Logo Studenta

Escrito - Daniel Bastidas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BARRERAS COMERCIALES NO ARANCELARIAS 
 
 
 
 
 
BARRERAS COMERCIALES NO ARANCELARIAS 
Los diseñadores de la política de gobierno se han vuelto muy adeptos a utilizar otras 
formas de barreras de comercio menos visibles. Estas generalmente se llaman 
barreras no arancelarias (BNA), los aranceles se han reducido y el impacto de esta 
reducción puede haber sido compensada en gran medida por la proliferación de 
BNA. 
Aunque históricamente los aranceles han representado la forma más importante de 
restricción comercial, hay muchos otros tipos de barreras comerciales, como las 
cuotas de importación, las restricciones voluntarias de exportación y las acciones de 
antidumping. Conforme se negociaron los aranceles a la baja durante el periodo de 
posguerra, la importancia de las barreras no arancelarias fue aumentando cada vez 
más. 
TIPOS DE BARRERAS NO ARANCELARIAS 
Cuotas de importación 
Es indirecta porque la cuota de misma opera directamente sobre la cantidad de la 
importación en lugar de hacerlo sobre el precio. La cuota de importación 
especifica que solamente será permitido al país el ingreso de una cantidad física 
determinada del bien durante el periodo, generalmente un año. 
Una cuota constituye la barrera no arancelaria más importante. Es una restricción 
cuantitativa directa sobre la cantidad de una mercancía que permite importar o 
exportar. 
Las cuotas de importación pueden usarse para proteger a una industria nacional, la 
agricultura nacional y/o por razones de balanza de pagos. Las cuotas de 
importación fueron muy populares en Europa occidental inmediatamente después 
de la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, las cuotas de importación han 
sido utilizadas prácticamente por todas las naciones industriales para proteger su 
agricultura y por las naciones en desarrollo para estimular la sustitución de 
importaciones de productos manufacturados, además de las razones de balanza de 
pagos. 
Restricciones “voluntarias” a las exportaciones (RVE) 
Esta se origina principalmente en consideraciones políticas se puede negociar un 
acuerdo administrativo clon el proveedor externo mediante el cual ese proveedor 
cuerda “voluntariamente” abstenerse de enviar algunas exportaciones al país 
importador. 
 
 
Disposiciones sobre compras estatales 
En general, estas disposiciones restringen la compra de productos extranjeros por 
parte de las agencias gubernamentales domésticas. Por ejemplo , la ley “Compre 
productos estadounidenses” estipulo que las agencias del gobierno federal deben 
comprar productos a las firmas domesticas de Estados Unidos, a menos que el 
precio del producto de la firma estuviera 6% por encima del precio del proveedor 
extranjero. 
El 1 de enero de 1996 se aplicó un acuerdo patrocinado por la Organización 
Mundial del Comercio (OMC) sobre las compras estatales, diseñada para situar las 
compras extranjeras y domesticas a igual nivel. Esto es una tendencia en aumento 
en la Unión Europea y en Europa en general. 
Requerimientos de contenido domestico 
Tratan de reservar parte del valor agregado y parte de las ventas de los 
componentes de un producto para proveedores domésticos (parte del valor de 
producto debe ser originario del mismo). Por ejemplo, esta clase de política 
estipularía que un porcentaje dado del valor de un bien vendido en Estados Unidos 
debe constar de componentes o de trabajo de Estados Unidos. 
Estos requerimientos claramente interfieren la división internacional del trabajo de 
acuerdo con la ventaja comparativa, ya que las fuentes domesticas de partes y 
trabajo o de los países miembros del Tratado, pueden no ser fuentes de oferta de 
bajo costo. 
Impuestos fronterizos europeos 
Los economistas llaman un impuesto “indirecto”. Cualquier importación que llegue 
al país debe pagar el impuesto equivalente puesto que este también se destina al 
consumo; entonces ambos bienes estarán al mismo en “igual nivel”. 
Sin embargo, los exportadores europeos habrían pagado el valor acumulado del IVA 
correspondiente a etapas de producción anteriores. Pero como el bien no está 
destinado al uso final en el país de manufactura. El exportador puede cobrar un 
Devolución del IVA acumulado pagado. 
Otro punto a considerar es que las tasas de cambio de los países europeos frente al 
dólar pueden invalidar los efectos de los impuestos y los subsidios fronterizos. 
Clasificación administrativa 
 
