Logo Studenta

Practica II familia y comunidad - ANGIE DORIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Practica II familia y comunidad.
Presentado por: Jairo Martínez.
 Daniela Vivanco.
 Dayana Cárdenas.
 Yalith Narváez.
 Programa de licenciatura en educación infantil.
 Universidad de córdoba – sede lorica.
 
 2022.
DIAGNOSTICO.
Para esta práctica de familia y comunidad comenzamos haciendo una visita a la I.E Santa Cruz, cuando llegamos nos presentamos con la coordinadora Betty Florián, luego nos dirigimos hacia el salón de transición A; ahí hablamos con la profesora encargada del grupo Lina Sáleme, le comentamos que debíamos entrevistar a los padres de familia por lo cual le pedimos que nos facilitara los datos de dichos padres, nos correspondieron ocho padres de los cuales pudimos entrevistar a seis de ellos, ya que con una no nos pudimos comunicar y la otra no tenía un numero con que contactarlo, tres de estos padres entrevistados viven en el barrio cristo rey, una en los andes, otra en la victoria y la última entrevista realizada fue por vía telefónica.
Después de estas entrevistas analizamos que tipo de problemática podíamos encontrar, la cual representamos en un árbol de problemas. Y el problema que hayamos fue “falta de tiempo y desinterés afectivo de los padres hacia los hijos” este inconveniente lo encontramos en la mayoría de las entrevistas ya que los Padres no tienen el suficiente interés hacia sus hijos, puesto que en la pregunta número 4 de la entrevista la cual dice ¿podría describir como es la vida del niño desde que se levanta hasta que se acuesta? La mayoría dieron respuestas muy básicas, por ejemplo: se levanta, desayuna, va al colegio y juega. Probablemente las causas de este problema pueden ser 
· Los padres trabajan y muy poco les dedican tiempo a sus hijos.
· Algunas son madres muy jóvenes y tal vez les dedican más tiempo a otras cosas.
· Los padres son muy desinteresados y no le prestan atención a este tipo de temas. Por ejemplo: fijarse en como es el niño o niña y que hace en su vida cotidiana.
Lo cual puede traer como consecuencia, 
· Crear inseguridades en los niños,
· Les puede afectar su inteligencia.
· Se crean niños reprimidos emocionalmente.
· Pueden vivir con el pensamiento “a mama’ o papa’ no les importa”
· Están más propensos a los factores de riesgos que influyen en la familia.
 OBJETIVO GENERAL. 
· Hacer que los padres tengan más conciencia y estén más atentos a sus hijos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
· Dictar charlas a los padres para que estos noten las importancias y el valor de dedicarle más tiempo a sus hijos.
· Mostrar y explicarles por medio de herramientas didácticas los factores de riegos que influyen en la familia.

Continuar navegando

Otros materiales