Logo Studenta

HOMERO - ODISEA - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HOMERO – ODISEA
1. Nada se sabe sobre este autor, que no aparece en su obra.
1. El origen de las biografías se remonta a los rapsodas que en sus recitaciones “cosían” y unían versos de los cuales no eran autores. Habrían sido los “Homéridas”, un gremio de rapsodas que pretendían descender de Homero.
1. Todas las ciudades reivindican su nacimiento. Por esto se lo llama “hombre de muchas ciudades”, “ciudadano del mundo”.
1. El nombre “Homero” se trata de un nombre parlante, que le fue atribuido por razones etimológicas: 
1. durante un tiempo, “rehén”.
1. habría llegado a ser “ciego”.
1. siendo niño, Homero habría aceptado “acompañar” a los lidios cuando abandonaron Esmirna.
1. El Certamen de Homero y Hesíodo le dan un nombre que subraya su relación con Esmirna y su río Meles (Melesígenes).
1. Pero el autor del Certamen lo llama también Auletes (el flautista).
1. Genealogía: hijo de sus obras. 
1. Padre Telémaco o padre adoptivo a Femio, el aedo de Ítaca, y por madre a la hija de Néstor, Polycasta. 
1. También una lo asocia con Hesíodo y con otros famosos poetas (tiene por padre a Thamyras, de la Ilíada y cuenta entre sus ancestros a Orfeo, Museo y Lino). 
1. Tiene por padre a un dios anónimo o se confunde con Apolo, y por madre a una ninfa o a la Musa Calíope.
ODISEA
1. TEMA: El regreso de Odiseo a Ítaca, tras una larga ausencia, después de la guerra de Troya. 
1. Performance: se crea mientras se habla, no se recita.
1. Dialecto jónico. 
1. Empieza in media res.
1. La Odisea es un relato de viaje, tendido en su totalidad hacia el regreso, ansioso por cerrarse.
1. La acción de la Odisea se desarrolla en unos cuarenta días.
1. Se refiere a una época de paz –la posguerra troyana–, cuando algunos de los héroes de Troya ya han vuelto a su patria mientras Ulises sigue errante.
1. El problema principal es la supervivencia personal, política y económica.
1. Desarrolla otros temas (que en un poema heroico no serían centrales): respeto y amor entre hombres y mujeres, devoción filial, conyugal o por parte de los sirvientes, hospitalidad en sus formas menos ostentosas, castigo adecuado al crimen, reparto de responsabilidades entre seres humanos y divinos en los casos de penalidades e infortunios. 
1. Ulises: viajero a disgusto.
ESTRUCTURA
1. Externa: 24 cantos (24 letras del alfabeto).
1. Interna: Dos partes según el personaje que se destaca en cada una:
0. Primeros cuatro cantos – TELEMAQUIA: viaje que hace Telémaco para buscar noticias sobre su padre. A instancias de la diosa Atenea, irá a Pilos, reino de Néstor, y a Esparta, donde reinan Menelao y Helena. Logrará, más que la certeza acerca de dónde está su padre, noticias de la clase de héroe que Odiseo es, y con ello, aprenderá acerca de sí mismo, pues deberá intentar ser un hijo digno de tal padre.
0. A partir del quinto canto – NOSTOS: regreso propiamente dicho, desde la isla donde Calipso lo retiene hasta Ítaca. 
1. VIAJE (V-XII)
1. ÍTACA (XIII-XXIV)
1. Incluye dos aspectos: el regreso físico (la llegada a Ítaca) y el regreso al derecho (recuperación de su espacio como rey de ese país). En relación con esto último está la venganza (matanza de los Pretendientes), con el apoyo de quienes le son fieles. 
1. En este regreso son fundamentales no solo el porquerizo Eumeo y la sierva Euriclea, sino especialmente Penélope, quien ha estado esperándolo, y preservando su derecho real, así como su hijo quien se ha preparado para ayudar a Odiseo cuando regrese a Ítaca. Es posible el regreso de Odiseo porque su esposa lo espera y su hijo lo está buscando (a diferencia de la historia de Agamenón).
Enfoques:
1. Neoanalítico: Filológico, del texto, de la lengua.
1. Narratológico: Importancia de la voz del narrador. Problemática de la transformación del folk-tale e historias tradicionales en aventuras épicas, sus estrategias narrativas y su forma.
