia (pues hacía que se volviera loco). Confundido por el vino, no se le ocurre nada, y el rey se enoja y lo obliga a seguir bebiendo. Trippetta intercede, pero la empuja y le tira el vino encima. Hop comienza a rechinar los dientes, pero pese a sus sospechas, concluyen en que fue un loro. Hop dice que tiene una idea, de su país, que causa temor, llamada los Ocho Orangutanes Encadenados. Les gusta la idea, así que van a cambiarse: los unta de brea, los recubre con lino y los encadena. Los invitados llegan al salón ya preparado por Trippetta (el lustro retirado, iluminación de antorchas). A la medianoche, los orangutanes entran en el salón, causando gran revuelo entre los invitados (que no pueden huir, pues Hop ordenó cerrar y se quedó la llave). La cadena del lustro desciende, Hop engancha a los orangutanes y quedan colgando. Los invitados se calman y ríen, y Hop comienza a gritar que revelará quiénes son, iluminándolos con una antorcha. Silba y la cadena sube, se hace el silencio. Vuelve a rechinar los dientes y los quema. Expone la crueldad del rey y la complicidad de los ministros, y dice “No soy nada más que Hop-Frog, el bufón, y esta es mi última bufonada”. Se revela que Trippetta había sido su cómplice, y que escaparon juntos a su país, y no se los volvió a ver.
Personajes:
· Rey: Principal, plano. Autoritario, cruel, fanático de las bromas pesadas, gordo, corpulento, sudoroso y cabezón.
· Hop-Frog: Principal, dinámico. Bufón profesional. Enano, flaco, deformidad en las piernas, cojo, impopular, hábil con los brazos, loco e inventivo.
· Ministros: Secundarios,planos. Similares al rey, gordos, fanáticos de las bromas, cómplices de la crueldad del rey.
· Trippetta: Secundaria, plana. Enana, cuerpo proporcionado, bella, generosa con Hop, gran bailarina, admirada y mimada por la corte, y hábil para decorar.
· Invitados: Extras. Nobles, asustadizos.
Tiempo: Época antigua, medieval (reyes, castillos).
Espacio: Castillo, corte y salón circular, de techo alto, iluminado con antorchas y candelabros en reemplazo del lustro quitado.
Atmósfera: Terror, intriga, crueldad.
Anacronías: Analepsis (origen de Hop y Trippetta).
Narrador: 1º persona, testigo. (“Jamás he conocido a nadie tan dispuesto a celebrar una broma como el rey” “En los tiempos de mi relato…” “Nunca he podido determinar si la gente engorda cuando se dedica a hacer bromas…”)
Tema: Venganza de Hop Frog por el maltrato que sufre por parte del rey en la corte.
Motivo: Venganza, muerte, crueldad.
Isotopía: Muerte por fuego (cadáveres, fétido, repugnante, negruzco, fuego, arder, venganza).
Estilo: Diálogos de estilo indirecto.
Tensión: Clímax en el homicidio, relajación en el final (escapan a su país, no se los vuelve a ver).
Por qué del título: Significa rana saltarina, y el personaje se llama así por la deformación que sufre en las piernas, que lo obligan a moverse mediante un movimiento convulsivo, similar a los saltos de las ranas.
Transtextualidad: Intertextualidad (”Hubiera preferido el argantúa de Rabelais al Zadig de Voltaire”).
EL CUERVO
ANÁLISIS:
· Tópico: la muerte de la mujer amada // angustia del sujeto frente a la muerte inexorable
· Estructura, 18 estrofas de 6 versos
· Rima: ABCBBB. Eventualmente, acude a la forma AA,B,CC,CB,B,B
· Atmósfera contradictoria: deseo de recordar y deseo de olvidar
· La soledad del amante, locura, melancolía
· En la mayoría de las estrofas se pone de manifiesto la ausencia de la amada
· Leonora: tratamiento de divinidad
· Contraposición entre cuervo (demonio) / Leonora (ángel), Dios y Satanás/ la vida y la putrefacción de la vida, la muerte.
· Excelente creación de atmósfera
· Referencias bíblicas: Edén, Satanás
· Referencias a la antigüedad clásica “busto de Palas Atenea”, “la plutónica de la noche” (Hades)
FANTÁSTICO
· No es parte de la realidad, sino producto de la imaginación.
· Irrupción insólita insoportable en el mundo real.
