Logo Studenta

Tecnologías de la etapa terminal - Promo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
(ENEO) 
 
Materia: 
Fundamentos de enfermería II 
 
Ensayo 
 “Tecnologías de la etapa terminal” 
 
Maestros: 
 
 
 Alumno: Grupo: 
 
Fecha de entrega: Ciclo escolar 
 
2 
 
 
Índice 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 
Desarrollo ...................................................................................................................................... 4 
Paciente grave ........................................................................................................................... 4 
El duelo y sus etapas .................................................................................................................. 4 
Tipos de duelo ........................................................................................................................ 6 
Etapas del duelo .................................................................................................................. 7 
La muerte ............................................................................................................................... 10 
Tipos de muerte ................................................................................................................. 12 
Conclusión: ................................................................................................................................ 13 
Bibliografía: ................................................................................................................................. 14 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
Es un hecho que la muerte sigue siendo compañera indisoluble de la vida, y 
muchos de los enfermos, son diagnosticados en períodos avanzados de la 
enfermedad, o en el curso de la misma desembocará en la denominada etapa 
terminal de la enfermedad. Este concepto de terminalidad, quiere decir que se 
reconoce la finitud de la vida biológica, pero la palabra puede orientarse a las 
últimas horas, los últimos días, semanas o meses.1 
El personal de enfermería ha aprendido durante su profesión; valores, creencias y 
un entorno cultural; ha tenido experiencia; estar presente cuando un ser viene al 
mundo en una institución hospitalaria o en la comunidad. Le da un concepto muy 
alto de vida. Por otra parte, está al frente de administrar los cuidados a pacientes 
en fase terminal, observando y efectuando cuidados de más alta calidad científica 
y humanística. Cuando muere una persona, existe una actitud sobre la muerte que 
lo lleva a conocer y acompañar en una pérdida. En la vida hospitalaria, a la 
enfermera se le ha considerado como una persona fría (percepción de parte del 
cuidador primario como es el familiar del paciente) a quien observan distante, 
indiferente e incapaz de aplicarse en los sentimientos de la familia. Pero esto no 
es así, al igual que otro ser humano , el personal de enfermería tiene sentimientos 
y sufre por una perdida, pero su mente debe estar centrada en el plan de cuidados 
que va a administrar, precisar juicios clínicos para la atención del individuo y 
familia, buscando cada nuevas estrategias para arrojar excelentes resultados ante 
el problema real. 
El presente trabajo, tiene como finalidad, mostrar las tecnologías de la etapa 
terminal: paciente grave, duelo y muerte. La muerte inesperada se debe relacionar 
con la teratología, ya esta sirve como herramienta, para dirigirnos a la 
recuperación del duelo.2 
Para entender los cuidados al paciente en fase terminal, la enfermera/o debe 
contar con herramientas suficientes de otras disciplinas, para formular el 
conocimiento de enfermería y a partir de experiencias, ejecutar cuidados 
específicos al individuo, familia o comunidad. 
4 
 
Desarrollo 
Paciente grave 
El enfermo en fase terminal es aquel 
cuyas funciones orgánicas están 
disminuidas y pueden preceder a la 
muerte y depende de un cuidador 
primario. Este paciente sufre una 
enfermedad irreversible, cuya 
muerte se espera en cualquier 
momento y en corto tiempo, a pesar 
de todos los tratamientos agotados de la medicina. 
La tanatología, es la disciplina que se ocupa del proceso de morir y la muerte, 
tiene como objetivos ayudar a las personas a morir con dignidad, paz total y plena 
aceptación, asimismo ayudar a sus seres queridos a brindar las herramientas para 
el bien morir del paciente. 2 
Es importante ayudar al enfermo a aceptar su muerte y hacer que viva el tiempo 
que le quede de forma plena, sin dejarse abatir por las posibles dificultades físicas 
y a morir dignamente. 
La muerte será más tranquila si la persona toma una actitud positiva hacia esta, no 
solo se beneficiara él o ella, sino también sus familiares quedaran más tranquilos a 
la hora de su partida. 
“El paciente es considerado como “una unidad bio-psico-social-espiritual que 
requiere ayuda y apoyo al enfrentar su propia muerte y la de sus seres queridos”3 
El duelo y sus etapas 
El duelo es un proceso que experimentamos las personas de diferentes formas y 
que puede variar según la edad, el sexo, la cercanía o el vínculo afectivo así como 
la religión y cultura. 
La muerte de un ser amado es un hecho biológico que, en muchas ocasiones 
provoca un sentimiento de pérdida humana, por lo que se lamenta esa perdida. 
Todos tenemos en algún momento miedo a la muerte, pero muchas veces es 
inaceptable. A lo largo de la vida se sufren varios duelos, para muchas personas, 
la primer perdida es muy dolorosa, la conducta a manifestar son sentimientos 
5 
 
