Logo Studenta

Fundamentos de la SEMÁNTICA - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEMÁNTICA
· Estudio del significado de las unidades y sus combinaciones.
· La lengua no nombra todo lo que existe en la realidad, sino que selecciona según sus necesidades una parte y la organiza a través de palabras. Es CULTURAL.
· Hay un REFERENTE extralingüístico que es todo aquello de la realidad que podría ser nombrado y un UNIVERSO SEMÁNTICO que es lo que efectivamente se nombra. Así, la PALABRA es una etiqueta arbitraria, fruto de la:
· CATEGORIZACIÓN: organizar el entorno en categorías, enfatizando lo común y descartando las diferencias no esenciales. Agrupar en clases según rasgos generales.
Se realiza mediante dos procedimientos simultáneos:
· GENERALIZACIÓN: AGRUPAR SEGÚN SEMEJANZAS bajo una etiqueta.
· DISCRIMINACIÓN: INSISTIR EN LAS DIFERENCIAS para crear más etiquetas.
Ejemplo: una silla puede ser blanca o gris (diferencias no esenciales) pero son para sentarse (semejanzas). En cambio, si no tiene respaldo (diferencia esencial), por más que la función sea sentarse, cambia la etiqueta (banquito).
Tipos:
· Tradicional: 
Categorías discretas.
Propiedades necesarias y suficientes.
Todos los miembros tienen el mismo estatuto.
· Cognitiva:
Límites difusos.
Relaciones de semejanza.
Miembros más representativos.
TEORÍAS
1. TEORÍA DEL NIVEL BÁSICO: 
· Niveles con distinta especificidad: superordinado, básico y subordinado.
· BÁSICO: Uso frecuente, cortas, se aprende 1º, prototípico, + informativo. 
· Ejemplo: Vegetal, fruta (super), manzana (básico), manzana verde (sub).
2. TEORÍA DE LOS RASGOS SEMÁNTICOS:
· Organiza las palabras según los rasgos en los que puede descomponerse.
· Ejemplo: Lápiz es inanimado, instrumento, para escribir, borrable.
3. TEORÍA DE LOS PROTOTIPOS:
· Elemento más representativo (prototipo) en torno al que se organizan los demás de la categoría, según sus semejanzas con él.
· NIVEL BÁSICO = PROTOTIPO
· Ejemplo: paloma (centro, prototipo) – pingüino (periferia, menos prototípico).
· También hay modelos cognitivos idealizados: prototipos o rasgos que asociamos a un concepto, culturalmente.
· Ejemplo: madre = varios hijos, casada, cumple tareas hogareñas, cariñosa.
· Se comprueba con la gramática: no hay etiqueta para madre casada, ni se pregunta ¿tenés hijo?
4. TEORÍA DE LOS COLORES FOCALES:
· La categoría de los colores es difusa (es un continuum, sin compartimentos estancos).
· Hay colores focales (básicos) y zonas de transición.
5. TEORÍA DE LA SEMEJANZA DE FAMILIA:
La relación entre los miembros de una categoría es como la de una familia: María se parece a su madre, su madre a su padre, pero María y su abuelo no tienen por qué parecerse, porque los puntos de contacto pueden ser distintos.
La asociación entre miembros no es necesariamente hacia el prototipo, sino por semejanza a otro, que sí la tenga con el prototipo.
SIGNIFICADO
· El significado es cambiante y dependiente del contexto (sopa caliente/cerveza caliente).
· Cada palabra significa en RELACIÓN con las demás (Ejemplo: talles).
· Aunque tengan el mismo referente, no son absolutamente intercambiables (axila/sobaco).
· Los rasgos se combinan para formar significados. Hay primitivos o rasgos mínimos (animado-inanimado, abstracto-concreto).
RELACIONES DE SIGNIFICADO
· SINONIMIA: Semejanza.
· ANTONIMIA: Oposición.
· Propiamente dicha: graduable (caliente/frío, alto/bajo).
· Complementariedad: no graduable (importado/nacional, vivo/muerto, hembra/macho).
· Inversión: distintos puntos de vista (aprender/enseñar, preguntar/responder).
· HIPER-HIPONIMIA: Género/especie (árbol: roble, manzano (CO-HIPÓNIMOS)
· HOLONIMIA-MERONIMIA: Parte/todo (mano-dedo, rama-árbol).
No cumple con el silogismo y con “este no es una clase de este”.
· CAUSA-CONSECUENCIA: (matar-morir).
Las relaciones anteriores, SIEMPRE se dan entre palabras de la misma clase.
· CAMPO SEMÁNTICO: Asociación, mismo dominio cognitivo. 
Puede darse en palabras de distinta clase gramatical.
Polisemia: 1 palabra, varios significados o acepciones. 1 entrada en el diccionario. (ejemplo: banco = dinero/sentarse).
Homonimia: 2 palabras diferentes que se escriben igual. 2 entradas en el diccionario (haya = arbol / haya = haber).
METÁFORA Y METONIMIA
· METÁFORA: Comparación entre dos dominios diferentes. Esto es eso. A es B.
Tiene en cuenta el prototipo.
· Metáforas conceptuales: Muchas proyecciones (barco-empresa=hundirse, tomar el timón).
· Metáforas de imagen: 1 proyección (ojos/luceros, dientes/perlas).