 
Debido a que los aranceles sobre los bienes que llegan al país difieren por tipo de 
bien, el impuesto real cobrado puede variar de acuerdo con la categoría en la cual 
se clasifica un bien. En la costa oeste de Estados Unidos llegaban camiones no 
ensamblados y luego los ensamblaban, la tasa arancelaria era del 4%. Sin embargo, 
el servicio de aduanas dictamino que las importaciones no eran “partes” sino el 
vehículo mismo. 
Restricciones sobre el comercio de servicios 
Muchas regulaciones no arancelarias restringen el comercio de servicios, por 
ejemplo pueden imponerse restricciones a las compañías de seguros extranjeros en 
cuanto a los tipos de pólizas que pueden vender en el país anfitrión, puede 
prohibirse a los barcos extranjeros llevar carga entre puertos domésticos (como es el 
caso de Estados Unidos), Sin embargo, como los servicios están creciendo en el 
comercio mundial, estas restricciones afectan severamente la ventaja comparativa. 
Medidas de inversión relacionadas con el comercio 
Las medidas de inversión relacionadas con el comercio (MIRC), un ejemplo seria “los 
requerimientos de desempeño”, que obligan al inversionista a exportar determinado 
porcentaje de producto y estas medidas se ven frecuentemente en los países en 
desarrollo, y alejan el comercio del patrón de ventaja comparativa. 
Restricciones adicionales 
Los países en desarrollo que enfrentan una necesidad de conservar reservas de 
divisas escasas pueden recurrir al control de cambio generalizados. En el extremo, 
se exige a los exportadores de los países en desarrollo vender sus ganancias de 
divisas al Banco Central, el cual a su vez parcela las divisas a los importadores con 
base en lo “esencial”. 
Los países en desarrollo utilizan algunas veces lo requerimientos de depósitos 
anticipados. En esta situación se otorga una licencia para importar solamente si la 
firma importadora deposita fondos iguales a un porcentaje especificado del valor 
de la importación futura. 
POLÍTICAS DOMÉSTICAS ADICIONALES QUE AFECTA EL COMERCIO 
Diversos tipos de política dirigida al mercado doméstico también tienen 
implicaciones directas en los flujos de comercio. Normas de salud, ambiente y 
seguridad son aplicadas por los gobiernos a los productos domésticos y extranjeros. 
A sí mismo, los gobiernos exigen que todos los gobiernos (domésticos y extranjeros) 
 