· Clima de terror. Final siniestro (muerte, desaparición, condenación del héroe).
· Aniquilan el efecto fantástico:
1. El acontecimiento se explica al final.
2. Se trata de sueños, alucinaciones, que producen engaño o frustración.
3. Anomalía o monstruosidad que provoca la transformación de un ser viviente.
4. La telepatía, espiritismo, levitación o cualquier pseudociencia que explique el fenómeno.
· Presenta hechos anormales, anaturales e irreales en contraste con reales, normales o naturales.
· Violación del orden terreno, natural o lógico.
· Actual: la infracción se expresa en roturas en la organización de los contenidos (nivel sintáctico). Es importante el plano lingüístico (los temas fantásticos se agotaron)
· Participación del lector: depende de lo que considere como real (es subjetivo).
· Es una categoría estética (más que un género literario).
· 2 tipos de miedo: 
a. Físico o emocional: miedo a la muerte, al peligro.
b. Metafísico o intelectual: cuestionamiento de lo real. Relacionado con lo fantástico.
· Territorio: relaciones entre:
· Lo horrible, macabro. Ocurre en el mundo natural. Exige la irrupción de un elemento sobrenatural.
· Lo subnatural. Si no trastorna nuestra seguridad, no es fantástico.
· Lo trágico: el personaje es el hombre que se aleja de la humanidad para unirse a la bestia.
· El humor. Relación entre risa y miedo. En la risa hay agresión y defensa.
· El ocultismo: las ciencias ocultas producen fantástico. Híbrido.
· Psiquiatría y psicoanálisis: tratan enfermedades mentales. Alucinaciones, esquizofrenia, paranoia, delirios.
· Temas: licantropía, vampiros, partes separadas del cuerpo humano que cobran vida, perturbaciones de la personalidad, lo visible y lo invisible (almas = fantasmas).
· Definición: en el mundo cotidiano se produce un acontecimiento inexplicable mediante las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento elige entre dos soluciones: tomarlo como ilusión de los sentidos, producto de la imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte de la realidad, y aceptar que la realidad se rige por otras leyes que desconocemos. Lo fantástico ocupa el tiempo de esa incertidumbre, es la vacilación que experimenta un ser que conoce las leyes naturales, ante un acontecimiento aparentemente sobrenatural. Implica también un modo de leer, que no es poético ni alegórico.
· Condiciones: 
· Obliga al lector a considerar que el mundo es el real y a vacilar entre una explicación racional o sobrenatural.
· La vacilación puede ser sentida por los personajes y el lector puede identificarse.
· El lector debe adoptar una actitud: debe creerlo, rechazar una actitud poética o alegórica.
CORAZÓN DELATOR
· Publicado por 1° vez en The Pioneer, en 1843.
ANÁLISIS:
Historia marco: confesión: racontto (lo cuenta luego de que ocurre).
· Narrador: 1° persona (porque aumenta la vacilación.
· Tiempo y lugar indefinidos.
Historia del racontto:
· Tiempo: 8 noches.
· Lugar: la casa del anciano.
· Diálogo entre el narrador y el auditorio (marcas de oralidad).
· Repeticiones, preguntas retóricas (acentúan el carácter desequilibrado del personaje).
· Sinécdoque: el hombre es reducido a un órgano (el ojo).
· Imágenes sensoriales, principalmente auditivas.
· Referencias simbólicas:
· El ojo: relacionado con Caín (el ojo de dios lo persigue, culpa). Mata al ojo, no al hombre.
· El buitre: símbolo de la muerte.
· Tema: alter ego (el protagonista ve en el viejo la mirada de Dios, se materializa en él la culpa y le recuerda su culpabilidad). El doble (opuesto y complementario suyo).
· Lo fantástico está en: sentimiento de culpa, de quién es el corazón, uso del doble.
WILLIAM WILSON
· Publicado por 1° vez en 1839.
ANÁLISIS:
· Creación de la atmósfera.
· Título: William (yo soy la voluntad = will i am) y Wilson (hijo de la voluntad).
· Epígrafe y contenido: “conciencia”.
· Narrador: 1° persona.
· Preguntas retóricas (invitan a repensar).
· Coincidencia entre el narrador y su homónimo (habla más bajo, como la conciencia, y aparece cuando está por hacer algo malo).
· Tema de la literatura fantástica: el doble, alter ego.
· Relación con la vida de William y Poe.

Continuar navegando