Logo Studenta

TESIS FINAL de elaboracion del trabajo integrador II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
DIRECTOR DE LA CARRERA: Prof. Lic. Noemí Mazzei. 
 
VICEDIRECTORA: Prof. Lic. Adriana Pena. 
 
COORDINADOR DE LA CARRERA A DISTANCIA: 
 Prof. Lic. Santiago Durante. 
 Prof. Mgter. Daniela Otero. 
 Lic. Fernanda Dalotto. 
PROFESOR TITULAR: 
 Lic. Núñez, Daniel. 
 
DOCENTES DE LA MATERIA: 
 Lic. Macedo Siverio, Daniella. 
 Lic. Román, Miriam Beatriz (Tutora). 
 Lic. Saner, Juan Gerónimo. 
 
ESTUDIANTES (HIDALGO UNI-202200751 AULA1_7LA. GRUPO 
12): 
 Carlos Horacio Ramírez Sánchez, Matricula:146202. 
(UNI202200752.Aula2_7LA, tutor: Gonzalo Aiassa Carlos). 
 
 
LICENCIATURA DE ENFERMERÍA A DISTANCIA 
 
Elaboración de Trabajo Final Integrador II 
 
 
TRABAJO FINAL 
 
 
TEMA: 
“Conocimiento en Curación y cuidados de heridas del personal de enfermería del área de urgencias 
del Hospital Público Dra. Alicia Cruz en tiempos de pandemia por covid-19” 
 
 
 
07 de noviembre del 2022 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
II 
 
 
ÍNDICE. 
 
I.- INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................1 
II.- CAPÍTULO I .........................................................................................................................2 
1°- TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: ....................................................................................2 
2°- PALABRAS CLAVES: ..........................................................................................................2 
3°- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: .........................................2 
3.1.-Formulación del problema de investigación: ..........................................................................4 
4°- RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ................4 
A. Por su magnitud: ...................................................................................................................4 
B. Por su trascendencia: .............................................................................................................5 
C. Por razones prácticas:............................................................................................................5 
D. Vulnerabilidad:......................................................................................................................5 
E. Por su pertinencia:.................................................................................................................5 
F. Por su relevancia: ..................................................................................................................5 
III.- CAPÍTULO II .......................................................................................................................6 
5°- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: ......................................................................................6 
6°- MARCO TEORICO: .............................................................................................................7 
6.1-CONOCIMIENTO. .................................................................................................................7 
6.2-CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO: ....................................................................7 
6.3-TIPOS DE CONOCIMIENTO: ...............................................................................................7 
A. Conocimiento científico: .......................................................................................................8 
B. Conocimiento religioso: ........................................................................................................8 
C. Conocimiento empírico: .......................................................................................................8 
D. Conocimiento intuitivo .........................................................................................................9 
E. Conocimiento explícito .........................................................................................................9 
F. Medición del conocimiento. .................................................................................................9 
6.4-LA PIEL..................................................................................................................................9 
a) Principales funciones:......................................................................................................... 10 
b) Las 3 capas de la piel .......................................................................................................... 10 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
III 
 
 
6.5-HERIDAS ............................................................................................................................. 11 
1. Definición de Herida:.......................................................................................................... 11 
2. Clasificación de las heridas: ................................................................................................ 11 
3. Clasificación según el elemento que las produce: ................................................................. 12 
4. Clasificación de heridas según contacto con microorganismos. ............................................. 13 
5. Clasificación de acuerdo a las características de la lesión: ..................................................... 13 
6.6-Fisiología de la cicatrización:................................................................................................. 14 
6.7- Identificación de los factores que afectan a la cicatrización de heridas: ................................ 19 
6.8- Las condiciones ideales para una cicatrización optima ......................................................... 20 
6.9- CURACION Y CUIDADO DE HERIDAS. ........................................................................... 20 
6.10-VALORACIÓN DE LA PIEL ............................................................................................. 21 
 visión integral: ................................................................................................................... 21 
 Valoración de la nutrición e hidratación: ............................................................................. 21 
 Valoración psicosocial: ....................................................................................................... 22 
 Valoración del entorno de cuidados: ................................................................................... 22 
 Valoración de la lesión: ...................................................................................................... 22 
Utilización de un formulario para la valoración de heridas: .......................................................... 22 
 Valoración del dolor: .......................................................................................................... 23 
6.11-ESCALAS ........................................................................................................................... 23 
 Las Escalas Cuantitativas..................................................................................................... 23 
6.12-Estrategias recomendadas para aliviar el dolor durante los cambios de apósito: ................. 24 
A. CURACION DE LAS HERIDAS: ........................................................................................... 24 
7°- OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 35 
7.1.- Objetivo General: ................................................................................................................ 35 
7.2.- Objetivo Específicos: ........................................................................................................... 35 
8°- DEFINICIONESOPERACIONALES, UNIDAD DE ANALISIS, VARIABLES Y 
CATEGORIAS. .............................................................................................................................. 36 
 Definiciones operacionales: .................................................................................................. 36 
A. Identificación de las variables. ............................................................................................ 36 
A. Definición conceptual de la variable independiente: ............................................................ 36 
 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE. ................................ 37 
A. Definición conceptual de la variable dependiente:................................................................ 38 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
IV 
 