 
cumplan ciertos requerimientos de empaque y rotulación. Adicionalmente, un 
tratamiento inconsistente de derecho de propiedad intelectual. 
Los subsidios a las firmas domesticas también tienen implicaciones directas para el 
comercio. Aunque un subsidio particular puede no tener como propósito afectar el 
comercio, un subsidio que reduce los costos a una firma puede estimular las 
exportaciones. 
COMPARACIÓN ENTRE UNA CUOTA DE IMPORTACIÓN Y UN ARANCEL DE 
IMPORTACIÓN 
Con una cuota dada de importación, un incremento en la demanda se convertirá 
en un precio domestico más alto y en una mayor producción doméstica que con un 
arancel de importación equivalente. Por otra parte, con un arancel de importación 
dado, un aumento en la demanda dejara sin cambio el precio y la producción 
domésticos, pero dará como resultado un mayor consumo y más importaciones que 
con una cuota de importación equivalente. 
Una segunda diferencia importante entre una cuota de importación y un arancel de 
importación es que la cuota implica la distribución de las licencias de importación.Si 
el gobierno no subasta estas licencias en un mercado competitivo, las empresas que 
las reciban cosecharan beneficios monopólicos. En este caso el gobierno debe 
establecer la base para la distribución de las licencias entre importadores 
potenciales de la mercancía. 
Las cuotas de importación no solo remplazan el mecanismo de mercado, si no que 
se convierten en un desperdicio desde el punto de vista de la economía como un 
todo y contienen las semillas de la corrupción. 
Los exportadores extranjeros pueden absorber todo o parte del arancel 
aumentando su eficiencia operativa o aceptando menores beneficios. Como 
resultado, la reducción efectiva de las importaciones puede resultar inferior a la 
prevista. Los exportadores no pueden hacer esto con una cuota de importación 
puesto que esta cuota especifica claramente la cantidad de importaciones 
permitidas dentro de la nación 
OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS Y EL PROTECCIONISMO 
Las barreras de comercio son distintas a los aranceles de importación y a las cuotas. 
Estas incluyen las restricciones voluntarias de exportación y las regulaciones técnicas, 
administrativas y otras más. Las restricciones comerciales también se dan a causa de 
la existencia de carteles internacionales, del dumping y de los subsidios de 
exportación. En años recientes estas barreras comerciales no arancelarias (BCNA), o 
 
 
neoproteccionismo, han cobrado más importancia que los aranceles como 
obstrucciones al flujo del comercio internacional, al grado de que en la actualidad 
representan una grave amenaza de aplicarle mayores restricciones comerciales 
generalizadas cuando dichas exportaciones pongan en riesgo a toda una industria 
nacional. 
Las restricciones voluntarias de exportación se han negociado desde 1950 por los 
Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones industriales para recortar las 
exportaciones de textiles, acero, productos electrónicas, automóviles y otros 
productos de Japón, Corea y otras naciones. 
Cuando las restricciones voluntarias de exportación son exitosas, tienen todos los 
efectos económicos (y en consecuencia pueden analizarse exactamente igual) de 
las cuotas de importación equivalentes, excepto que son administrativas por los 
países exportadores y en consecuencia el efecto ingreso o los beneficios 
monopólicos son captados por los exportadores extranjeros. 
Es probable que las restricciones voluntarios de exportación sean menos eficaces en 
la limitación de las importaciones que las cuotas de importación porque las naciones 
exportadoras acceden solo a regañadientes a frenar sus exportaciones. También es 
probable que los exportadores extranjeros llenen su cuota con unidades del 
producto de mayor calidad y precio con el transcurso del tiempo. 
REGULACIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS, ENTRE OTRAS 
El comercio internacional también está bloqueado por numerosas regulaciones 
técnicas, administrativas y otras. Estas incluyen las regulaciones sanitarias para la 
producción y empaque higiénico de productos alimenticios importados y los 
requisitos de etiquetado que exigen que se muestren el origen y el contenido. 
En años recientes se ha dado mucha importancia a los impuestos fronterizos. Se trata 
de reembolsos de impuestos indirectos domésticos otorgados a los exportadores de 
unas mercancías de impuestos (aparte de arancel) a los importadores de una 
mercancía. 
Carteles internacionales 
Un cartel internacional es una organización de proveedores de una mercancía 
localizada en diferentes naciones (o un grupo de gobiernos) con el fin de restringir la 
producción y las exportaciones de la mercancía y maximizar o aumentar los 
beneficios de la organización. Aunque los carteles nacionales son ilegales en los 
Estados Unidos y están restringidos en Europa, el poder de los carteles internacionales 
 
