Logo Studenta

ECHEVERRÍA - EL MATADERO - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ECHEVERRÍA (1805-51)
· Unitario, denuncia al gobierno de Rosas (federal).
· Culto, adinerado, elocuente, viajero.
· Nace en las turbulencias previas a la Revolución de Mayo.
· Viaja a París, fundamental para su formación, pues trae las ideas románticas.
· Muere en el exilio.
· 1838-40: escribe El Matadero. No puede publicarlo, por la crítica a Rosas. 
· Publicado en 1871.
EL MATADERO (bibliografía)
· Es un cuento, pero demora en presentar una situación particular.
· Propósito ejemplarizador, busca escribir sobre la situación política del momento.
· Momento donde comienza a ser un cuento: cuando muere el niño (cambia el tono: antes irónico, ahora serio). Antes es historia (ficcionaliza la realidad, pero esta pasa a un segundo plano, como referencia de lo que se cuenta ficcionalmente). 
· Momento pleno del cuento: llegada del unitario.
· Pasaje de lo literario a lo histórico. 
· Falta de forma: tiene una falta de dirección, una vacilación. Es libre.
· Para Echeverría, era relevante la noción de género, porque:
· Los románticos no cuestionaron la viabilidad de los géneros. Eran válidos.
· Echeverría es retórico: distingue poesía lírica y épica.
· Reflexiona sobre problemas expresivos y traduce expresión por forma.
· Narrador subjetivo. Cuenta la realidad, pero la presenta como la siente.
· Costumbrismo: transmite historia verdadera a través de su sensibilidad. Es verosímil: pretende ser verdadero, pero desde un punto de vista personal.
· El costumbrismo de Echeverría se inspira en los artículos de costumbres de Larra, que realizaba un examen de una España insatisfactoria (se identifica porque es liberal y combate la España que repudia).
· Critica: se realiza en 2 niveles:
· A través de elementos heredados del costumbrismo.
· Con declaraciones del narrador que salen del costumbrismo.
· Elementos del costumbrismo: 
a. Referencia a la historia real, que se evoca.
b. Datos concretos que precisan el marco histórico.
c. Presencia de ironía verbal a cargo del narrador pero que no sobresale demasiado de la objetividad.
d. Expresión de una opinión del autor, deslizada en el texto, que crea una distancia entre el narrador y lo narrado.
e. Recursos pintorescos: escenario insólito, detallado.
· El escenario (matadero) es presentado a través del pintoresquismo, pero también estructura la obra (es el sustrato temático, allí se desarrolla la acción trascendente)
· El narrador le da orden y forma a la narración (la estructura).
· TEMAS: convergen en el asesinato del unitario.
a. Iglesia (objeto de crítica por su relación con el federalismo).
b. Lluvia.
c. Carne (las consecuencias de su falta)
d. Matadero (el país es un matadero).
e. Federales.
f. Restaurador.
g. Unitario (tema con el que se refractan todos los demás).
· El lenguaje del narrador se impregna del de los personajes (varía al referirse al carnicero, vulgar, y al joven unitario, culto).
· Las escenas y los diálogos son realistas: transmiten una peculiaridad e interpretan un modo de ser (la estética realista todavía no existía, pero Echeverría la utiliza).
· Estilo: dicotomía:
a. Lenguaje vulgar: preciso, afilado, riguroso, objetivo. Lo federal (condenado).
b. Lenguaje elevado: retórico, inflado, solemne, formulario. Lo unitario (exaltado).
· Dogma socialista: hay que pintar la naturaleza propia y las costumbres sociales, seguir el ejemplo francés y señalar un camino al progreso de la nación. 
· Exaltación del héroe.
· El pensamiento se sobrepone a la realidad y la reduce.
· Sexo en contraposición al amor.
· Elección del espacio: dentro del país es un lugar que ilumina la totalidad, producen un producto para la ciudad, pero lo hacen personajes rurales y marginados. Es decir, es híbrido como la federación (triunfo y crimen).

Continuar navegando