Logo Studenta

Guia documental impacto_goodpicth - Alejandro de la Torre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPACTGUIDE.ORG
• 
 P
DF INTE
RACTIVO • PDF INTERACTIVO • PDF 
INTE
RA
CT
IVO
Utilizar las 
pestañas superiores 
y laterales para 
desplazarse
Por favor, no imprimir
Obtener la versión para imprimir
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
PARA EL IMPACTO
GU ÍA PRÁCT ICA
Del arte al impacto
G U Í A
 P R ÁC T I CA
Y H
E R R A M I E N TAS
http://impactguide.org
Patrocinado por:
britdoc.org 
fordfoundation.org | berthafoundation.org | sundance.org | knightfoundation.org
Un conjunto de herramientas y guías diseñadas 
para ayudar a todos los que trabajan en el 
ámbito cinematográfico a conseguir un impacto 
todavía mayor con su trabajo.
 
 
Presentado por:
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
http://britdoc.org
http://fordfoundation.org
http://berthafoundation.org
http://sundance.org
http://knightfoundation.org
http://britdoc.org
http://fordfoundation.org
http://berthafoundation.org
http://knightfoundation.org
http://sundance.org
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
INTRO- 
DUCCIÓN
PRESENTACIÓN
EL PODER DEL CINE
ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN
 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
 EL RETO DE LOS CINEASTAS
CONÓCETE A TI MISMO 
PLANIFI-
CACIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
DESARROLLO DE LA 
ESTRATEGIA
MAPEO DEL TEMA 
LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO
IMPACTO 
EN ACCIÓN
PREPARACIÓN PARA EL 
IMPACTO 
 EL PAPEL DE LOS EQUIPOS 
DE REALIZACIÓN 
ENCONTRAR AL PRODUCTOR 
DE IMPACTO 
TENGAMOS EN CUENTA 
A NUESTROS SUJETOS
EL PRESUPUESTO 
DEL IMPACTO
CONSEGUIR FINANCIACIÓN 
PARA LA CAMPAÑA
 LOS COLABORADORES 
PARA EL IMPACTO
DISTRIBUCIÓN 
DEL IMPACTO
¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN 
DEL IMPACTO? 
¿SON COMERCIALES LAS 
PELÍCULAS DE IMPACTO?
 TIPOS DE ACUERDOS 
DE DISTRIBUCIÓN
REVISEMOS LAS VÍAS 
DE DISTRIBUCIÓN
ACTIVIDADES CLÁSICAS 
DE IMPLICACIÓN 
PONER EN MARCHA LA 
DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO 
FIRME EN LA LÍNEA DE PUNTOS 
EVALUACIÓN
NOS ENCANTA LA 
EVALUACIÓN
¿EN QUÉ CONSISTE UNA 
BUENA EVALUACIÓN? 
ABARCAR LA COMPLEJIDAD
 LA EJECUCIÓN DEL PLAN 
DE EVALUACIÓN
 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 
 NUEVAS HERRAMIENTA 
PARA LOS DOCUMENTALES 
DE IMPACTO
PARA TERMINAR
    
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
1.0 
INTRO-
DUCCIÓN
ÍNDICE
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO 

 INTRODUCCIÓN  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI resulta imposible ignorar el poder del cine como medio de transformación del 
mundo. A través del esfuerzo y el 
compromiso de miles de personas, 
hemos visto surgir grandes éxitos 
artísticos, experimentaciones e 
innovaciones radicales, y profundos 
cambios sociales.
PRESENTACIÓN1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
El conjunto de herramientas que 
presentamos quiere aprovechar parte 
de esta energía. 
No para controlarla o pretender que 
existe una única manera de realizar este 
trabajo –nada más lejos de la realidad. 
Ofrecemos ideas y perspectivas para no 
tener que resolver un problema al que 
alguien ya se ha enfrentado y poder así 
centrarnos en los retos singulares de 
nuestro propio proyecto.
Para ello nos hemos basado en todas nuestras 
colaboraciones, conversaciones, acuerdos y desacuerdos 
con unos equipos cinematográficos increíbles, con 
inversores y colaboradores del mundo entero.
En esta introducción ofrecemos las bases teóricas 
y prácticas para ponerse en marcha. Vale la pena 
dedicar unos momentos a reflexionar sobre el arte 
como inspirador de cambios. Es bueno familiarizarse 
en profundidad con algunos casos prácticos que 
presentamos en esta guía. Hay enlaces a muchos más, 
todos en nuestra Biblioteca. Recomendamos leer tantos 
como sea posible –sobre todo los relativos a películas 
o campañas parecidas al trabajo que estamos realizando.
El apartado sobre PLANIFICACIÓN ofrece una guía para 
desarrollar visiones y estrategias. El de IMPACTO EN 
ACCIÓN anima a pensar sobre quién se ocupa de qué 
y cuál será el coste. En DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO 
de nuestra película y quienes serán impactados 
por la misma. La EVALUACIÓN cierra el círculo con 
métodos directamente ligados a los objetivos.
Este conjunto de herramientas no es definitivo, sino 
que pretende ser un punto de partida para cada viaje. 
Lo mismo sucede con los referentes culturales: los 
casos prácticos clave son mayoritariamente de equipos 
americanos o europeos, si bien los temas abarcan 
desde Palestina hasta Guatemala, desde Burma hasta la 
República Democrática del Congo. Estamos buscando 
historias con mayor diversidad cultural para incorporarlas 
en el futuro.
Lo que más deseamos es conocer la opinión de nuestros 
lectores. Nos gustaría que nos dijeran lo que les resulta 
útil y lo que no, que nos ayudaran a crear un recurso 
mejor para todos.
Y, sobre todo, estamos impacientes por descubrir 
lo que harán los cineastas del futuro con sus películas. 
Las posibilidades son infinitas.
Gracias
El equipo de BRITDOC
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

http://www.impactguide.org/library/#library-espanol
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO 
 IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN

 PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
El objetivo de este capítulo es ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre cómo hemos 
llegado al punto de embarcarnos 
en un documental de impacto social, 
antes de sumergirnos en la planificación 
del proyecto. 
Exploraremos los contextos que 
permiten el cambio social así como 
los retos de unir arte e impacto. 
Propondremos un ejercicio para 
descubrir más a fondo las propias 
motivaciones y necesidades. Pero 
antes, algunas cuestiones relativas 
a las características particulares 
del cine documental.
Se considera un hecho que las películas 
tienen la capacidad de influir en las 
personas y abrirles nuevas perspectivas. 
Este es el poder, la experiencia del 
cine. Pero, ¿en dónde identificamos 
la particularidad del documental para 
producir cambios?
Hemos encontrado tres grandes 
razones extraídas de la literatura:
EL PODER DEL CINE
“ Las historias 
pueden 
conquistar el 
miedo. Pueden 
ensanchar el 
corazón.” 
Ben Okri, artista
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Uno.
Los realizadores de documentales son 
excelentes contadores de historias y las 
historias inspiran cambios.
A diferencia de formatos más breves, como las noticias y las redes sociales, 
los largometrajes documentales ofrecen el tiempo necesariopara crear mayor 
empatía, interpelando directamente al público y sumergiéndolo completamente 
en la situación de otras personas, provocando que se implique y actúe. 
El neuroeconomista Paul Zak ha demostrado el efecto de la narración 
de historias sobre la química cerebral, que provoca un aumento de los niveles 
de cortisol y oxitocina y hace más probable que nos pongamos en acción.
Para profundizar más en esta cuestión presentamos un par de recursos 
gratuitos (pondremos más en la Biblioteca a medida que añadamos más 
apartados, y también nos encantaría recibir sugerencias).
“ Las historias son 
poderosas porque nos 
transportan al mundo 
de otras personas, y al 
hacerlo, modifican el 
funcionamiento de 
nuestro cerebro” 
Paul Zak, profesor de economía 
y director fundador del Centro 
de Neuroeconomía
SUGERENCIAS DE LECTURA
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

http://www.impactguide.org/library/#library-espanol
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Dos.
Los documentales ayudan a crear cultura, 
y la cultura produce cambios.
El trabajo cinematográfico no consiste en redactar recomendaciones políticas, 
sino en crear olas y tendencias culturales. Y esto abre espacios que propician el 
cambio –para que se cuenten y se conozcan más historias, para que la personas 
que quieran aprovechen el momento.
El informe de la organización The Culture Group’s Making Waves, con base 
en los Estados Unidos, es un argumento de peso para este modelo de cambio: 
se basa en evidencias de cuestiones sociales como la igualdad en el matrimonio, 
los derechos civiles y el movimiento DREAMer para mostrar cómo algunos 
momentos culturales –desde el primer jugador afroamericano en la liga de béisbol 
más importante de los EEUU hasta la presencia en directo en televisión de Ellen 
DeGeneres– anticiparon y crearon las condiciones para los numerosos cambios 
políticos y legales que siguieron.
“ La política surge de la 
cultura, y se pueden 
cambiar algunas 
consecuencias concretas 
a través de la legislación y 
la oposición, pero cambiar 
las causas es una labor 
cultural.” 
Rebecca Solnit, escritora 
(extraído de una entrevista 
en The Believer) 
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