· Pura: El término no se dice (las perlas de su boca).
· Impura: Aparecen explicitados ambos términos (sus dientes son perlas).
Metáfora: El tiempo es dinero.
EXPRESIÓN METAFÓRICA: Invertir, robar o gastar el tiempo.
· METONIMIA: Une elementos del mismo dominio. Usar un término por otro. A por B.
· Relaciones frecuentes: parte/todo, edificio/institución, autor/obra, recipiente/contenido, género/especie, efecto/causa, físico/moral, instrumento/utilizador, concreto/abstracto.
· Imágenes esquemáticas: surgen de experiencias perceptuales, corporales y motoras recurrentes.
Lakoff y Johnson:
· No son solo un recurso poético, sino también conceptual. 
· Las utilizamos constantemente.
· Proyección.
Aristóteles: 
· Valor informativo nulo.
· Nombre ajeno sustituye al ordinario.
· Traslación.
SEMÁNTICA PROPOSICIONAL:
· Funciones semánticas: diferentes papeles significativos que los elementos (sintácticos) pueden desempeñar en una expresión.
· Proposición semántica: manifestación de UN evento. (Le cosí el ruedo al vestido / que estrenaba esa noche).
· Predicado semántico: palabra que depende de otras (ARGUMENTOS) para completar su significado.
· De acción: Alguien realiza una acción deliberadamente que puede o no recaer sobre un paciente. (Correr, bailar). ¿Qué hizo el agente? Agregar deliberadamente.
· De proceso: No es una decisión, sino que es algo que acontece. Es un evento psicológico, emocional o afectivo que sucede y se experimenta. Hay un cambio de estado en un paciente (Palidecer, extrañar, cerrarse una puerta).
· De acción y proceso: Alguien realiza una acción deliberadamente y modifica o desplaza al paciente (romper el vidrio, pintar un cuadro, cerrar la puerta).
· De estado: Permanencia de una situación. Atributivo (es bella), identificativo (es su hermana), inclusión (el oro es un metal), locativo (está en la verdulería), posesivo (la gorra es mía), de origen (la pizza es de Italia).
· Ejemplo: Alguien (agente) le da (predicado semántico) algo (paciente desplazado) a alguien (beneficiario).
CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
· DENOTACIÓN: Estrictamente léxico. Conocimiento lingüístico.
· CONNOTACIÓN: Contexto. Conocimiento del mundo. Dominios. Pragmática.
· Los dominios cognitivos son el marco para entender conceptos más específicos.
· Ejemplos: 
· Martes solo se entiende bajo la perspectiva de un ciclo de siete días.
· Rodilla se define en base a su pertenencia a la pierna, teniendo en cuenta dominios como la flexibilidad o las articulaciones.
· Rojo es un color diferente en el dominio del pelo que en el de los objetos.
ETIMOLOGÍA
· Objetivo: 
· espejar las lenguas para reconocerlas originarias de un mismo linaje maternal.
· establecer el tipo de razonamiento o metáfora que puede conducir desde el significado primitivo de una raíz, a los significados actuales.
· Las palabras supuestamente literales son en realidad antiguas metáforas. Olvidadas y deformadas por:
· Conciencia humana nublada acerca de los valores profundos del lenguaje. Así, la actitud es usar las palabras y no interrogarlas. 
· Sociedad represiva.
· La cultura comercial no permite el crecimiento de la conciencia de la lengua.
· ÉTIMO: lo cierto de cada palabra (raíz original).
· INDOEUROPEO: Lengua originaria (estudiado a partir del sánscrito, comparado con otras lenguas), hablada en el tercer milenio a.C., en Anatolia (Turquía).
· Lenguas romances: 
· Conectan la sabiduría y el conocimiento con el gusto, con el placer.
· Prefieren imágenes que están más cerca de la experiencia concreta, mantienen una diferencia entre una perspectiva más intelectual y otra más sensorial y sensible.· Recurren a diminutivos para nombrar las partes del cuerpo.
· Lenguas germánicas:
· Conectan la sapiencia con la visión.
· Preferencia por imágenes abstractas: la vista es un sentido más intelectual.
· Sentidos originales:
· Familia: Conjunto de esclavos. En las familias romanas vivían parientes y esclavos. Lo que les interesaba no era destacar los vínculos parentales, sino el poderío económico-social que revelaba el número de esclavos.
· Matrimonio: institución que legaliza la maternidad.
· Soltera: la que hila (las solteras solo podían mantenerse hilando y era una condición denigrante y rechazada socialmente).
· Testimonio: Los testigos (los pequeños testigos de la virilidad). Según la costumbre romana, los testigos debían jurar con la mano sobre los testículos.
· Jefe, capitán: La cabeza (es la que gobierna y se encuentra en la zona más prominente del cuerpo).

Continuar navegando

Otros materiales