 
no puede entrarse fácilmente porque no están en la jurisdicción de ninguna nación 
en particular. 
Dumping 
Las barreras arancelarias también pueden ser producto del dumping. Dumping es la 
exportación de una mercancía por debajo de su costo, o al menos la venta de 
mercancías a precio inferior en el exterior respecto al del mercado doméstico. 
El dumping persistente, o discriminación internacional de precios, es la tendencia 
continua de un monopolista domestico por maximizar los beneficios totales 
mediante la venta de la mercancía a precio mayor en el mercado doméstico 
(aislado por los costos de transporte y las barreras arancelarias) que en el exterior 
(donde tiene que enfrentarse a la competencia de productores extranjeros) 
El dumping depredador es la venta temporal de una mercancía a un costo más bajo 
o a un precio inferior externo con el fin de arruinar a los productores extranjeros, 
después de lo cual se elevan los precios para sacar ventaja del poder monopólico 
recién adquirido fuera. 
El dumping esporádico es la venta ocasional de una mercancía por debajo de su 
costo o a un precio más bajo en el exterior que domésticamente con el propósito de 
descargar excedentes imprevistos y temporales de la mercancía sin necesidad de 
reducir los precios domésticos. 
Las restricciones comerciales para contrarrestar el dumping depredador son 
justificadas y se permiten para proteger las industrias nacionales de la competencia 
externa desleal. Estas restricciones generalmente adoptan la forma de derechos 
antidumping para compensar los diferenciales de precios, o la amenaza de imponer 
tales derechos. 
En 1978 el gobierno de los Estados Unidos introdujo el mecanismo disparador de 
precios, con el cual una acusación de que se estaba importando acero en los 
Estados Unidos a unos precios por debajo del costo del costo de producción del 
fabricante extranjero (corea a fines de la década de 1980) motivo una rápida 
investigación antidumping 
Subsidios de exportación 
Los subsidios de exportación son pagos directos o el otorgamiento de concesiones 
fiscales y préstamos subsidiados a los exportadores o a los exportadores potenciales 
de la nación, y/o el otorgamiento de los préstamos con tasa de interés baja a los 
compradores extranjeros para estimular las exportaciones del país. Como tal, los 
 
 
subsidios de exportación pueden considerarse una forma de dumping. Aunque los 
subsidios de exportación son ilegales por acuerdo internacional, muchas naciones 
los otorgan en forma solapada y no tan solapada. 
Por ejemplo, las principales naciones industriales extienden, a los compradores 
internacionales de las exportaciones de la nación, prestamos con bajas tasas de 
interés para financiar la compra mediante organismos como el banco de 
importaciones y exportaciones (Export-Import Bank, EIB) de los estados Unidos. Estos 
créditos con interés bajo financian alrededor de 5% de las exportaciones 
estadounidenses, pero hasta 30 o 40% de las exportaciones de Japón y de Francia. 
En efecto esta es una de las quejas comerciales más serias que los Estados Unidos 
tienen hoy en día en contra de otros países industriales. Puede medirse la cantidad 
del subsidio por la diferencia entre el interés que tendría que pagarse por un 
préstamo comercial y lo que paga efectivamente con tasa subsidiada. 
LA POLITICA ECONÓMICA DEL PROTECCIONISMO 
Argumentos falaces y dudosos en favor de la protección 
Un argumento falaz es que las restricciones comerciales son necesarias para 
proteger el trabajo doméstico del trabajo barato extranjero. La razón por la que este 
argumento es falso es que, aun cuando los salarios domésticos sean mayores a los 
de fuera, los costos laborales domésticos pueden resultar más bajos si la 
productividad domestica de la mano de obra es suficientemente más alta que la de 
afuera. Y aunque este no fuera el caso, el intercambio mutuamente benéfico aún 
podría basarse en la ventaja comparativa, con la nación con trabajo barato que se 
especializa en la producción y exportación de mercancías intensivas en trabajo y lanación con el trabajo caro que se especializa en la producción y exportación de 
mercancías intensivas en capital. 
Otro argumento falaz a favor de la protección es el arancel científico. Esta es la tasa 
arancelaria que igualaría el precio de las importaciones a los precios del mercado 
doméstico y (continua el razonamiento) les permitiría a los productores nacionales 
enfrentarse a la competencia extranjera. Sin embargo, esto eliminaría las diferencias 
de precios internacionales y el comercio de todas las mercancías sujetas a tales 
aranceles (científicos). 
Dos argumentos objetables son: que se requiere de la producción para (1) reducir el 
desempleo doméstico (2) para aliviar el déficit en la balanza de pagos de la nación. 
La industria naciente y otros argumentos apropiados a favor a la protección 
 