encontrados y pensamientos que orillan a enfrentar este duelo, para algunos este 
fenómeno puede durar un par de meses a un año, y para otras puede durar años o 
para siempre. 
Una de las finalidades del duelo es reponerse emocionalmente en un corto tiempo 
para recuperar el equilibrio emocional. Si esto no ocurre pasa a ser un duelo 
patológico que se da cuando los sentimientos y emociones son desproporcionados 
a los que son normales cuando muere un ser querido. Para lograr superar esta 
clase de duelo se necesita ayuda profesional. 
Elizabeth Küble-Ross quien es considerada la madre de la tanatología menciona 
que el duelo europeo es diferente al duelo de los latinos. Ella divide el duelo en 
cinco etapas: la negación y aislamiento, ira, regateo, depresión y por último la 
aceptación. 
Por otra parte en México el doctor Alfonso Reyes tiene una visión distinta, él 
señala que la religiosidad y el apego a la familia hacen que estas etapas sean 
diferentes que las del europeo. Por lo que señala que las etapas del mexicano 
son: la depresión, la ira, el perdón y la aceptación. 
Algunas ocasiones se pueden sufrir síntomas de un proceso de duelo sin que 
haya muerto un ser querido; pueden ser ocasionados por una enfermedad 
incurable o terminal, la pérdida del trabajo, un divorcio o la amputación de un 
miembro anatómico, una decepción amorosa entre muchos otros. 
El profesional que debe asistirlos es el tanatólogo, el debe lograr que aceptan 
estos hechos y también brindarles orientación a los familiares para que logren 
superar el duelo lo más saludable posible y en un corto tiempo, cuando muere un 
ser querido. 
Existen distintas manifestaciones y factores del duelo: 
• Manifestaciones físicas de las cuales destacan la anorexia, cansancio, 
llanto, palpitaciones, dificultad al respirar y nerviosismo. 
Manifestaciones psicológicas van de la ira a la ansiedad, la rabia, tristeza, 
culpa y confusión. 
• Las Manifestaciones sociales radican en el rechazo a los demás junto con 
el aislamiento. 
• Factores que influyen en la respuesta ante el duelo como los antecedentes 
de una persona, experienciaspasadas, pérdidas importantes y depresión. 
• Los Factores Concurrentes que tienen que ver con el sexo, edad, 
personalidad, inhibición de sentimientos, situación socioeconómica, etc. 
6 
 
• Factores Subsiguientes: apoyo social, aislamiento y opciones para emerger 
en la vida. 
 
Tipos de duelo 
EL duelo normal o no complicado es aquel que engloba un amplio rango de 
conductas que son esperadas después de la muerte de un ser querido. Se 
enfrenta en un tiempo determinado donde tienes que aceptar y vivir. El duelo es 
necesario para poder seguir con nuestra vida con la perdida. 
 “EL DUELO ES EL DOLOROSO PROCESO NORMAL DE ELABORACIÓN DE 
UNA PERDIDA, TENDIENTE A LA ADAPTACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE 
NUESTRA SITUACIÓN INTERNA Y EXTERNA FRENTE A UNA NUEVA 
REALIDAD” JORGE BUCAY 
El duelo patológico: Este tipo de duelo se aleja de lo saludable, ya que el 
proceso metafóricamente de la herida nunca llega a sanar. 
Existen diferentes tipos de duelos enfermizos: 
• El duelo ausente ocurre cuando se tiene un shock muy fuerte, que no se 
puede salir de la primera etapa, se niega la perdida. 
• El duelo conflictivo se utiliza como excusa para justificar otros conflictos 
como no responsabilizarse de su vida. 
• Duelo retrasado es retrasado hasta aclarar el conflicto interno de la 
perdida. 
• Duelo desmedido en donde la expresión emocional se desborda pasando 
el límite de la integridad, terminando en suicidios. 
• Duelo crónico en el proceso re reinicia infinitamente sin que termine. 
Estas patologías requieren terapia especializada 
Diferentes propuestas de etapas propuestas a lo largo del tiempo 
Duelo Anticipatorio es aquel duelo que tienen como respuesta lo normal ante la 
probabilidad y proximidad de la muerte de quien se ama, de esta manera el que lo 
sufre obtendrá una adaptación de la realidad a través del reconocimiento 
intelectual y emocional, utilizando sus mecanismos de defensa psicológicos. 
 