SUGERENCIAS DE LECTURA
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Tres.
Como catalizadores externos, podemos
aportar nueva energía a un tema.
Puesto que los cineastas ven el relato de un tema de un modo nuevo, a veces 
somos capaces de ver lo que otros no pueden ver, focalizar puntos de interés 
y crear coaliciones y colaboraciones antes inexistentes.
Ello no nos otorga el derecho de avasallar, porque las comunidades con las que 
trabajamos seguirán teniendo que hacer el trabajo duro por sí mismas. Pero si se 
ofrece con el espíritu adecuado, el cine puede ser un gran regalo.
“ La disciplina llamada arte 
no tiene el monopolio de 
la composición creativa. 
Y el ámbito llamado política 
no tiene el monopolio del 
cambio existencial real. La 
política tiene un lado estético 
igual que el arte tiene un 
lado político.” 
Brian Massumi, teórico social y filósofo
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

SUGERENCIAS DE LECTURA
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

Sugerencias 
de lectura
1.2
LOS REALIZADORES DE 
DOCUMENTALES SON EXCELENTES 
CONTADORES DE HISTORIAS, Y LAS 
HISTORIAS INSPIRAN CAMBIOS.
Los blogs de Paul 
Zak: Moral Molecule & 
Huffington Post 
pauljzak.com/blog
Merece la pena explorar 
más profundamente las ideas de Paul Zak 
en sus blogs sobre neurociencia y 
conducta económica.
The Art of Life: 
Understanding how 
participation in arts and 
culture can affect our values 
valuesandframes.org/
download/reports/The%20Art%20
Of%20Life%20-%20MMM%20and%20
Common%20Cause.pdf
Un informe dialogado sobre cómo el 
arte y la cultura tienen un impacto en 
nuestros valores, cómo se traduce esto 
en la práctica y cómo podemos fomentar 
nuevas colaboraciones entre artistas, 
instituciones culturales y el tercer sector 
para crear nuevas ideas de desarrollo. Por 
el catedrático de psicología Tim Kasser, la 
artista Ellie Harrison, el dramaturgo Mike 
Van Graan, el activista Tom Crompton, 
el diseñador Dan Russell, el director de 
una organización cultural Donald Smith y 
dos académicos de diferentes disciplinas, 
Eleonora Belfiore y Ed Deci.
LOS DOCUMENTALES AYUDAN 
A CREAR CULTURA, Y LA CULTURA 
PRODUCE CAMBIOS.
Making Waves: A Guide to 
Cultural Strategy 
theculturegroup.
org/2013/08/31/making-
waves/ 
Echemos un vistazo al papel fundamental 
del tour de cultura del Culture Group en 
temas de cambio social desde los derechos 
civiles a la igualdad en el matrimonio.
Art of the Possible 
culturaldata.org/
conversations/
artofthepossible
Podemos expandir nuestros 
horizontes con estos escenarios del futuro 
del impacto social en el arte mediante el 
Proyecto de Datos Culturales (Cultural 
Data Project).
EN TANTO QUE CATALIZADORES 
EXTERNOS, PODEMOS APORTAR NUEVA 
ENERGÍA A UN TEMA.
Reflections on the 
Catalytic Role 
of an Outsider 
community-wealth.org/
sites/clone.community-
wealth.org/files/downloads/paper-
bergdall.pdf
El informe de Terry Berdgall reflexiona 
sobre el Desarrollo Comunitario Basado 
en los Activos (Asset Based Community 
Development) –un enfoque del desarrollo 
que se centra en las fortalezas y las 
capacidades de las comunidades locales– 
y nos ofrece una perspectiva sobre el 
papel adecuado de los forasteros en el 
movimiento por el desarrollo.
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  INTRODUCCIÓN  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
http://pauljzak.com/blog
http://valuesandframes.org/download/reports/The%20Art%20Of%20Life%20-%20MMM%20and%20Common%20Cause.pdf
http://valuesandframes.org/download/reports/The%20Art%20Of%20Life%20-%20MMM%20and%20Common%20Cause.pdf
http://valuesandframes.org/download/reports/The%20Art%20Of%20Life%20-%20MMM%20and%20Common%20Cause.pdf
http://valuesandframes.org/download/reports/The%20Art%20Of%20Life%20-%20MMM%20and%20Common%20Cause.pdf
http://valuesandframes.org/download/reports/The%20Art%20Of%20Life%20-%20MMM%20and%20Common%20Cause.pdf
http://theculturegroup.org/2013/08/31/making-waves/
http://theculturegroup.org/2013/08/31/making-waves/
http://theculturegroup.org/2013/08/31/making-waves/
http://culturaldata.org/conversations/artofthepossible
http://culturaldata.org/conversations/artofthepossible
http://culturaldata.org/conversations/artofthepossible
http://www.culturaldata.org/conversations/artofthepossible/
http://community-wealth.org/sites/clone.community-wealth.org/files/downloads/paper-bergdall.pdf
http://community-wealth.org/sites/clone.community-wealth.org/files/downloads/paper-bergdall.pdf
http://community-wealth.org/sites/clone.community-wealth.org/files/downloads/paper-bergdall.pdf
http://community-wealth.org/sites/clone.community-wealth.org/files/downloads/paper-bergdall.pdf
ÍNDICE
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO 
 IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN
 PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
¿Cómo pasamos del medio al mensaje? Para comprender mejor la posibilidad de transformación del cine, debemos considerar 
el contexto en el cual se insiere la película. 
Hemos visto que el hecho de que 
se trate de un tema más o menos 
conocido y el que exista una oposición 
fuerte y organizada o poca resistencia, 
son dos factores clave para 
determinar qué tipo de películas 
tendrán éxito y también para definir 
cómo entendemos el éxito.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA NARRACIÓN1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Y si bien muchos documentales investigan, revelan, 
focalizan y humanizan, suele dominar uno de 
estos aspectos. Si lo situamos en el contexto en que 
se presentan, podremos comprender el tipo de cambio 
que pueden llegar a producir. 
Podemos analizarlo de la siguiente manera:
PREGUNTA 1
¿La película trata un tema relativamente conocido 
en el país o la cultura de origen, o desconocido?
PREGUNTA 2
¿Existe una oposición fuerte y con recursos contra 
lo que plantea la película o se trata de oponentes débiles 
y desunidos?
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

POCA OPOSICIÓN
FUERTE OPOSICIÓN
T
E
M
A
 C
O
N
O
C
ID
O
T
E
M
A
 D
E
S
C
O
N
O
C
ID
O
NUEVO: REVELAR
OCULTO: INVESTIGAR
FAMILIAR: FOCALIZAR
ARRAIGADO: HUMANIZAR
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
En algunos contextos NUEVOS, donde la gente no es 
consciente de un problema y no tenemos oposición, el 
éxito consiste en provocar un cambio radical en la opinión 
pública, provocar la aparición de nuevas leyes y forzar a 
empresas a pedir disculpas públicamente. Pero esto no 
siempre es posible, debido a limitaciones externas, por muy 
brillantes que sean la película y la campaña. En entornos 
ARRAIGADOS, conseguir un pequeño avance ya es un gran 
éxito que justifica el esfuerzo. Roma no se construyó en un 
día. Enseguida entraremos con más detalle en este punto.
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

