Logo Studenta

INSTANCIA DE LA PRODUCCIÓN - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTANCIA DE LA PRODUCCIÓN
LITERATURA Y SOCIEDAD
Condicionamientos externos sobre las obras:
Ideológicos: por medio de instituciones estatales y religiosas. Puede ser control de la publicación (censura), regulación de intercambios económicos y organización profesional, políticas de apoyo (gratificación y retribución). Pueden ser no solo sanciones legales, sino sociales. En contrapartida, se utiliza el doble lenguaje y circuitos de difusión clandestinas. También lleva al exilio.
Económicos: por medio del mercado.
Las condiciones definen el ROL SOCIAL DEL ESCRITOR:
· Autonomía y redefinición.
· Figuras: artista encerrado en su torre de marfil e intelectual comprometido con el mundo.
· El deber de un autor no está fijado.
· Luego de la división del trabajo intelectual en el siglo XIX, perdió áreas de actividad (historia, psicología, moral).
· La autonomía del poder religioso implica una sumisión al poder estatal.
· El auge del mercado permitió escapar del poder estatal y mecenazgo.
· La liberación de la circulación de lo impreso y la industrialización provoca dependencia hacia la demanda del público.
· La autonomía del campo literario se afirmó en la segunda mitad del siglo XIX, por el juicio de los pares y la reivindicación de los especialistas. Contra la anterior literatura industrial, se arma la producción restringida, que no reduce el valor estético de la obra a su valor mercantil. Negación de la economía.
· Arte por el arte: juicio estético autónomo de expectativas económicas, políticas y morales.
· Papel del editor: consagra al escritor. Crea el valor mercantil y simbólico de las obras.
· Carencia de derecho de entrada reglamentado (título, diploma), pero multiplicidad de instancias de difusión y consagración.
· Cuesta delimitar la población de autores (ausencia de reglamentaciones para acceder al oficio y otras fuentes de ingresos).
· Los autores constituyen una elite por sus orígenes sociales y formación escolar.
· Desigualdad de género (acceso a la publicación y reconocimiento recientemente, antes relegadas del canon) y hacia extranjeros.
· Actividad poco reglamentada, sin derecho de entrada, formación específica o salario regular. 
· Sin embargo, tienen cierto desarrollo profesional (organizaciones profesionales como sociedades de autores o marco legal como derecho de autor o jubilación). 
· Multiplicidad de instancias que definen la literatura: de formación y socialización, de producción y difusión, de consagración, lugares de socialización, organizaciones profesionales, escuelas literarias.
· Los premios tienen un papel determinante en la vida literaria (impacto sobre las ventas).
· Las revistas también (lugar de juicio a los pares).
· Dominantes y dominados: antiguos y recién llegados, respectivamente.
Historia:
1. Edad media: anónimo.
2. Renacimiento: se problematiza la noción de autor. 
3. Barroco: exalta al autor paródico, ingenioso e ironico.
4. Neoclasicismo: resta preponderancia al emisor real, pero le da entidad jurídica y pone en el centro las normas.
5. Romanticismo: idea de genio creador.
6. Vanguardias: se vuelven contra el autor, por la insistencia en torno a la personalidad.
7. Alrededor del problema de la autoría, surgen las teorías de la literatura.
8. Con la imprenta, se reafirmaron los derechos de autor. Implicó responsabilidad jurídica de lo escrito y la protección de los manuscritos.
CONTEXTO
· Los textos están situados en su contexto, que está presente en ellos.
· Puede ser: 
· Condicionante o determinante de la producción discursiva.
· Conjunto de variables que interactúan con los textos en un marco de procesos culturales, estéticos y políticos de su época.
· Inmanentistas: el contexto es el entorno lingüístico de la propia pieza (lo que antecede y precede a un enunciado específico).
· En un principio, no tenían en cuenta el mundo exterior, la vida del autor o las condiciones históricas y sociales. Luego se considera la relación de la literatura con lo extraliterario.