 
 
7 
 
Etapas del duelo 
 
KÜBLERROSS (1969) 
1. Negación 
2. Ira 
3. Negociación 
4. Depresión 
5. Aceptación 
HOROWITZ (1976) 
1. Protesta, negación 
2. Intrusión 
3. Obtención 
4. Conclusión
DAVIDSON (1979) 
1. Shock e insensibilidad 
2. Búsqueda y ansiedad 
3. Desorientación 
4. Reorganización
BOWLBY (1980) 
1. Embotamiento 
2. Anhelo y búsqueda 
3. Desorganización y desesperanza 
4. Reorganización
Etapa del 
duelo 
Significado 
Negación y 
aislamiento. 
Permite amortiguar el dolor ante una 
noticia inesperada. 
Ira La negación se sustituye por la rabia, 
envidia y resentimiento, surgen todos 
los por qué. 
Pacto o 
negociación 
Enojo con Dios y la sociedad, 
necesidad de llegar a un acuerdo, 
para superar lo traumático. 
Depresión No se puede seguir negando a la 
persona, hay debilidad, 
adelgazamiento invade una profunda 
tristeza. 
Aceptación Se comienza a sentir una cierta paz, 
se puede estar bien solo, la vida se 
impone. 
Esperanza 
Sostiene y da fortaleza, se encuentra 
una misión que cumplir. 
1Etapas del duelo, información sacada del libro: Reyes E. 
Fundamentos de enfermería. 2a edición. CDMX: Manual Moderno; 
2015. 
 
Las etapas descritas por la doctora E. Kubler Ross son las siguientes: 
1. Negación y aislamiento: 
En esta etapa se amortigua el dolor de la 
noticia inesperada, es una defensa 
temporal y será fácilmente sustituida por 
una aceptación parcial. La persona no 
logra entender que la persona querida no 
regresara a casa. La negación es la 
defensa natural frente a todo lo que 
provoca sufrimiento. 
En esta atapa el mundo se ve sin sentido, 
la vida pierde sentido. Nos preguntamos 
cómo seguir adelante. La negación nos 
ayuda a dosificar el dolor, algunas 
personas pueden perder la memoria por 
un lapso de tiempo, recuperándola momentos después, solo es un mecanismo de 
nuestra mente para sobrevivir a tan grande dolor. El individuo se siente extraño con su 
entorno, normalmente se descubren contando la historia de su pérdida una y otra vez. 
Es una manera de negar el dolor para poder aceptar la realidad de la perdida. 
2. Ira 
La negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento. Es una de las fases 
más difíciles de afrontar porque la ira se desplaza en todas direcciones. Se suele sentir 
molestia por todo. 
Pueden responder con dolor y lágrimas, culpa y vergüenza. La ira da energía al 
organismo, a veces las personas no se comunican hasta que aparece la ira, así el 
enfado seria el vehículo para la comunicación. 
Esta etapa se acompañada de emociones negativas. Podemos estar enojados con 
nosotros mismos, con algún familiar o con los médicos por haber podido salvar a su 
familiar. Este proceso de ira es necesario para poder terminar el proceso curativo. 
También se puede sentir ira con dios, cuestionar si en verdad existe y si es todo 
amoroso. “Dios me ha decepcionado mi fe se ha derrumbado con lo que nos ha hecho 
a mí y a mi ser querido”. 
3. Negociación 
9 
 