 
Un argumento que resiste el escrutinio económico más detenido (aunque debe ser 
apropiado) es el argumento de la industria naciente. Este razonamiento parte de 
que la nación pueda tener una ventaja comparativa potencial en una mercancía, 
mas, por falta de conocimiento(s) técnico(s) y por el pequeño monto inicial de 
producción, la industria no se establecerá ni podrá competir, si ya existe, 
exitosamente con empresas extranjeras mejor establecidas. 
La protección comercial temporal se justifica entonces para establecer y proteger la 
industria nacional durante su “infancia”, hasta que pueda hacerle frente a la 
competencia extranjera, lograr economías de escala y reflejar la ventaja 
comparativa de la nación en el largo plazo. En ese momento debe reflejarse la 
protección. No obstante, para que este argumento sea válido, el rendimiento en la 
industria adulta debe ser lo suficientemente alto como para contrarrestar los precios 
más elevados pagados por los consumidores nacionales de la mercancía durante el 
periodo de la infancia. 
¿Quién resulta protegido? 
Al aumentar el precio de la mercancía, la protección comercial beneficia a los 
productores y afecta a los consumidores (y por lo general a la nación como un todo). 
No obstante, puesto que los productores son pocos y ganan mucho con la 
protección, tienen un fuerte incentivo para cabildear en el gobierno a fin de que 
este adopte medidas proteccionistas. 
En años recientes, los economistas han desarrollado varias teorías para averiguar 
que grupos e industrias obtienen protección y algunas de ellas han sido confirmadas 
de forma empírica. En países industriales, es más probable que tengan protección las 
industrias intensivas en trabajo, que emplean a trabajadores no calificados con bajos 
salarios, quienes con dificultad hallarían empleos alternativos si llegasen a perder los 
actuales. 
La protección mayor parece ir a industrias geográficamente descentralizadas que 
emplean a un gran número de trabajadores que a industrias que operan en solo 
algunas regiones y emplean a relativamente pocos trabajadores. El gran número de 
trabajadores tienen un fuerte poder electoral para elegir funcionarios de gobierno 
que apoyen la protección a la industria. 
POLITICA COMERCIAL ESTRATEGICA E INDUSTRIAL 
Política comercial estratégica 
La política comercial estratégica es un desarrollo relativamente reciente a favor de 
una política comercial activista y de proteccionismo. Según este razonamiento, 
 
 
puede crear una ventaja comparativa (mediante protección temporal, subsidios, 
ventajas fiscales y programas de cooperación entre el gobierno y la industria) en 
campos como semiconductores, computadoras, telecomunicaciones y otras 
industrias que se consideran cruciales para el crecimiento de las naciones. Estas 
industrias de alta tecnología están sometidas a riesgos mayores, requiere de una 
producción a gran escala y dan lugar a extensas economías externas cuando son 
exitosas. La política comercial estratégica sugiere que, mediante el fomento de tales 
industrias la nación puede cosechar grandes economías externas resultantes de ellas 
y estimular sus proyectos de crecimiento. 
Política industrial y de comercio estratégico con la teoría de juegos 
La respuesta de los estados unidos a los objetivos de la política extranjera industrial y 
de comercio estratégico 
La opinión de que el libre comercio es la mejor política y de que las políticas 
industriales dañaran en lugar de ayudar a la competitividad internacional de los 
Estados Unidos es impugnada por una minoría de economistas y por muchos 
miembros del Congreso de Washington. Creen que los Estados Unidos deberán 
oponerse a los objetivos de la política extranjera industrial (especialmente japonesa) 
y adoptar políticas estratégicas propias. En honor a la verdad, nunca hubo mucha 
controversia acerca de que el gobierno estimulase la educación y fomentara la 
investigación básica como una forma de aumentar la competitividad internacional 
de los Estados Unidos. 
HISTORIA DE LA POLITICA COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS 
La ley de acuerdos comerciales de 1934 
A principios de los años treinta, el comercio mundial en general y las exportaciones 
de los Estados Unidos en particular cayeron abruptamente a causa de (1) una 
actividad económica muy reducida en todo el mundo como resultado de la gran 
depresión y (2) de la entrada en vigor de la ley arancelaria smoot-Hawley, de 
acuerdo con la cual el arancel promedio de la importación de los Estados Unidos 
alcanzó un máximo histórico de 59 por ciento en 1932, lo que provoco represalias 
extranjeras. 
El acuerdo general de aranceles y comercio 
El acuerdo general de aranceles y comercio (GATT) fue una organización creada en 
1947, concede en Ginebra (Suiza), dedicada a la liberación de comercio mediante 
negociaciones comerciales multilaterales. Originalmente, se pensó que el GATT 
formaría parte de la organización internacional del comercio (OIC), cuya acta 
 