POCA OPOSICIÓN
FUERTE OPOSICIÓN
T
E
M
A
 C
O
N
O
C
ID
O
T
E
M
A
 D
E
S
C
O
N
O
C
ID
O
NUEVO: REVELAR
Un tema desconocido (para nuestro público 
objetivo) y poca oposición o una oposición 
débil. Propician películas que revelan de 
forma drástica lo que sucede
OCULTO: INVESTIGAR
Un tema desconocido (para nuestro público 
objetivo) pero con una fuerza opositora fuerte y 
organizada puede requerir que la película pruebe 
el caso, que investigue.
FAMILIAR: FOCALIZAR
Un tema conocido pero todavía con poca 
oposición o una oposición débil suele 
requerir películas que no pueden focalizar 
un tema manido.
ARRAIGADO: HUMANIZAR
Un tema conocido (con la consecuente posible 
fatiga del público objetivo) y una fuerte oposición 
hacia nuestra historia y campaña no suele requerir 
nuevos hechos o aseveraciones, sino simplemente 
humanizar a las comunidades afectadas.
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Este apartado nos ayudará a reflexionar 
sobre la idea de que en ciertos contextos 
funciona mejor un tipo de películas 
que otro. Debemos considerar en qué 
contexto trabajamos y lo que esto supone 
para nuestra definición de éxito y la 
adopción de tácticas.
Para comprender mejor esta idea, 
veamos cuatro casos: 
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
THE INVISIBLE WAR
(2009) ayudó a REVELAR e iniciar una 
revolución sobre políticas y actitudes hacia 
las violaciones en el ejército norteamericano. 
Dirigida por Kirby Dick, 
producida por Amy Zierling.
DESCARGAR
BULLY
(2011) FOCALIZÓ el acoso escolar y 
lo convirtió en una prioridad nacional. 
Dirigida por Lee Hirsch.
DESCARGAR
POCA OPOSICIÓN
T
E
M
A
 D
E
S
C
O
N
O
C
ID
O
GASLAND
(2010) llevó a varias comunidades a INVESTIGAR 
y rechazar el fracking para la extracción del gas 
de lutita. Dirigida por Josh Fox.
DESCARGAR
BUDRUS
(2009) ayudó a HUMANIZAR la narrativa sobre la no 
violencia en el conflicto entre Israel y Palestina. Dirigida 
por Julia Bacha, producida por Ronit Avni, Rula Salameh 
y Just Vision.
DESCARGAR
FUERTE OPOSICIÓN
T
E
M
A
 C
O
N
O
C
ID
O
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

http://www.impactguide.org/static/library/es/InvisibleWar.pdf
http://www.impactguide.org/static/library/es/Bully.pdf
http://impactguide.org/static/library/es/Gasland.pdf
http://impactguide.org/static/library/es/Budrus.pdf
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
REVELAR: THE INVISIBLE WAR
The Invisible War se situaba en un espacio donde 
prácticamente no había oposición posible. Nadie defiende 
las violaciones en el ejército. Y más allá de las propias 
víctimas, era un tema casi del todo desconocido para 
el gran público. The Invisible War consiguió revelar la 
verdad de modo que ya no se pudiese seguir ignorando. 
Hechos muy contundentes: como que una de cada cuatro 
mujeres soldado son víctimas de abusos sexuales por 
parte de sus propios colegas. Unos hechos que resonarían 
profundamente y hasta las más altas esferas de mando 
del ejército norteamericano.
Otro ejemplo es Blackfish
INVESTIGAR: GASLAND
Gasland explicó la nueva tecnología del fracking 
al público norteamericano y animó a los ciudadanos a 
utilizar la ley para oponerse a que se aplicara en sus 
comunidades. Los realizadores se enfrentaban a una 
industria muy poderosa, la del petróleo y el gas, y era 
de esperar una fuerte oposición y tener que enfrentarse 
a reconvenciones por su presentación de los efectos 
medioambientales negativos. Así que el reto era 
investigar y demostrar sus argumentos.
Otro ejemplo es No Fire Zone
FOCALIZAR: BULLY
En cambio, Bully ocupaba un espacio donde el tema ha 
estado presente desde los inicios de la educación formal 
–pero que era un problema en sí mismo. La creencia 
arraigada de que e el acoso puede considerarse una 
“cosa de críos” ha permitido que el tema se introdujera 
y normalizara: una actitud terriblemente inadecuada 
y en la cual Bully fue capaz de enfocar el ojo del público 
norteamericano y obligarlos a confrontarla. Este enfoque 
audaz intentó crear un movimiento cultural en una nación 
entera, para unir e impulsar un movimiento de chicos 
y maestros en cada ciudad y en cada estado. 
Otros ejemplos son Bag It o The House I LIve In 
HUMANIZAR: BUDRUS
El conflicto entre Israel y Palestina es por todos 
conocido, pero a diferencia del problema del acoso 
escolar, los obstáculos para que se produzca un progreso 
genuino son mucho más profundos y van más allá de 
la necesidad de un cambio de actitud. La mayoría de 
personas ya se han formado una opinión, con unas 
posturas defendidas por líderes intransigentes, por la 
prensa y grupos de presión. Pero Budrus ha conseguido 
cambios gracias a humanizar la cuestión. No hay hechos 
nuevos, ni nuevas investigaciones o datos en este 
enfoque: solo personas e historias, y eso ayuda 
a modificar los discursos.
Otro ejemplo esWho Is Dayani Cristal? de Marc Silver
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
¿Qué sentido tiene esto en nuestro 
caso? Como primer ejercicio muy 
simple, debemos pensar en cuáles son 
las películas de impacto que más 
admiramos y dónde las situaríamos 
dentro de este eje.
Pensando en nuestro proyecto:
¿Se trata de un tema DESCONOCIDO o CONOCIDO 
(en concreto, para nuestro público objetivo)?
¿Hay un oposición DÉBIL o FUERTE?
Accedamos a la Biblioteca para encontrar otros 
casos prácticos de películas con el mismo contexto 
que el nuestro.
NUEVO
OCULTO
FAMILIAR
ARRAIGADO
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

POCA OPOSICIÓN
FUERTE OPOSICIÓN
T
E
M
A
 C
O
N
O
C
ID
O
T
E
M
A
 D
E
S
C
O
N
O
C
ID
O
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO 
 IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN

 PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
La manera como se producen los cambios es un tema importante y objeto de un debate continuo. El objetivo de este 
capítulo es compartir las teorías principales 
para que podamos plantearnos esta 
cuestión en relación a nuestras películas y 
a las campañas de impacto que estamos 
planificando. Para nosotros, la gran cuestión 
que se plantea una y otra vez se puede 
resumir en tres palabras: 
¿Descendente o ascendente 
(de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba)?
CÓMO SE PRODUCE EL CAMBIO1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
“ La esclavitud no fue una 
crisis para las élites británicas 
y norteamericanas hasta que 
el abolicionismo hizo que lo 
fuera. La discriminación racial 
no fue una crisis hasta que el 
movimiento de defensa de 
los derechos civiles hizo que 
lo fuera. La discriminación 
por sexo no fue una crisis 
hasta que el feminismo hizo 
que lo fuera. El apartheid no 
fue una crisis hasta que el 
movimiento anti-apartheid 
hizo que lo fuera.” 
Naomi Klein 
Esto lo cambia todo. El 
capitalismo contra el clima
¿Descendente o ascendente?
Esto tiene que ver con una división 
crítica referente a las teorías del 
cambio que distintos proyectos, 
campañas y personas han elegido a 
la hora de intentar conseguir cambios 
en el mundo, tanto en proyectos 
cinematográficos como de otra índole. 
Este apartado considera los extremos 
teóricos de cada lado (descendente 
y ascendente) y los desgrana para 
clarificar lo que cada uno puede 
aportar, y luego los une en dos casos 
prácticos de películas para descubrir 
si esta división es realmente tan tajante.
SUGERENCIAS DE LECTURA
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
El cambio descendente
Hasta hace relativamente poco 
tiempo, el pensamiento sobre la 
manera cómo se producen los 
cambios ha estado dominado por 
el enfoque descendente. Se trata 
de una escuela de pensamiento 
que considera que puesto que las 
estructuras formales de la sociedad 
dictan el funcionamiento de esta, el 
objetivo de las campañas de cambio 
debe centrarse en cambiar dichas 
estructuras. Hay que dirigirse a 
los responsables de las decisiones 
políticas y legislativas en los ámbitos 
local, nacional o intergubernamental, 
así como intentar influir en directores 
ejecutivos, juntas y accionistas de las 
corporaciones nacionales 
e internacionales.
Este enfoque descendente tiene sentido sobre todo para 
una visión del mundo que considera la sociedad como 
una máquina que en términos generales funciona pero 
que necesita reparaciones. Los problemas individuales 
se pueden analizar y comprender en términos lineales de 
causa-efecto, y la máquina se puede reprogramar para 
que funcione mejor.
Esto no significa que no deba trabajarse la conciencia 
pública general sobre la cuestión. Estos proyectos quieren 
movilizar a la opinión pública para que apoye los cambios 
estructurales que se pretenden –por lo que pueden 
intentar impulsar acciones “ascendentes”, como puede 
ser una recolección de firmas–, pero su preocupación 
fundamental es el cambio estructural.
Se podría decir que las películas que usan estos enfoques 
descendentes han conseguido grandes logros en temas 
concretos. Se considera que la película No Fire Zone tuvo 
un papel fundamental en la decisión de las Naciones 
Unidas de establecer una investigación internacional 
sobre los crímenes de guerra de Sri Lanka. Dos años 
después del estreno de Blackfish, Sea World reportó una 
disminución del 84% de sus beneficios. Pero en el peor de 
los casos, estos enfoques se pueden manifestar de modo 
condescendiente e incluso desempoderador.
El modelo caricaturesco de alguien ajeno que llega para 
realizar una película sobre la situación de una comunidad 
desfavorecida, proyectarla con gran bombo y platillo en la 
capital gubernamental, y luego marcharse tranquilamente 
entre aplausos, está siendo cada vez más cuestionado 
desde la perspectiva de las propias comunidades, incluso si 
de ello se deriva algún cambio político o legal sustantivo.
Frente a este enfoque, surge el cambio ascendente. 
¿En qué consiste?
“ La cultura no cambia porque 
deseemos que cambie. La 
cultura cambia cuando se 
transforma la organización; 
la cultura refleja las 
realidades de personas que 
trabajan unidas cada día.” 
 
