Logo Studenta

USOde_epp

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los Elementos de Protección Personal (EPP), están definidos “todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales”. 
El equipo de protección personal está formado por implementos de protección para ser utilizados por los trabajadores en forma individual, por lo tanto el equipo está diseñado para las diferentes partes del cuerpo y pueden ser ampliamente clasificados, de acuerdo a esto se hace necesario establecer un programa donde se establezcan el uso, manejo y mantenimiento de los mismos.
. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los elementos de protección personal (EPP) son las siguientes: 
 Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona, 
 Mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador y;
 Disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador
Comenzaremos con el uso del uniforme en enfermería, ya que este es imprescindible para trabajar en enfermería
 USO DEL UNIFORME
 Para definir UNIFORME se utiliza el Diccionario de la Real Academia Española y lo define como: Traje característico y distintivo que por establecimiento o autorización usan los individuos que pertenecen a un mismo organismo o comunidad.
 Por lo tanto este concepto nos caracteriza, nos distingue del resto de los integrantes del equipo de salud y comunidad donde desempeñamos nuestro rol como profesionales de Enfermería.
CONSIDERAREMOS A NUESTRO UNIFORME DE ENFERMERÍA
Desde el punto de vista
 	MICROBIOLÓGICO
 Microbiológicamente usar un uniforme es colocarse una barrera para realizar nuestras prácticas de enfermería protegiéndonos de los microorganismos en especial los patógenos.
Y si este uniforme es de color blanco a su vez nos permite ver la suciedad, suciedad visible que nos recuerda que esta contiene todo tipo de microorganismos, y por ello se efectúa su descontaminación con hipoclorito de sodio en concentración adecuada, disminuyendo así el riesgo de contraer infecciones hospitalarias. 
	CARACTERÍSTICA
	FUNDAMENTACIÓN
	
	Color blanco
	Nos identifica como enfermeras, y a su vez es visible la suciedad
	
	Mangas largas, cuello cerrado
	Más nos cubrimos, más nos protegemos de los microorganismos patógenos.
	
	Costura francesa
	No permite que penetre la suciedad y con ella los microorganismos
	
	Un solo bolsillo 
	Para no colocar elementos potencialmente contaminados y no juntar suciedad.
	
	Calzado anti deslizable, taco bajo. De material Que permita la respiración del pie (lona, cuero), lavable y de color blanco. Uso exclusivo laboral.
	Antideslizante para evitar las caídas, de taco bajo porque la jornada laboral es de 8hs. Lavable pues se contaminan con diferentes fluidos (orina, sangre, bilis, etc.)
	
	Campera, camiseta 
	A igual que el ambo debe ser de color blanco.
	
CARACTERISTICAS DEL UNIFORME
QUIEN PORTA SU UNIFORME CORRECTAMENTE INSPIRA:
· CONFIANZA
· ACEPTACIÓN
· RECONOCIMIENTO SOCIAL
CUIDADOS DEL UNIFORME AL TRASLADARLO A NUESTRO DOMICILIO
El uniforme lleva un tratamiento de descontaminación y lavado diferente al resto de la ropa que utilizamos diariamente.
PROCEDIMIENTO. 
· Trasladar el uniforme contaminado, desde el trabajo al hogar, en bolsa de nylon cerrada herméticamente.
· Al llegar a nuestra casa colocarlo en el lavadero. Luego preparar una solución de hipoclorito de sodio al 0,02 %, esta concentración varía de acuerdo a la contaminación que podemos observar de nuestro uniforme
· Se lo deja sumergido en esta solución por 30’minutos.
· Se enjuaga
· Lugo se procede al lavado con jabón, se lo enjuaga y seca al sol.
· Se plancha una vez seco y se lo coloca en una bolsa de nylon limpia, para ser trasladado al lugar de trabajo.
· Es conveniente contar con más de un uniforme, esto nos permitirá tener siempre limpio el uniforme
Veamos ahora cuales son las barreras de protección
BARRERAS DE PROTECCIÓN.
· Guantes
· Mascarillas
· Anteojos protectores
· Batas
· El uso del gorro
· El uso de botas
Guantes
 Reducen el riesgo de transmisión de microorganismos entre los pacientes, los familiares y el personal sanitario
Según SU USO 
 Guantes Estériles 
 Guantes No estériles 
Según TIPO DE MATERIAL
 Látex
 Vinilo
 Nitrilo
Guantes de látex 
 los guantes de latex no esteriles vienen en cajas por cantidad, tambien son llamados guantes de examinación
 Los guantes de látex estériles vienen en sobres individuales
Guantes de nitrilo
  Están hechos de caucho sintético.
Además, son bastante sensibles y por ello también son muy utilizados en el ámbito sanitario.
 Estos guantes de alta calidad, resisten a la permeabilización de productos químicos, virus y bacterias.
Se presentan estériles y no estériles.
Guantes de vinilo 
 Su textura es diferente pero se adaptan muy bien.
También se presentan en estériles y no estériles.
 Es una alternativa ideal en caso de alergia al guante de látex.
El uso de guantes no reemplaza la higiene de manos
Esta premisa quiere decir que antes y después de utilizar guantes se debe realizar la higiene de manos
Batas 
Hay diferentes  tipos de batas:
· Para aislamiento no se esterilizan, y se usan para proteger al usuario del contacto con microorganismos y pequeñas cantidades de fluidos corporales, en actividades regulares de atención a pacientes.
· Para cirugía. Las mismas son estériles 
Mascarillas 
Existen distintos tipos de mascarillas, las cuales poseen dos y tres capas.
Y las denominadas N95, que significa que la protección es del 95%
 
Las mascarillas deben cubrir toda la nariz y llegar por abajo del menton. Una vez colocadas hay que evitar tocarlas
Anteojos protectores
Los anteojos protectores o antiparras deben cubrir las partes laterales, como se observa en la figura.
Al retirarlos se deben tomar de las patillas.
 
Muchas veces se pueden utilizar mascaras protectores
Uso de gorro
También denominadas cofias. Lo importante es que cubra todo el cabello.
 
Uso de cubrecalzado o botas
 
 Por ultimo existen trajes denominados tibet, que cubren todo el cuerpo
existe una técnica especial para el retiro de este protector.

Continuar navegando