 
constitutiva se negoció en la habana en 1948 para regular el comercio internacional. 
Cuando el senado de los Estados Unidos y los gobiernos de otras naciones no 
ratificaron la OIC, el GATT (de menores alcances de la OIC) fue rescatado 
El GATT se apoyaba en 3 principios básicos: 
1- La no discriminación. Esto se refiere a la aceptación incondicional del principio 
de la nación más favorecida, discutido con anterioridad. 
2- La eliminación de las barreras no arancelarias (como las cuotas), excepto 
para productos agrícolas y para los casos de dificultades de balanza de 
pagos. 
3- La consulta entre naciones para la solución de disputas comerciales dentro del 
seno del GATT 
Un total de 124 naciones (incluidos los EU y todos los principales países, con 
excepción de la ex Union Sovietica y China) fueron signatarios del GATT en 1947 y 
otras 24 naciones participaron de manera provisional. El acuerdo cubría más de 90% 
del comercio mundial. 
Con los auspicios del GATT los aranceles se redujeron a un total de 35% en 5 
negociaciones comerciales diferentes entre 1947 y 1962. En 1965 el GATT se amplió 
para permitir el trato comercial preferencial para las naciones en desarrollo y para 
permitirles también beneficiarse de reducciones arancelarias negociadas entre 
naciones industriales sin reciprocidad. 
No se alcanzó más éxito en la reducción de aranceles sino hasta 1962 porque las 
negociaciones arancelarias se llevaban a cabo sobre una base a producto y 
porque en los años 50 los Estados Unidos añadieron verdaderos recursos 
proteccionistas a las renovaciones periódicas de la ley de acuerdos comerciales. 
Estos recursos proteccionistas eran: 
1- Estipulaciones del punto de peligro que le impedían al presidente negociar 
cualquier reducción arancelaria que pudiese causarle un daño grave a 
cualquier industria nacional 
2- La cláusula de escape, que le permitía a cualquier industria nacional que se 
quejara de daño a causa de importaciones enviar peticiones a la comisión 
internacional de comercio, la cual podría recomendarle entonces al 
presidente la revocación de cualquierreducción arancelaria negociada. 
 