 Frances Hesselbein, 
The Key to Cultural 
Transformation, 
Leader to Leader 
(La clave de la 
transformación 
cultural. De líder 
a líder)
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
El cambio ascendente
Los enfoques del cambio ascendente 
no son algo nuevo, pero, por su propia 
naturaleza, son menos notorios. La 
escuela de pensamiento tras estos 
enfoques tiende a considerar el 
contexto social de un modo muy 
distinto.
El pensamiento ascendente considera la sociedad 
más bien como un sistema orgánico, donde todo está 
interrelacionado y fundamentalmente no se puede 
compartimentar. Se puede cambiar un aspecto del 
sistema, pero al final el sistema es resiliente y absorbe 
dicho cambio sin que se produzcauna transformación 
esencial. Este análisis se puede aplicar por ejemplo a 
la cuestión de la igualdad racial en los Estados Unidos: 
podemos decir que los derechos civiles consagrados 
en leyes han recorrido un largo camino y en términos 
generales siguen avanzando en una buena dirección, pero 
en la práctica, la realidad de la vida de las personas queda 
muy atrás en este camino, y puede incluso estar tomando 
una dirección equivocada.
En lugar de intentar cambiar las estructuras en el ámbito 
de la élite política, la versión más plena del cambio 
ascendente intenta trabajar en el ámbito de las relaciones 
entre las propias personas y comunidades más afectadas 
por el tema en cuestión. La vía causa-efecto hacia el 
cambio real no está tan claramente articulada, pero la 
creencia fundamental es que si esas comunidades no 
se hacen más fuertes y más conscientes por sí mismas, 
nunca será posible un cambio real.
El el contexto del trabajo ascendente, el acto de realizar 
una película (o cualquier otro medio) es tan importante 
como quién la verá una vez terminada. Varios estudios 
han demostrado que la participación en la realización de 
un proyecto de comunicación es en sí misma una manera 
de que las comunidades y sus miembros reflexionen 
sobre sus propias historias e identifiquen su propio 
poder y su deseo de cambiar. Desde una perspectiva 
ascendente, este empoderamiento puede ser mucho mas 
importante que cualquier cambio abstracto en una ley, 
que puede parecer tan lejano que resulta irrelevante.“ Si hay todavía alguna 
esperanza para el 
mundo, no se halla 
en los salas de 
conferencia sobre el 
cambio climático, ni 
en las ciudades con 
altos edificios. Se 
encuentra abajo en el 
suelo, abrazando a la 
gente que batalla día 
a día para proteger 
sus bosques, sus 
montañas y sus ríos, 
porque saben que 
los bosques, las 
montañas y los ríos 
los protegen.” 
Arundhati Roy, 
escritora y activista
“ Todavía demasiados 
progresistas se centran en 
hablar a una élite política 
que busca el consenso –que 
privilegia la objetividad, 
los datos y los argumentos– 
en lugar de llevar sus 
ideas a un público dividido 
que responde a valores, 
imágenes e historias.” 
Jeff Chang, periodista 
y autor
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
¿Opuestos o complementarios?
En cierto sentido, pues, hay una gran división entre 
estos dos enfoques básicos a la cuestión de cómo se 
producen los cambios en el mundo. Pero a la hora de 
la verdad, ¿existe realmente un conflicto entre ellos? 
Pensamos que no.
No significa que no haya una diferencia importante 
a tener en en cuenta –es enormemente importante– 
y la labor que realizamos con nuestra película podrá 
ser mucho más efectiva si la tenemos en cuenta. 
Pero los mejores ejemplos que se nos ocurren, si bien 
provienen más de una perspectiva que de la otra (tal 
como analizaremos más adelante, en el contexto de las 
cuatro Dinámicas de Impacto clave del cine que hemos 
identificado), en realidad aúnan ambos enfoques.
De ascendente a descendente
La película American Promise y las campañas de 
movilización exploraban la igualdad racial con una 
teoría del cambio basada sobre todo en el trabajo 
ascendente. Los cineastas eran los padres de uno de los 
dos protagonistas de la película y a partir de entonces 
se han convertido en figuras importantes en el debate 
permanente sobre la cuestión del éxito de los chicos 
negros y una referencia como organización de base. 
El foco principal de la campaña en torno a la película 
fue la búsqueda de aliados, trabajando en profundidad 
con organizaciones colaboradoras de todos los Estados 
Unidos para dar más visibilidad al debate, pero sobre 
todo para dar capacidad, proyección y crear comunidad 
en las organizaciones colaboradoras.
Pero presentar American Promise como un proyecto 
solamente ascendente sería claramente falso. La película 
también se proyectó en el Capitolio y quería influir 
directamente en el contexto político para el éxito de 
los chicos negros. El enfoque consistió en centrarse 
sobre todo en crear comunidad desde dentro como 
intervención más importante en el complejo sistema 
de factores que inhiben el éxito de los chicos negros, 
pero con una clara visión de que el contexto estructural 
de la sociedad es otro espacio válido de intervención, 
y también importante.
De descendente a ascendente
Del mismo modo, The Invisible War es a primera vista 
un ejemplo clásico de un enfoque del cambio 
descendente. El equipo se dedicó incansablemente 
a conseguir que personas clave, que tienen posiciones 
de poder sobre las políticas militares y gubernamentales, 
vieran la película, a menudo con un contacto personal 
directo. Crear conciencia entre el público fue una 
parte importante de la campaña, pero siempre como 
instrumento para conseguir los cambios políticos 
y legislativos deseados.
Sin embargo, al igual que American Promise utilizaba 
enfoques descendentes, la campaña en torno a 
The Invisible War presenta elementos ascendentes 
esenciales. La película se ha convertido en una 
herramienta de convocatoria clave para la creación 
de una comunidad nacional de víctimas, el Artemis 
Rising Invisible War Recovery Program, y se han 
recaudado más de 1 millón de dólares para apoyar el 
desarrollo de programas de ayuda y empoderamiento para 
que esta comunidad relate sus propias historias. Se han 
conseguido cambios legislativos y políticos, pero será la 
labor que desarrolle la comunidad lo que garantizará que
se siga avanzando en el camino del cambio.
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Como conclusión
Pensamos que estos dos casos 
prácticos nos señalan una gran verdad: 
hay distantas formas de trabajar por el 
cambio y encontrar la más adecuada 
para un proyecto cinematográfico no es 
una cuestión de “correcta” o “errónea”, 
sino de cuál y cuándo. Lo importante 
es ser conscientes de estas cuestiones 
y abordar todo el trabajo con humildad 
y compromiso.
“ Cuando nos 
planteamos cambios 
potenciales como la 
urgente necesidad 
de democratizar los 
gobiernos del mundo, 
el trabajo requiere 
muchísimo más tiempo. 
Es necesaria una gran 
perseverancia. La cultura 
de pensar que puede 
producirse una buena 
intervención ambiental 
o social en ciclos 
cortos y la actual 
obsesión de querer 
que las organizaciones 
demuestren que tienen 
un impacto inmediato, 
son engañosas.” 
Kumi Naidoo, director ejecutivo 
internacional, Greenpeace
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