Esta fase está se busca intentar tener un acuerdo para superar esta vivencia 
traumática. Daríamos cualquier cosa con tal de que nuestro ser querido regrese a 
nosotros. La negociación también se ve acompañada de culpa. 
Buscar respuestas y hacer preguntas con el tiempo se da uno cuenta que no tiene 
sentido, dado que nadie las tiene y somos nosotros los que debemos darnos las 
respuestas. La negociación es una herramienta que permite paliar el dolor por un 
tiempo, permite a la mente pasar del estado de perdida a uno de uno nuevo donde 
permitirá adaptarse a la nueva situación, donde creemos que podemos tener orden en 
medio de todo el caos que se vive. 
Con el tiempo la negociación cambia, se comienza a pactar para que la persona 
querida se salve y nosotros tomemos su lugar. Cuando aceptemos que la persona 
morirá ahora se busca que no sufra; se puede pactar para volverla a ver en el cielo, 
incluso pactar con el propio difunto pidiéndole que regrese. 
Todo este proceso es útil para aceptar la realidad, nuestro ser querido no volverá, se ha 
ido y no la volveremos a tener. 
4. Depresión 
Cuando dejas de negar la perdida, la persona decae, está profundamente triste. El 
malestar es general y temporal pues es la preparación para la aceptación de la realidad. 
Es contraproducente animar al doliente, no es correcto y es absolutamente absurdo 
decirle que no este triste. 
Si el dolor es expresado será más fácil aceptar la realidad, en esta etapa se necesita 
mucha comunicación verbal, compartir mucho tiempo. Una buena forma de demostrar 
su apoyo es acariciando la mano o acompañándolo en silencio junto a él. 
La vida parece no tener sentido, realizar actividades cotidianas puede parecer un gran 
esfuerzo, cualquier actividad requerirá de la fuerza que se carece. Si se consigue 
ponerse al día, cada acción le parece inútil. Una depresión clínica que no se trata puede 
empeorar el estado mental, en este caso la depresión del duelo es algo natural para 
protegernos, “el duelo es el proceso de curación, y la depresión es uno de los pasos 
necesarios para conseguir dicha curación” 
La depresión y la tristeza te obligan a observar el vacío que te dejó la perdida. La 
diferencia entre la depresión patológica con la del duelo, es que la del duelo se provoca 
por la pérdida del ser querido y en la depresión patológica lo que se produce un 
trastorno mental. 
En ocasiones la depresión del duelo se convierte en depresión clínica, es aquí cuando 
se requiere ayuda profesional, para que nuestro sistema nervioso se restaure y los 
10 
 
niveles de serotonina lleguen a su nivel se emplean antidepresivos. Esta medida es 
controversial ya que está comprobado que los niveles de neurotransmisores se 
restauran normalmente sin necesidad de medicamentos. 
5. Aceptación 
Las personas al llegar a esta etapa y ya lograron expresar sus sentimientos, 
contemplara su devenir con más tranquilidad. Es importante aclarar que esta etapa es 
feliz, simplementese logra una cierta paz. 
Se aprende a vivir con el duelo, las cosas han cambiado y se debe aprender a vivir con 
la realidad, la aceptación es un proceso que se experimenta y que es estar consciente 
de todo lo que se ha perdido y se aprende a vivir con la perdida. 
Este proceso es la etapa final, en la que cambiamos, crecemos y evolucionamos. Se 
comienza a vivir de nuevo. La transcendencia, del dolor y el desapego son importantes 
para lograr una reflexión y pasar a una etapa respiratoria, no quedar atascado con 
emociones. 
La etapa respiratoria significa no olvidar y convivir con el recuerdo, aunque la tristeza 
suele ser frecuente, la persona se da cuenta que necesita aceptar la perdida, el tiempo 
transcurre y en un momento alguna persona dará esperanza. 
 
Todas las etapas descritas anteriormente forman parte del proceso del duelo. 
Existen falsas creencias en torno a la duración del duelo, algunos dicen que son 
semanas o meses, algunos otros que dura de 3 a 5 años. 
Las etapas del duelo no se pasan de forma lineal, es como si fuera una escala; se 
puede regresar a una etapa, se puede superar algunas y volver a la primera o también 
puede que nunca se supere, ni se salga de ella, se quede uno estancado y represente 
un problema psicológico. 
 