CAMPO LITERARIO
· Principios internos: naturaleza autónoma, los criterios de legitimación serían el reconocimiento interno, de los pares. Producción restringida.
· Principios externos: naturaleza heterónoma, intereses económicos y políticos (éxito comercial o notoriedad pública). Gran producción (reconocimiento público, mensurable a través de índices comerciales).
CANON
· Autores u obras que deben ser leídas porque representan lo más elevado de una cultura. El canon determina la importancia y calidad. 
· Inicialmente, el agente canonizador fue la iglesia, luego la universidad, la escuela, la crítica o el mercado.
· Dos criterios para ser canónico: la extrañeza (originalidad) y la fuerza estética (dominio del lenguaje metafórico, sabiduría, exuberancia en la dicción).
· La centralidad del canon se ve acosada por la marginalidad 
· Puede ser considerado una lista fija determinada por una autoridad o actualizable, acorde al contexto.
· Alto nivel estético, preocupación por el lenguaje y condensación de significaciones culturales importantes.
PREGUNTAS DE ANÁLISIS:
Lo histórico:
¿Cuándo se escribió este texto? ¿Qué pasaba en el momento de su escritura? ¿Dónde se escribió? ¿Hay referencias históricas concretas y reconocibles en el texto? ¿En qué espacio geográfico tienen lugar las acciones? ¿Hay alguna relación entre las acciones narradas desde la ficción y el espacio? ¿Hay reduplicaciones en la utilización de la historia (es decir: puede apreciarse algún tipo de mecanismo que nos haga sospechar alguna tesis acerca de la historia)?
Interrogantes referidos a la historia de la literatura:
¿Cuál es su importancia en términos de sistema literario? ¿se inserta el texto en una tradición? ¿qué importancia tiene el texto/autor en el desarrollo posterior de la literatura? ¿Qué está sucediendo en el campo literario cuando ese texto es publicado?
Lo biográfico
¿Quién escribió el texto? ¿Cuál fue su trayectoria biográfica y cómo pudo influir eso en su escritura? ¿En qué idioma fue escrito el texto? ¿Es la lengua materna del autor? ¿Es posible reconocer elementos/hechos de la ficción relacionados con la vida del autor? ¿Hay algún personaje que se pueda identificar con el autor? ¿Cuál es la importancia de ese personaje en el devenir de la narración? ¿Cuál es la importancia de esos elementos? ¿En qué momento de la vida del autor escribió el texto? ¿En qué momento de la vida del autor se publicó el texto? ¿Qué importancia tiene el texto una vez editado en la vida del escritor? ¿Desde la ficción, se hace referencia a algún hecho contemporáneo? ¿Cuál es la relación personal del autor con la literatura de su país, continente, etc.? ¿Hay algún texto que permita establecer un punto de comparación genético? ¿Cuál es la relevancia de los datos que pueden apreciarse allí?
Lo sociológico
1) El autor y la sociedad:
¿Quién es socialmente el autor del texto en el momento de su producción? ¿Qué efectos, en el campo literario, produjo su obra?
2) La circulación social del texto:
¿Quién lo publicó? ¿Qué importancia tiene esa editorial o medio de difusión en el campo cultural en el cual es producida la obra? ¿A qué público está orientada la editorial? ¿Qué tipo de textos publican? ¿Cuál es cuantitativamente la importancia de la tirada? ¿Posteriormente cómo se difundió el texto? ¿Quiénes estudian el texto? ¿Quiénes lo promocionan o promocionaron?
3) La ficción y la sociedad:
¿Hay espacio para lo social dentro de la ficción estudiada? ¿Qué dinámicas y tensiones sociales se ven reflejadas? ¿Cuál es el “tono” con el que esas cuestiones son tratadas en la obra? ¿Cuál es la modulación con que las dinámicas sociales son percibidas en la actualidad?

Continuar navegando