Sugerencias 
de lectura
1.4
¿DESCENDENTE O ASCENDENTE?
Living Without Enemies 
amazon.com/Living-
Without-Enemies-
Resources-Reconciliation/
dp/0830834567 
Samuel Wells y Marcia A Owen ofrecen 
una persuasiva exploración de cómo 
sucede el cambio desde la perspectiva 
de un párroco inglés blanco y un miembro 
de su congregación que visitan la 
comunidad de Durham, Carolina del Norte 
una ciudad destrozada por profundas 
desigualdades, con todo lo que esto 
conlleva en relación a drogas y armas–.
Anarchists in the 
Boardroom 
morelikepeople.org/ 
the-book/
Liam Barrington-Bush 
escribió un libro sobre la gestión de la 
organización y la estrategia de campaña 
desde una perspectiva ascendente, 
centrándose explícitamente en la manera 
de conseguir que las organizaciones 
se parezcan más a las personas que 
a las máquinas. Podemos ver el vídeo 
de presentación de Liam para el 
micromecenazgo dellibro.
The Leaderless Revolution: 
How Ordinary People Will 
Take Power and Change 
Politics in the 21st Century 
amazon.com/The-
Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/
dp/0452298946
Carne Ross explora el futuro de la 
política desde la perspectiva de un alto 
diplomático del Ministerio de Asuntos 
Exteriores que dimitió como resultado 
de la invasión de Iraq. Su punto de vista 
es que el movimiento Occupy, y otros 
similares, llegarán a considerarse como 
el inicio de una nueva manera de hacer 
política. Podemos escucharle a través de 
sus 9 principios para la acción en este 
nuevo mundo o visitar su Tumblr. 
Sandy Storyline 
sandystoryline.com
Este proyecto transmedia 
pionero ganó el premio 
Bombay Sapphire del 
Festival de Cine Tribeca en 2013. Reúne 
en distintos formatos historias de 
personas afectadas por el huracán Sandy 
e implicadas en el posterior movimiento 
Occupy Sandy. Constituye un ejemplo 
brillante de cómo la producción de medios 
de difusión puede empoderar y posibilitar 
comunidades, y las distintas formas en que 
“documentar” puede producir cambios 
ascendentes.
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO
ÍNDICE  INTRODUCCIÓN  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO

http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://amazon.com/Living-Without-Enemies-Resources-Reconciliation/dp/0830834567
http://morelikepeople.org/the-book/
http://morelikepeople.org/the-book/
http://morelikepeople.org/the-book/
http://morelikepeople.org/the-book/
https://www.youtube.com/watch?v=ZJQZgzxbn1I
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://amazon.com/The-Leaderless-Revolution-Ordinary-Politics/dp/0452298946
http://sandystoryline.com
http://sandystoryline.com
ÍNDICE
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO 
 IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN

 PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
La contribución cada vez mayor del cine a transformaciones sociales positivas es estimulante. Pero no 
deberíamos olvidar las dificultades que 
conlleva. Para alcanzar el éxito y ser 
sostenible para los cineastas, cualquier 
proyecto de impacto debe moverse 
constantemente entre tres imperativos 
en competencia: el arte, el impacto 
y el dinero.
EL RETO DE LOS CINEASTAS1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO
ARTE
Cómo realizar una buena película 
sin olvidar que los artistas deben 
ganarse la vida para poder existir 
y equilibrar todo ello con el 
impacto que pretendemos 
conseguir. 
IMPACTO
Cómo conseguir un impacto 
ambicioso a la vez que creamos 
una buena película 
y un proyecto 
económicamente viable.
DINERO
Cómo equilibrar los imperativos 
comerciales para que cuadren 
los números a la vez que 
maximizamos el impacto social 
y realizamos una buena película. 

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Manejar las tensiones
No tiene sentido intentar resolver estas 
tensiones eliminando simplemente 
alguno de los tres elementos 
implicados.
Los mejores resultados y la mayor 
felicidad se consiguen encontrando 
el equilibro más adecuado para cada 
equipo en cada proyecto.
El director es el líder creativo sin 
el cual no habría película en la que 
trabajar, pero los equipos incluyen 
también a productores, financiadores 
y profesionales del impacto. Puede que 
todos tengan visiones y prioridades 
distintas. Será clave conseguir una 
buena sintonía y una visión compartida.
“ Esta pasión tiene todos 
los ingredientes del 
activismo, pero se le 
añaden las creaciones 
libres del arte. Artivismo: 
donde se ensanchan 
los límites, se libera la 
imaginación y surge 
un lenguaje 
totalmente nuevo.” 
Eve Ensler, 
dramaturga 
“ Como cualquier arte, el cine de no ficción 
debería invitarnos, seducirnos o forzarnos 
a confrontarnos con los aspectos más 
dolorosos, misteriosos o aterradores de 
lo que somos. Esto posibilita el activismo, 
pero no es lo mismo que el periodismo 
activista o el activismo en sí.” 
Joshua Oppenheimer, cineasta, 
The Act of Killing
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Pussy Riot cineastas 
en Sundance.
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO

ÍNDICE
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA NARRACIÓN 
1.4CÓMO SE PRODUCE EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO 
 IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN

 PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
Reconocer las prioridades: conócete a ti mismo. Una vez hemos tenido la oportunidad de explorar el vínculo 
del cine documental y los cambios sociales, 
es un buen momento para evaluar qué es lo 
que más nos importa. Nuestras prioridades y 
pasiones pueden evolucionar con el tiempo, 
pero tenerlas claras nos ayudará a saber 
dónde focalizar la energía para empezar.
CONÓCETE A TI MISMO
Debemos explorarlas solos pero también con nuestros 
colaboradores en cuanto empezamos a formar equipo. 
Es importante reconocer y respetar las prioridades de 
cada uno, y trazar el plan de acción que mejor encaje 
con los objetivos individuales y del proyecto.
Así, cuando más tarde lleguen las presiones, tendremos 
la base necesaria para superarlas: el recuerdo de dónde 
y por qué empezamos...
Claro que todos queremos que todo salga bien en 
todo momento. Sería maravilloso conseguir un éxito de 
taquilla y premios y cambios sociales y..., pero:
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO
ÍNDICE  PLANIFICACIÓN  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO INTRODUCCIÓN
¿Qué sería un éxito para nosotros?
Es hora de considerar nuestras 
prioridades: tomemos un pedazo de 
papel y escribamos los ítems propuestos 
según nuestro orden personal. Pidamos 
a todos los miembros del equipo que 
hagan lo mismo. Luego compartamos 
los tres primeros y debatámoslos. 
No hay respuestas equivocadas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
CONSEGUIR CAMBIOS CONCRETOS
El cine tiene efectos en política, legislación, opinión pública, 
investigación, boicot, etc.
INFLUIR EN LA VIDA DE LAS PERSONAS
Quiero que mi película sea significativa, aunque solo sea 
para algunas personas.
CANTIDAD DE PÚBLICO
Que la película sea vista por el máximo de personas posible, 
sin importar cómo la vean.
HACER CINE
Conseguir una amplia distribución en salas comerciales, 
para que la gente pueda ver la película en formato 
cinematográfico.
NUEVAS OPORTUNIDADES
Cada película debe llevar a una siguiente y mejor película.
ÉXITO COMERCIAL
Al fin y al cabo se trata del negocio cinematográfico.
RECONOCIMIENTO
Las películas reciben el reconocimiento merecido de los 
compañeros y de la industria (premios, reseñas).
“ Sé tú mismo, el resto 
de los papeles ya 
están tomados.” 
Oscar Wilde, escritor 
Recordemos que no hay ninguna opción 
errónea. Lo esencial es ser honestos.
1.1 PRESENTACIÓN
1.2 EL PODER DEL CINE
1.3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO 
DE LA NARRACIÓN 
1.4 CÓMO SE PRODUCE 
EL CAMBIO
1.5 EL RETO DE LOS 
CINEASTAS
1.6 CONÓCETE A TI MISMO
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN ESTRATÉGICO
2.0 
PLANIFICACIÓN