La muerte 
La muerte se definirse como el “Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales 
autónomas, cerebrales, cardio respiratorias y de oxigenación víscerotisular, con pérdida 
de la relación sujeto-mundo circundante y de su condición de ente humano de 
existencia visible”. (Bonnet 1967)” 
A lo largo del tiempo la muerte ha sido una de las grandes incógnitas que el hombre 
tiene, grandes filósofos como Platón o Aristóteles tuvieron el propósito de dar un 
11 
 
significado a la muerte para enfrentar el temor que el hombre le tiene. Las diferentes 
religiones tienen sus propios conceptos de la muerte, así como creencias sobre el cielo 
y el infierno o la reencarnación. 
El México Prehispánico tiene diferentes mitos y creencias acerca de la vida después de 
la muerte, como es costumbre el mexicano origina poemas, canciones y dichos 
populares acerca de ella; se llega a creer que los mexicanos nos reímos de la muerte, 
por miedo o por nuestro característico humor y la respuesta es un no. 
La muerte es algo natural, algo tan normal o común como el nacimiento. Lo difícil es 
cuando la persona que fallece es un ser querido por nosotros. En ese momento 
notamos lo frágiles y vulnerables que somos ante la muerte. 
Dentro del enfoque naturalista hay dos diferentes grupos, cada uno con diferente visión. 
Enfoques naturalistas ontológicos 
Para este enfoque la muerte tiene que ver con la “vida”, Aristóteles expresa que "Nos es 
preciso hablar del nacimiento y de la muerte de todas aquellas cosas, que engendra la 
Naturaleza y que naturalmente perecen; hemos de hablar de todas ellas en general, 
distinguiendo sus causas y sus nociones" con ello se refiere al proceso natural humano 
de la “separación del alma y el cuerpo” para él, este proceso es la “muerte absoluta”. 
Algo contradictorio es que es imposible fijar un momento exacto para la muerte 
absoluta. 
Lo importante de esta visión ontológica es que refiere que la muerte absoluta es 
irreversible. 
Enfoques naturalistas antropológicos 
Los enfoques antropológicos no contradicen al anterior, sino que enfatizan su mirada en 
el compuesto humano que se disuelve con la muerte. Tomás de Aquino, desde la 
escolástica aristotélica, define a la muerte como la separación del alma y el cuerpo, 
como la ruptura de la unión hilemórfica. 
“El alma espiritual rompe los marcos empíricos del espacio y del tiempo para arribar a 
donde tiene lugar el desdoblamiento óntico y existencial”. De este modo esta visión se 
enlaza con la inmortalidad. 
También existen otros tipos de enfoques los personalistas en los cuales se interesan en 
el sentido de la experiencia de la muerte para la comprensión de la vida humana. Se 
pueden distinguir dos direcciones de esta preocupación: 
La muerte como hecho o proceso humano: el morir 
12 
 
En este apartado se habla del acto de morir. Se plantea la pregunta si es posible decir 
algo acerca del “momento de la muerte”. Una posible respuesta seria que es imposible 
decir algo sobre esta, debido a que nadie tiene experiencia de ella. Nadie vuele para 
contarlo. 
Agustín de Hipona nos hace creer que el hombre comienza a morir desde que el 
hombre existe, una vez que nace no se escapa de ella, la muerte siempre está en el 
hombre. Según Scheler, la muerte está presente en toda vivencia es el priori de la 
experiencia. 
La muerte como pasaje: la inmortalidad 
Algunas posiciones naturalistas justifican la supervivencia del alma luego de la muerte, 
se basan en deseo de la supervivencia y de la creencia que se ha tenido desde el 
principio de la humanidad de “un mundo más allá” cuatro ejes principales rigen esta 
idea. La primera nos dice que existe un universo de los muertos semejante al de los 
vivos, algunos países de América y África incluso tiene la creencia de la reencarnación. 
El más allá sin retorno es un enfoque que da origen a “el país de los muertos, a un 
mundo distinto y lejano”, por otro lado está “el más allá en el tiempo” que es propio del 
hinduismo, el más allá no es un espacio sino más bien el orden del tiempo. Estos 
diversos puntos giran alrededor de bases fundamentales como la distinción de lo 
próximo y lo lejano y da preguntas: ¿el más allá es un mundo semejante al nuestro?, 
¿tienen o no su cuerpo?, entre otras. 
Tipos de muerte 
Muerte Aparente: Se produce cuando junto a la 
suspensión respiratoria existe una intensa 
disminución de los movimientos cardiacos que son 
casi imperceptibles clínicamente incluso pueden 
detenerse momentáneamente e inmovilidad 
absoluta. Se presentarse en los casos de 
electrocución, de intoxicación oxicarbonada, 
sincopes anestésicos, en la catalepsia, en los 
estados de coma alcohólicos cuando a ello se 
suman la acción del frio, etc. 
Es importante diagnosticar esta muerte por los siguientes motivos: 
1) Para la instauración oportuna de la terapéutica de reviviscencia. 
2) Porque bajo este estado, si no se diagnostica debidamente su existencia, pueden 
efectuarse extracciones para injertos y trasplantes (corneas, vasos, huesos, riñones, 
corazón). 
13 
 