1. Antropológico: Estudio del léxico y de Odiseo como arquetipo de hombre.
1. Genérico: Centrado en Penélope, cuestiona su rol.
NARRACIÓN (diégesis): instancia productora del discurso narrativo
NARRADOR: quien cuenta la historia. Dos niveles:
1. Primario (extradiegético, fuera de la diégesis).
La invocación a la Musa (Od. I, 1-10)
– Apóstrofe: (Od. XIV, 507; XV, 325)
1. Secundario (intradiegético, dentro de la diégesis)
Sus historias remiten a acontecimientos pasados (analepsis) que pertenecen:
– a la historia principal (analepsis interna)
–pasado más remoto que está fuera del tiempo cubierto por la historia principal (analepsis externa).
1. Homodiegético: cuenta su propia historia, o la historia de la que ha sido parte (Odiseo, Menelao, Néstor, Eumeo, Helena).
1. Heterodiegético: cuenta la historia de otro, en la que no ha participado (Proteo hablando del regreso de los héroes, Demódoco contando episodios de la guerra de Troya).
NARRATARIO: beneficiario, destinatario de la narración. Pertenece al mismo nivel del narrador.
1. Primario: fuera de la historia.
1. Secundario: los personajes, oyentes de otros personajes que cuentan historias.
NIVELES NARRATIVOS:
1. Instancia narrativa de un relato primero es extradiegética 
1. Instancia narrativa de un relato segundo (metadiegético) es diegética.
RELATO O TRAMA: forma que toma la historia cuando Homero la cuenta.
HISTORIA: contenido del relato del regreso de Odiseo a Ítaca.
Canto XI – INFIERNO
ESTRUCTURA INTERNA
1. Odiseo emprende un viaje hacia el Hades por orden de la diosa Circe. // Realiza las libaciones correspondientes que le permiten el acceso.
1. Consulta el oráculo del adivino Tiresias. // Encuentra diferentes almas de personajes conocidos.
1. Salida abrupta por miedo.
CONTENIDO
1. Exhortación de Circe a realizar el descenso.
1. Arribo al lugar indicado por Circe en los «confines del Océano», «ciudad de los cimerios entre nieblas y nubes».
1. Realización de los sacrificios indicados por la diosa.
1° encuentro: su amigo Elpénor, quien le suplica digna sepultura.
2° encuentro: su madre Anticlea, cuya muerte era desconocida por Odiseo.
3° encuentro: el adivino Tiresias, quien vaticina su regreso.
Conversación con la madre, que lo pone al tanto de su palacio y su patria.
4° ve mujeres insignes como: Yocasta, Alcmena, Megara, Leda, Ariadna.
5° encuentro: Agamenón, quien le cuenta que ha muerto víctima del ardid de su esposa Clitemnestra y Egisto.
6° encuentro: Aquiles.
7° encuentro: Áyax, todavía guarda resentimiento por la lucha ganada por Odiseo.
8° ve a hombres destacados: Minos, Orión, Ticio, Tántalo, Sísifo.
9° encuentro: Heracles, quien refiere sus penosos trabajos.
ELEMENTOS DEL MITO DEL DESCENSUS O KATÁBASIS
1. Un personaje protagonista o héroe baja a los infiernos. Puede ir acompañado o no.
1. El descenso se produce para cumplir un objetivo específico: búsqueda de sabiduría o rescate de un ser querido.
1. Antes de acceder al mundo de los muertos, es necesario superar pruebas.
1. El héroe debe realizar, además, algunos preparativos: el rito (sacrificio de víctima, ofrenda, libación a los dioses).
1. El héroe cuenta con la ayuda de un consejero, que puede coincidir o no con el acompañante.
1. Tras la vuelta al mundo de los vivos –si es que se produce-, el héroe habrá desempeñado su empresa con «éxito» o «fracaso».
1. Aparece una descripción minuciosa del espacio físico del Hades como un lugar tenebroso, generalmente aislado.
1. Suele estar recorrido por diferentes corrientes de agua (ríos Aqueronte, Leteo, Cocito, Flegetonte, Laguna Estigia).
1. El Hades posee una localización geográfica. Los antiguos tienen una visión del «más allá» muy material e incluso terrestre.
1. La entrada está rodeada de oscuridad, niebla y misterio.
1. Como lugar terrible, es esencial describir los tormentos que allí se profesan. En ocasiones, se alude solo a un estado penoso de las almas, aunque hay castigos de personajes célebres que se repiten en los diferentes mitos.
1. Hay personajes comunes que juegan un papel importante: los guardianes. Cerbero, el perro guardián; Caronte, el barquero; los jueces.
1. Es obligada la presencia de un «señor del infierno»: Hades y Perséfone, Plutón.
1.Es frecuente la descripción de otros seres, habitantes del inframundo, que suelen ser extraños, bestiales, o portadores de conocimiento de interés, a menudo relacionados con la muerte.

Continuar navegando