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
Cuando nos enfrentamos a un gran reto, el primer paso importante es definir la visión. Siempre estará ahí 
para recordarnos por qué nos metimos 
en esta locura de proyecto.
LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
“ La visión sin acción es solo 
un sueño, la acción sin visión 
es solo un pasatiempo, pero 
la visión con acción puede 
cambiar el mundo.” 
Nelson Mandela, expresidente 
de la República de Sudáfrica
Pero la visión por sí sola no basta. También 
necesitamos una muy buena estrategia que guíe nuestra 
acción. Si no, nuestro sueño será solo esto: un sueño.
El capítulo dedicado a la Planificación nos servirá de 
guía para planificar nuestra visión y nuestra estrategia, 
mapear un tema, identificar el tipo de cambios que 
queremos conseguir y esbozar nuestro plan con la ayuda 
de la hoja de trabajo del Plan Estratégico. En primer lugar 
debemos tener muy clara la diferencia entre estos dos 
conceptos estrechamente relacionados:
LA VISIÓN es una expresión del futuro al que nos 
dirigimos. Es el destino final. Volveremos a la Visión 
en busca de inspiración y guía, porque no cambia.
LA ESTRATEGIA es el plan de acción que nos guía 
a lo largo del viaje. Sin duda se modificará y 
evolucionará a medida que avanzamos. Volveremos 
a la Estrategia una y otra vez para retocarla, adaptarla 
e incluso quizás repensarla a medida que sabemos más 
y surgen nuevos retos.
Para sacar el máximo provecho de este apartado 
sugerimos analizar los siguientes casos prácticos de la 
Biblioteca. Se trataría de comprender cómo...
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

http://www.impactguide.org/library/#library-espanol
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
BAG IT
Inspiró el movimiento 
americano contra el plástico, 
comunidad a comunidad (2010).
Dirigida por Suzan Beraza
DESCARGAR
THE ACT OF KILLING
Hizo imposible ignorar el genocidio 
de los años 1960 en Indonesia (2012).
Dirigida por Joshua Oppenheimer, 
codirigida por Christine Cyann y Anonymous
DESCARGAR
THE END OF THE LINE
Puso la disminución de las reservas de peces en la agenda global 
de las empresas, los políticos y la gente de la calle (2009)
Dirigida por Rupert Murray, producida por George Duffiel y 
Christo Hird
DESCARGAR
THE AGE OF STUPID
Provocó un cambio general en la conducta 
medioambiental en el Reino Unido y más allá (2009).
Dirigida por Franny Armstrong, 
producida por Lizzie Gillett
DESCARGAR
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

http://impactguide.org/static/library/es/BagIt.pdf
http://impactguide.org/library/ActOfKilling.pdf
http://impactguide.org/static/library/es/TheActofKilling.pdf
http://impactguide.org/static/library/es/TEOTL.pdf
http://impactguide.org/static/library/es/AgeOfStupid.pdf
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
En nuestra condición de equipos de 
realización de cine de impacto, nuestra 
visión consta siempre de dos elementos: 
 
La visión artística: 
 la visión intrínseca relativa a la película y a su forma.
La visión del impacto: 
la visión extrínseca sobre lo que la película provocará.
DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
La visión artística debe considerarse y reconocerse 
como elemento clave para el éxito del proyecto en su 
conjunto: sin una gran película no hay impacto. Es el 
terreno del director, junto a sus colaboradores creativos.
La visión del impacto es una expresión del gran 
cambio que todas las personas implicadas pueden 
compartir, y que debe acompañar a la visión artística. 
Debe ser el equipo el que la establece. 
Personalmente necesitamos conocernos a nosotros 
mismos y nuestras prioridades. También necesitamos 
saber de dónde vienen nuestros colegas, puede que 
seamos más distintos de lo que pensamos.
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
LA VISIÓN ARTÍSTICA
No hay una plantilla prefijada, pero es útil que no 
sobrepase las treinta palabras.
Joshua Oppenheimer lo expone así refiriéndose a su 
enfoque en The Act of Killing:
“ The Act of Killing es una película sobre los peligros de la 
negación, pero en la fantasía escapista del cine... explora 
la manera como nuestras realidades aparentemente 
objetivas están impregnadas de ficción.”
Cada director lo expresará de un modo distinto. 
Nuestro consejo es que nos tomemos el tiempo para dar 
este paso en primer lugar.
Cada una de las personas que se unen al grupo deben 
comprender la visión artística, la visión del director 
sobre la película que pretende realizar. Hecho esto, 
estamos listos para definir la visión del impacto que debe 
acompañarla. Este es mucho más un ejercicio de equipo.
LA VISIÓN DEL IMPACTO
Tiene que ver con darnos el tiempo y el espacio para 
tener una gran conversación como equipo. La realización 
de una película gira en torno de un director, pero 
conseguir tener impacto es sin duda un deporte de 
equipo. Todas las persona implicadas en la película y en el 
proyecto de impacto en su conjunto deberían participar 
en este ejercicio.
Como punto de partida, recomendamos buscar una 
declaración de no más de treinta palabras. Pero si no nos 
funciona, no hay problema. Tal vez queremos ser más 
creativos: podemos hacer un collage de ideas, quizás 
incluso un corto. Lo importante es que haya un punto 
de partida que tengamos a mano a lo largo del proyecto 
al que todo el mundo pueda recurrir como recordatorio 
de hacia donde nos dirigimos. Lo expresemos como lo 
expresemos, lo que buscamos es una visión que sea:
• Clara: que no requiera más explicaciones, o pocas.
• Convincente: que inspire por sí misma, sin que sea 
necesario conocer al equipo.
• Fuera de la zona de confort: no algo posible de manera 
inmediata y obvia, sino algo en lo que el equipo crea, 
algo que requiere un esfuerzo además de confiar en que 
la suerte nos acompañe. 
• Disponible: debe ser en un formato que nos permita 
recurrir a ella fácilmente y rápidamente en cualquier 
estadio del proceso.
Utilicemos los elementos de más abajo para iniciar 
el debate con el equipo. La visión tiene que ver con 
un pensamiento amplio. Los apartados siguientes 
nos ayudarán a concretar los detalles de los cambios 
específicos por los que queremos hacer campaña.
Ejemplos para inspirarnos:
— Budrus 
Hacer de la no violencia la opción estratégica 
en Israel-Palestina.
— The End of The Line 
Crear industrias pesqueras más sostenibles.
— Bag It 
Hacer de América un país sin plástico, comunidad 
a comunidad.
— The Age of Stupid 
Provocar un movimiento de cambio masivo 
en las conductas medioambientales.
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
Elementos para iniciar el debate en nuestro propio 
equipo y sobre nuestro propio proyecto:
¿Por qué estamos implicados 
personalmente en este proyecto? 
¿Qué nos llevó a involucrarnos?
¿Qué aspectos del trabajo por el 
cambio nos parecen más importantes?
¿Qué cambiaríamos si pudiéramos 
literalmente cambiar algo?
Referente a la película y a lo que 
hemos aprendido sobre el contexto 
del tema, ¿qué consideraremos un 
éxito?
Para profundizar más en este punto presentamos a 
continuación un par de recursos gratuitos (pondremos 
más en la Biblioteca a medida que añadamos nuevos 
apartados, y también nos encantaría recibir sugerencias).
SUGERENCIAS DE LECTURA
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

http://www.impactguide.org/library/#library-espanol
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

Sugerencias 
de lectura
2.2
DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
How Great Leaders 
Inspire Action 
ted.com/talks/simon_sinek_
how_great_leaders_inspire_
action
La conferencia TED de Simon Sinek es una 
de las más vistas de todos los tiempos, con 
casi 20 millones de vistas. La clave de todo 
es la claridad de la visión. 
 