 
3- La cláusula de la seguridad nacional, que impedía la reducción arancelaria 
(aunque ya estuviese negociada) cuando pudiese afectar industrias 
importantes para la defensa nacional. 
La ley de expansión comercial de 1962 y la ronda Kennedy 
El congreso aprobó la ley de expansión comercial de 1962 para remplazar la ley de 
acuerdos comerciales y enfrentar así principalmente la nueva situación creada por 
la formación de la unión europea, o mercomún. 
La ley de expansión general de 1962 autorizaba al presidente a negociar 
reducciones arancelarias que incluían todo clase de categorías sin excepción hasta 
de 50% de su nivel en 1962 (y a eliminar por completo los aranceles de 5% a menores 
de 1962). Esto sustituyo el enfoque de producto por producto de la ley de acuerdos 
comerciales. Adicionalmente la ley de 1962 proporciono la asistencia por ajustes a 
trabajadores desplazados y a empresas afectadas por la reducción de 
reentrenamiento y reubicación a trabajadores desplazados y alivio fiscal, préstamos 
con intereses bajos y ayuda técnica a las empresas afectadas. 
La ley de reforma comercial de 1974 y la ronda Tokio 
La ley de expansión comercial de 1962 fue sustituida en 1974 por la ley de forma 
comercial. Esta autorizaba al presidente a (1) negociar reducciones arancelarias de 
hasta 60% y a eliminar aranceles de 5%, y (2) a negociar reducciones en barreras no 
arancelarias. La ley también libero el criterio para la asistencia por ajuste. 
Con la autoridad de la ley de la reforma comercial de 1974, los Estados Unidos 
participaron en las negociaciones arancelarias multilaterales conocidas como la 
ronda Tokio que se concluyeron en 1979. Las reducciones arancelarias negociadas 
para ser repartidas en un periodo de 8 años, comenzando en 1980, promediaron 31 
por ciento para los Estados Unidos, 27 por ciento para la unión europea y 28 por 
ciento para Japón 
LAS LEYES DE COMERCIO DE 1984 Y 1988 
La ley de comercio y aranceles de 1984 contenía tres estipulaciones principales 
1- Autorizaba al presidente a que negociara acuerdos internacionales para la 
protección de los derechos de propiedad intelectual y a disminuir barreras al 
comercio de servicios, productos de alta tecnología e inversiones directas. 
2- Ampliaba el sistema de preferencias generalizadas (SPG) que concedía 
acceso preferencial a las exportaciones de los países en desarrollo a los 
Estados Unidos. 
 
 
3- Ofrecía autoridad para llevar a cabo un acuerdo de libre comercio con Israel. 
Ley general de comercio y competitividad de 1988, incluía una estipulación súper 
301 la cual requería que el representante especial de comercio de los Estados 
Unidos designara países prioritarios que ejercían numerosas y penetrantes barreras 
comerciales, para establecer un calendario riguroso de negociaciones para eliminar 
tales barreras, e indicar represalias mediante la contención de importaciones de 
esos países si las negociaciones no son exitosas. En mayo de 1989, los Estados Unidos 
designaron a Japón, Brasil y la India como los negociadores más desleales. Estas 
naciones se enfrentaron a aranceles de 100 por ciento sobre exportaciones 
seleccionadas a los Estados Unidos si no flexibilizaban sus restricciones comerciales. 
La Ronda de Uruguay 
En diciembre de 1993 concluyo la Ronda de Uruguay la octava y más ambiciosa de 
las rondas de negociaciones comerciales multilaterales de la historia, en la que 
participaron 117 países la cual iniciara en septiembre de 1986 n la punta este de 
Uruguay. Se tenía planeado que terminara en 1990 pero desacuerdos entre Francia 
y EUA (debido a la reducción de subsidios agrícolas) no lo permitieron. 
El objetivo de la Ronda de Uruguay era establecer reglas para controlar la 
proliferación de neoproteccionismo y revertir su tendencia; traer a la mesa 
negociaciones los servicios, la agricultura y las inversiones extranjeras; negociar las 
reglas internacionales para la protección de los derechos de la propiedad 
intelectual, y mejorar el mecanismo de resolución de disputas asegurando 
decisiones más oportunas y el cumplimiento de las reglas del GATT. 
Las estipulaciones principales del acuerdo fueron las siguientes: 
1- Aranceles: Los aranceles sobre productos industriales disminuirán de 4.7% a 3% 
y la proporción de bienes con arancel tasa cero aumentara de 20%-22% a 
40%- 45% se eliminaran los aranceles a medicamentos, equipos para la 
construcción, equipo médico, productos de papel y acero. 
2- Cuotas: las naciones reemplazaran las cuotas sobre importaciones agrícolas 
(36% menos en países desarrollados y 24% en países en desarrollo) e 
importaciones textiles y prendas de vestir (25% menos) con aranceles menos 
restrictivos en un periodo de 10 años. 
3- Antidumping: facilita las acciones más vigorosas y rápidas para resolver 
disputas resultantes del uso de las leyes antidumping. 
 