Muerte Súbita: Es la muerte que se presenta inesperadamente, sin estar relacionada 
por su estado de salud aparente o por su enfermedad diagnosticada. 
Muerte violenta: Es la muerte producida por causas externas de tipo mecánico, físico o 
químico, y de efectos rápidos. Ejemplo podrían ser: muerte por arrollamiento, por una 
herida por arma de fuego, por envenenamiento. 
Muerte Cerebral: Es la caracterizada por la suspensión total, definitiva e irreversible de 
las funciones cerebrales. 
Muerte Repentina: Se produce de forma rápida en un individuo que sufre de una 
enfermedad bien sea aguda o crónica, de quien se espera su deceso. 
Muerte por inhibición: Es una muerte súbita que se produce en pocos segundos o a lo 
sumo en uno o dos minutos en personas que han sufrido un traumatismo mínimo o un 
estímulo sensoperceptivo, que es ordinariamente inocuo en la mayoría de las personas. 
Muerte Natural: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o 
enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, y donde no 
ha intervenido ninguna causa externa violenta. 
Muerte Legal: Acta de defunción, Muerte Absoluta o Real: Es la desaparición total o 
absoluta de toda actividad vital. El diagnóstico de la muerte real o absoluta, se basa en 
dos clases de signos: signos negativos de vida, que son de mera probabilidad y signos 
positivos de muerte que son seguros o de certeza siendo su aparición tardía por su 
relación con los fenómenos cadavéricos. 
Existen dos tipos de muerte, la inesperada y la anunciada.La muerte anunciada 
normalmente se da en el caso de una enfermedad terminal ayuda a la elaboración del 
duelo y la inesperada se da por causas como un ataque cardiaco en donde se dejan 
diálogos y explicaciones pendientes, por lo que complicara el duelo. 
Conclusión: 
La muerte o el morir nos tocarán muy de cerca a todos nosotros, tarde o temprano, ya 
sea como testigos de la enfermedad de alguien cercano a nosotros o por último cuando 
nuestra propia vida llegue a su fin. Aunque el morir sea algo normal, para la mayoría de 
nosotros, tenemos el deseo de vivir y no de morir. Estamos expuestos de enfrentar 
enfermedades mortales. Es por ello que debemos considerar primero quién enfrenta 
alguna situación de estas, a qué se enfrenta y cómo la enfrenta. 
Este documento que nos fue proporcionado por los maestros me hizo conocer más 
sobre este tema de la muerte, nosotros como personal de enfermería debemos 
conocerlo, ya que pasaremos distintas situaciones donde familiares o los mismos 
14 
 
pacientes en fase terminal se nos acerquen y como dice el documento debemos 
escucharlos, pero no debemos dejar ver nuestros sentimientos, debemos crear 
estrategias que ayude a todos a seguir adelante y brindar el mejor cuidado posible. Me 
identifique un poco sobre este tema, ya que como saben algunos maestros mi abuelita 
es ya un paciente grave y en fase terminal, aun no sabemos bien cuanto tiempo le 
quede, pero ya no hay nada que se pueda hacer, viendo las distintas etapas del duelo, 
me serán muy útiles para cuando llegue el momento de llevarlas a cabo en mi propia 
vida personal y me servirá de experiencia para ayudar a los pacientes y familiares que 
se encuentren en esa situación. 
Bibliografía: 
 
1. Mayer F. Fase terminal y cuidados paliativos. Rev. Digital Universitaria. 2006; 
7(4): 3-11. [Consultado el 17 de abril del 2020]. Disponible en: 
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num4/art26/abr_art26.pdf 
2. Reyes E. Fundamentos de enfermería. 2ª edición. CDMX: Manual moderno; 
2015. p. 423-433. 
3. Mares L. Muerte inesperada y la Tanatología. Asociación Mexicana de 
Tanatología. 2013. [consultada el 17 de abril del 2020]. Disponible en: 
http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/112%20Muerte 
%20inesperada.pdf 
 
 
 
 
 
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num4/art26/abr_art26.pdf
http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/112%20Muerte%20%20inesperada.pdf
http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/112%20Muerte%20%20inesperada.pdf

Continuar navegando