Steve Radcliffe’s Future-
Engage-Deliver Model 
futureengagedeliver.com/
fed-free-resources/
Radcliffe es uno de los 
pensadores sobre liderazgo más simples 
y directos, y muy reconocidos, del mundo. 
Su noción sobre definir el futuro hacia el 
cual nos dirigimos nos ha ayudado a dar 
forma a nuestro pensamiento. En la 
página web hay también algunos recursos 
gratuitos muy útiles.
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
http://ted.com/talks/simon_sinek_how_great_leaders_inspire_action
http://ted.com/talks/simon_sinek_how_great_leaders_inspire_action
http://ted.com/talks/simon_sinek_how_great_leaders_inspire_action
http://ted.com/talks/simon_sinek_how_great_leaders_inspire_action
http://ted.com/talks/simon_sinek_how_great_leaders_inspire_action
http://www.futureengagedeliver.com/fed-free-resources/
http://www.futureengagedeliver.com/fed-free-resources/
http://www.futureengagedeliver.com/fed-free-resources/
http://www.futureengagedeliver.com/fed-free-resources/
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
En el primer capítulo, abordamos las razones por las que el cine puede ser considerado un medio con gran impacto del poderoso 
impacto: 1) debido a su poder de generar empatía, 
2) porque la transformación cultural conlleva a 
otros cambios y 3) puesto que las películas pueden 
inyectarle nueva energía a un tema en cuestión. 
Ahora debemos empezar a plantear cómo capitalizará nuestro proyecto 
estas propiedades para procurar un verdadero impacto práctico sobre 
el tema que tratamos. Lo haremos utilizando lo que denominamos la hoja 
de trabajo del Plan Estratégico: una herramienta para trazar una hoja de 
ruta que nos lleve de la película a la visión del impacto que hemos definido.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA2.1 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
	
  
MY	
  STRATEGIC	
  PLAN	
  
	
  
NAME	
  OF	
  FILM:	
  
IMPACT	
  VISION:	
  
FILM’S	
  MESSAGES	
  
That	
  audiences	
  take	
  away	
  from	
  the	
  film	
  
	
  
IMPACT	
  GOAL	
  
Concrete	
  solution	
  that	
  your	
  project	
  could	
  
aim	
  for	
  
	
  
KEY	
  AGENTS	
  
Who	
  can	
  make	
  this	
  happen?	
  
	
  
IMPACT	
  DYNAMIC	
  
•	
  Changing	
  minds	
  	
  
•	
  Changing	
  behaviours	
  
•	
  Building	
  communities	
  
•	
  Changing	
  structures	
  
IMPACT	
  TASKS	
  
What	
  needs	
  to	
  happen	
  with	
  yourfilm/campaign	
  
to	
  make	
  the	
  agent	
  deliver	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
   	
  
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

	
MI PLAN ESTRATÉGICO TÍTULO DE LA PELÍCULA: 
VISIÓN DEL IMPACTO: 
 
MENSAJES 
DE LA PELÍCULA 
Que se llevan los espectadores 
 
OBJETIVO DEL IMPACTO 
Solución concreta a la que nuestro 
proyecto podría apuntar 
 
AGENTES CLAVE 
¿Quién puede hacerlo realidad? 
DINÁMICA DE IMPACTO 
• Cambiar mentalidades 
• Cambiar conductas 
• Crear comunidades 
• Cambiar estructuras 
TAREAS PARA EL 
IMPACTO 
¿Qué tiene que suceder con nuestra 
película/campaña para que active el 
cambio deseado? 
 
 
 
 
DESCARGAR HOJA DE TRABAJO 
DEL PLAN ESTRATÉGICO
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
DESCARGAR HOJA DE TRABAJO 
DEL PLAN ESTRATÉGICO
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

	
 
MI PLAN DE EVALUACIÓN 
 
 
 
TÍTULO DE LA PELÍCULA: 
VISIÓN DEL IMPACTO: 
 
 
 
OBJETIVO DEL IMPACTO 
A partir del plan estratégico 
INDICADOR DEL IMPACTO 
Evidencia de nuestro éxito 
HERRAMIENTA/TÉCNICA 
Para constatar la evidencia 
PUNTO DE REFERENCIA 
Cualquier dato relevante anterior a la 
presentación respecto al cual se 
pueda establecer una comparación 
FECHA 1/2/3/4 
Evidencias reunidas a lo largo del 
tiempo para revelar patrones de 
cambio 
 
 
 
 
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
	
CAMBIAR ESTRUCTURAS: THE END OF THE LINE 
 
VISIÓN DEL IMPACTO: PESCA GLOBAL SOSTENIBLE 
PRINCIPAL DINÁMICA DEL IMPACTO: CAMBIAR ESTRUCTURAS 
La idea central es que el cambio se dará cuando la industria sea capaz de llamar la atención de la gente sobre esta cuestión, mediante 
la posibilidad de elegir y la reivindicación pública de los cambios realizados. 
 
PLAN DE IMPACTO (Real, pero ligeramente adaptado) 
Otras películas: Give Up Tomorrow, The Invisible War, The Reckoning 
 
MENSAJES DE LA 
PELÍCULA 
 
OBJETIVO DEL 
IMPACTO 
AGENTES CLAVE DINÁMICA 
DE IMPACTO 
TAREAS PARA EL IMPACTO 
Las grandes empresas están 
sacando beneficios a costa de 
la naturaleza, y los restaurantes 
son irresponsables. 
Cambiar las políticas 
corporativas, desde las grandes 
empresas proveedoras hasta 
los pequeños restaurantes. 
Directivos, propietarios 
de restaurantes y tiendas. 
Cambiar estructuras. Desarrollar colaboraciones corporativas 
(por ej., Waitrose como socio distribuidor). 
Podemos demandar pescado 
sostenible y ayudar a resolver 
el problema. 
Conseguir que todo el mundo 
demande pescado sostenible. 
Compradores y clientes 
de restaurantes. 
Cambiar conductas. Crear herramientas y listas de pescado sostenible. 
Crear un compromiso de “comprar pescado 
sostenible”. Integrar el compromiso en el 
contenido de la película. 
 
Existe un problema de 
sobrepesca global pero nadie 
lo conoce. 
Generar conciencia sobre el 
problema de la sobrepesca. 
Público general. Cambiar mentalidades. Maximizar la cobertura mediática del problema 
(no necesariamente para llevar a la gente a ver 
la película; la conciencia sobre el tema es más 
importante que los índices de audiencia). 
Colaborar con empresas de producción y 
activistas para provocar el surgimiento de más 
contenidos y campañas de movilización. 
 
La política pesquera europea 
es un desastre. 
Provocar innovaciones 
políticas, incluyendo la creación 
de reservas marinas. 
Políticos del Reino Unido y la 
Unión Europea, personas 
poderosas. 
Cambiar estructuras. Conseguir que los políticos y personas poderosas 
vean la película. 
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

DESCARGAR HOJA DE TRABAJO 
DEL PLAN ESTRATÉGICO
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

	
 
PLAN DE EVALUACIÓN DE MUESTRA 
 
OBJETIVO DEL IMPACTO 
A partir del plan estratégico 
INDICADOR DEL IMPACTO 
Evidencia de nuestro éxito 
HERRAMIENTA/TÉCNICA 
Para constatar la evidencia 
PUNTO DE REFERENCIA 
Cualquier dato relevante anterior a la 
presentación respecto al cual se 
pueda establecer una comparación 
FECHA 1/2/3/4 
Evidencias reunidas a 
lo largo del tiempo para revelar 
patrones de cambio 
Cambios en las políticas 
empresariales hacia una pesca 
sostenible, desde los proveedores 
globales hasta los pequeños 
restaurantes 
Número de empresas relevantes que 
han visto la película 
 
Respuesta cualitativa de las 
empresas 
 
Número de empresas que han 
emprendido acciones 
*Notas de prensa de las empresas 
 
*Citas en discursos 
 
*Comentarios en informes anuales 
 
*Seguimiento de modificaciones 
presupuestarias 
 
*Seguimiento de publicaciones de 
nuevos datos 
 
Conseguir que el público en general 
demande pescado sostenible 
*Cambios en las conductas de 
consumo asociados a la campaña de 
la película 
 
*Probabilidad expresada por el 
público de la película y por el público 
en general de demandar pescado 
sostenible 
 
*Aumento de solicitudes de 
información o referencias a servicios 
asociados a la campaña de la 
película 
*Encargar evaluaciones de prensa y 
análisis de sentimiento para ver los 
cambios del marco de referencia en 
los medios de comunicación 
 
*Para ver los cambios de conducta 
en los grupos objetivo, encargar un 
estudio cualitativo con grupos de 
muestreo y repetir con la misma 
muestra al cabo de 12 meses para 
rastrear el cambio longitudinal de la 
conducta 
 