 
4- Subsidios: el volumen de exportaciones agrícolas subsidiarias se reducir en 21% 
y los subsidios gubernamentales para la investigación industrial quedaron 
limitados a 50% de los costos de la investigación aplicada 
5- Salvaguardias: las naciones pueden aumentar temporalmente sus aranceles u 
otras restricciones en contra de una embestida de importaciones que dañe 
gravemente a una industria nacional. Por ejemplo una nación solo puede 
impedir las importaciones de carne vacuna proveniente de ganado 
engordado con hormonas de crecimiento si se demuestra que la carne 
vacuna así producida es peligrosa para el consumo humano. 
6- Propiedad intelectual: el acuerdo otorga una protección de patentes, marcas 
registradas y derechos de autor por 20 años, pero permite un periodo de 10 
años de protección a patentes farmacéuticas para los países en desarrollo. 
7- Servicios: Los estados unidos no lograron el acceso de sus bancos y casa de 
bolsa a los mercados de Japón y Corea entre otros y tampoco tuvieron éxito 
en que Francia y la Unión Europea levantara las restricciones para la exhibición 
de películas estadounidenses y programas de TV en Europa. 
8- Otras estipulaciones industriales: los EEUU y Europa aceptaron continuar 
discutiendo acerca de mayores limitaciones de los subsidios gubernamentales 
a fabricantes no militares de aviones, abrir mercados de larga distancia 
telefónica y evitar los subsidios europeos a los fabricantes de acero; EEUU 
también indicó que pretendía continuar negociando la mayor apertura del 
mercado japonés de microprocesadores. 
9- Medidas de inversiones relacionadas con el comercio: el acuerdo elimina el 
requisito de que los inversionistas extranjeros compren partes locales o exporte 
la misma cantidad que importan. 
10- Organización Mundial del Comercio: el acuerdo también requirió la sustitución 
del secretariado del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) con la 
Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, con autoridad no 
solo sobre comercio de productos industriales sino también sobre productos 
agrícolas y servicios. 
En la Ronda de Uruguay se esperaba un aumento del volumen del comercio 
mundial en unos 170, 000 millones de dólares anuales para el año 2002 y mejorar los 
niveles de vida en el mundo como resultado de un uso más eficiente del trabajo, del 
capital y otros recursos. 
Problemas comerciales imperantes 
 
 
 Un problema es que muchos sectores quedaron fuera del acuerdo. Por 
ejemplo muchos servicios como la banca, los seguros, las películas, y los 
programas de televisión se excluyeron del acuerdo. 
 Otro problema es que muchas de las dificultades comerciales de los países 
en desarrollo no has sido atendidas, o la liberalización va muy retrasada. 
Este es el caso del comercio de productos agrícolas y textiles 
 El acuerdo no contiene ninguna estipulación especial para ayudar a los 
países que tuvieran una economía centralmente planificada en Europa 
Orientaly a la Ex unión Soviética a establecer economías de mercado y a 
integrarlas al sistema de comercio mundial. 
 La tendencia del mundo a dividirse en tres grandes bloques comerciales. La 
Unión Europea, el área de libre comercio de Norteamérica (TLCAN) y un 
bloque asiático. Si bien estos bloques comerciales pueden convertirse en 
puntales de un sistema comercial más libre, también pueden volverse 
atolladeros y conducir a más acuerdos bilaterales, proteccionismo y 
conflictos comerciales entre bloques. 
 Finalmente la Ronda de Uruguay no abordo los problemas del trabajo ni de 
protección al ambiente, como para evitar el “dumping social” (países en 
desarrollo que compiten deslealmente al negarle a sus trabajadores 
derechos básicos, salarios y condiciones de trabajo decentes) y solucionar 
las deficientes normas ecológicas.

Continuar navegando