*Para ver los cambios en la población 
encargar un estudio cuantitativo 
antes del estreno de la película y 
repetirlo al cabo de un tiempo para 
comparar 
 
THE END OF THE LINE
DESCARGAR HOJA DE TRABAJO 
DEL PLAN ESTRATÉGICO
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
La hoja de trabajo
Este es un buen momento para 
descargar la hoja de trabajo del 
Plan Estratégico.
La hoja de trabajo está diseñada para ayudarnos 
a reflexionar sobre si nuestro trabajo está ayudando 
a crear el impacto que deseamos, y si hay otros 
elementos que debemos tener en cuenta. Ha sido 
creada a partir de conversaciones con personas que 
han tenido que aprender por la vía más difícil y 
observando lo que usan otras personas que intentan 
tener un impacto en el mundo.
Como compendio de nuestra estrategia, el Plan 
Estratégico se modificará y evolucionará a lo largo 
del proceso, pero tenemos que contar con algún punto 
de partida. Aquí encontraremos ayuda para ir 
desarrollando nuestro primer borrador de trabajo: 
• Mapeo del tema 
• Presentación de las cuatro Dinámicas de Impacto 
• Esbozo del Plan de Impacto: una guía práctica 
SUGERENCIAS DE LECTURA
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

Sugerencias 
de lectura
2.3
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
Center for Theory of Change 
theoryofchange.org
Desarrollar nuestra estrategia tiene 
que ver básicamente con decidir cómo 
pensamos que podría funcionar la cadena 
causal desde nuestrapelícula al cambio 
en el mundo. The Center for Theory of 
Change es una organización sin ánimo de 
lucro fundada para ayudar a este tipo de 
trabajo; en su web encontraremos recursos 
muy útiles.
Theory of Change DIY Toolkit 
diytoolkit.org/tools/theory-of-change
Las herramientas de Development Impact 
& You (DIY) nos han inspirado para 
preparar los módulos. El contexto se 
refiere específicamente al desarrollo, pero 
su teoría sobre la herramienta del cambio, 
y en concreto la película que la explica, 
es un gran recurso.
Harmony Institute – StoryPilot 
storypilot.org/home
Conozcamos el panorama de las 
películas relacionadas con nuestro tema 
particular antes de volver a inventar la 
rueda. StoryPilot ofrece un sistema solar 
interactivo que relaciona las órbitas de 
cientos de películas y el impacto social 
que han tenido.
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
http://theoryofchange.org
http://theoryofchange.org
http://diytoolkit.org/tools/theory-of-change
http://diytoolkit.org/tools/theory-of-change
http://storypilot.org/home
http://storypilot.org/home
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
El primer paso es realizar un mapeo del tema, para conocer las 
organizaciones importantes en el contexto de dicho tema.
Probablemente ya lo habremos hecho como parte natural del proceso 
de realización de la película. Pero si no, debemos tomarnos ahora el tiempo 
de hacer una lluvia de ideas con las voces clave sobre el tema que estamos 
tratando y descubrir cuáles son sus principales ambiciones y sus prioridades 
estratégicas. No se debe subestimar el valor de invertir en investigar y construir 
relaciones a la hora de conformar el proceso de realización de la película 
y la planificación del impacto.
Resulta esencial precisamente por el poder que tiene el cine como medio 
de transformación. Este poder implica responsabilidad. Y si no lo reconocemos, 
las cosas pueden salir mal.
Esto no significa que debamos seguir las creencias populares. El cine puede 
aportar nuevas energías a una cuestión, y podemos optar por una estrategia 
distinta, pero solo después de haber averiguado quién es quién en el contexto 
del tema a tratar y haber considerado sus puntos de vista y sus planes.
MAPEO DEL TEMA2.1 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
Mapeo del escenario:
EXPERTOS Y ACADÉMICOS
MARCAS Y EMPRESAS
ACTIVISTAS Y DEFENSORES
FINANCIADORES Y FILÁNTROPOS
POLÍTICOS Y LEGISLADORES
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
(tradicionales y digitales)
PEQUEÑAS ONG (muy en sintonía)
GRANDES ONG (con recursos)
PERSONAJES PÚBLICOS
CONSEJO: Creemos una base de datos con todos los 
agentes relacionados con el mundo de nuestra película/
campaña y clasifiquémoslos según el tipo de organización 
e interés en el tema:
(L) — ya es un líder simpatizante con el tema
(O) — objetivos a implicar
Compartámosla con el equipo y hagamos una lluvia 
de ideas para añadir más. En la página siguiente hay 
un ejemplo de The End of the Line, con algunas preguntas 
que nos pueden servir de punto de partida.
Esta tarea se puede realizar de muchas maneras, 
pero nuestras preferidas son:
• Encontrar a alguien que esté metido en el tema 
y entablar amistad –las relaciones son muy importantes 
en el trabajo por el cambio, así que establecer una 
dentro del tema antes incluso de empezar con la 
película resulta muy conveniente.
• Involucrarse en los congresos y eventos –los grupos de 
reflexión y las universidades de todo el mundo celebran 
eventos públicos constantemente– y es muy probable que 
haya eventos relevantes a nuestro tema. Debemos asistir.
• Revisar películas similares para ver qué es lo que ya existe 
en relación con lo que pretendemos hacer y averiguar 
todo lo que podamos sobre los proyectos. Es probable 
que otros equipos de realización nos permitan aprovechar 
su experiencia. Debemos pedírselo.
“Los creativos digitales a 
menudo creen que inician un 
movimiento, pero no se han 
molestado en comprobar 
si ya existía.” 
Sasha Costanza-Chock, 
académico y activista
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ESCRITORES Y PERIODISTAS 
¿Quién ha escrito sobre el tema? 
Charles Clover es parte
de la película, pero hacen falta
otros periodistas
POLÍTICOS 
¿Aliados existentes?
¿Legislación prevista? 
Políticos simpatizantes
en el Reino Unido y Europa
MARCAS ALIMENTARIAS 
INTERESADAS 
EN LA SOSTENIBILIDAD
¿Qué campañas
están planificando?
Waitrose
Marks and Spencer
Pret a Manger
McDonalds (sorprendentemente)
ACTIVISTAS EXISTENTES
¿Qué campañas
e iniciativas hay?
WWF
Marine Stewardship Council
Marine Conservation Society
Mar Viva
Oceana
Greenpeace
POSIBLES PARTIDARIOS
¿A quién podemos llegar?
Cocineros famosos, p. ej. 
Hugh Fearneley-Whittingstall 
Navegantes de la vuelta al mundo 
Presentadores televisivos de 
programas sobre naturaleza 
Famosos amantes de la naturaleza 
Defensores de la sostenibilidad,
p. ej. el príncipe Carlos
FINANCIADORES 
Fundaciones para la sostenibili-
dad/los océanos, 
donantes individuales, financiadores 
para la difusión de la película, 
marcas, fondos públicos
CIENTÍFICOS Y 
ACADÉMICOS 
¿Nuevos hallazgos 
o estudios? 
Ya hay muchos líderes 
en la película –¿quiénes 
son los mejores 
portavoces?
MAPEO DEL TEMA:
LA SOBREPESCA
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
Jule Hall de College 
Behind Bars en Good 
Pitch New York
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA 
VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE 
LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS 
DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN 
ESTRATÉGICO

2.1 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
2.4 MAPEO DEL TEMA 
2.5 LAS CUATRO DINÁMICAS DE IMPACTO
2.6 ESBOZO DEL PLAN ESTRATÉGICO

ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
ÍNDICE  IMPACTO EN ACCIÓN  EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN DEL IMPACTO
Consideremos ahora qué tipo de cambios puede provocar la película: lo que denominamos las Dinámicas 
de Impacto. Se basan en un análisis exhaustivo 
de las películas en las que hemos trabajado, pero 
también en el trabajo de diversas ONG y activistas, 
para comprender los distintos tipos de medidas 
que utilizan para conseguir los cambios.
Aquí presentamos las cuatro Dinámicas 
de Impacto, con enlaces a ejemplos de Planes 
de Impacto que pueden resultar útiles.
LAS CUATRO DINÁMICAS DE IMPACTO2.1 LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN Y LA ESTRATEGIA
2.2 DEFINICIÓN 
DE LA VISIÓN
2.3 DESARROLLO DE

Continuar navegando

Otros materiales