 
 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DEPENDIENTE: ........................................ 38 
a. Unidad de análisis:............................................................................................................... 38 
- Universo o Poblacion: .......................................................................................................... 38 
- Muestra: .............................................................................................................................. 38 
a. Categorías: .......................................................................................................................... 39 
- Categoría de análisis: ........................................................................................................... 39 
- Sub categorías: .................................................................................................................... 39 
IV.- CAPÍTULO III. ................................................................................................................... 40 
9°- METODOLOGIA Y TIPOS DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION. ............................... 40 
A. Tipo de diseño de investigación: ........................................................................................... 40 
 Cualitativa: ........................................................................................................................ 40 
 Cuantitativa: ...................................................................................................................... 40 
 Transversal: ....................................................................................................................... 40 
 Descriptivo: ....................................................................................................................... 40 
 Analítico: ........................................................................................................................... 41 
 Retrospectivo: ................................................................................................................... 41 
10°- UNIVERSO DE UNIDADES DE ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE 
ESTUDIO Y MUESTRA. ............................................................................................................... 41 
a) Campo y modalidad de la investigación: .............................................................................. 41 
 modalidad de la investigación: ............................................................................................ 41 
 Área de estudio de la investigación: .................................................................................... 41 
a) Población y muestra de la investigación: .............................................................................. 42 
 El universo de estudio se encuentra estructurado por: ......................................................... 42 
 La población accesible del estudio se encuentra estructurado por: ....................................... 42 
 La muestra de la investigación se encuentra conformado por: .............................................. 42 
 Unidad de análisis: ............................................................................................................. 43 
 Criterios de inclusión y exclusión: ........................................................................................ 43 
 Tipo de muestreo: .............................................................................................................. 44 
11°- SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, 
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, PRUEBA PILOTO. ................................................. 45 
I.- Selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos: .............................................. 45 
II.- Fuentes primarias y secundarias. Prueba piloto del instrumento: .................................... 46 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
V 
 
 
12°- PLAN DE ANALISI DE RESULTADOS: ........................................................................... 46 
V.- CAPÍTULO IV. ................................................................................................................... 47 
13°- PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA 
INVESTIGACIÓN.......................................................................................................................... 47 
- Principios de autonomía: ..................................................................................................... 47 
- Principio de beneficencia: .................................................................................................... 47 
- Principio de Justicia: ........................................................................................................... 47 
14°- REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO. .................................................................. 47 
15°- RECOLECCIÓN DE DATOS, CARGA DE MATRIZ. PRESENTACIÓN DE LOS 
RESULTADOS CON TABLAS Y GRAFICOS. ............................................................................. 48 
A. RECOLECCIÓN DE DATOS:......................................................................................... 48 
B. ARMADO Y CARGA DE MATRIZ DE DATOS: ............................................................... 48 
C. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS CON TABLAS Y GRAFICOS. ...................... 49 
16°- DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................... 49 
 GRADO DE INSTRUCCIÓN: ............................................................................................. 49 
 DIMENSIONES: ................................................................................................................. 49 
 PREGUNTA N°01: .............................................................................................................. 49 
 PREGUNTA N° 02: ............................................................................................................. 50 
 PREGUNTA N° 03: ............................................................................................................. 50 
 PREGUNTA N° 04: ............................................................................................................. 50 
 PREGUNTA N° 05: ............................................................................................................. 50 
 PREGUNTA N° 06: ............................................................................................................. 51 
 PREGUNTA N° 07: ............................................................................................................. 51 
 PREGUNTA N° 08: ............................................................................................................. 51 
 PREGUNTA N° 09: ............................................................................................................. 51 
 PREGUNTA N° 10: .............................................................................................................52 
 PREGUNTA N° 11: ............................................................................................................. 52 
 PREGUNTA N° 12 .............................................................................................................. 52 
 PREGUNTA N° 13: ............................................................................................................. 52 
 PREGUNTA N° 14: ............................................................................................................. 53 
 PREGUNTA N° 15: ............................................................................................................. 53 
 PREGUNTA N° 16 .............................................................................................................. 53 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
VI 
 
 
 PREGUNTA N° 17: ............................................................................................................. 53 
 PREGUNTA N° 18: ............................................................................................................. 54 
 PREGUNTA N° 19: ............................................................................................................. 54 
 PREGUNTA N° 20: ............................................................................................................. 54 
 RANGO DE EDADES: ........................................................................................................ 54 
VI.- CAPÍTULO V. ..................................................................................................................... 55 
17°- LIMITACIONES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN. ................................................. 55 
18°- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................... 56 
A. CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 56 
B. RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 57 
19°- ANEXOS TEÓRICOS. ........................................................................................................ 58 
ANEXO I ........................................................................................................................................ 58 
Figura N°1................................................................................................................................... 58 
La Piel y sus Partes....................................................................................................................... 58 
Figura N°2................................................................................................................................... 58 
Herida Tipo 1 ............................................................................................................................... 58 
ANEXO II....................................................................................................................................... 59 
Figura N°3................................................................................................................................... 59 
Herida Tipo 2 ............................................................................................................................... 59 
Figura N°4................................................................................................................................... 59 
Herida Tipo 3 ............................................................................................................................... 59 
ANEXO III ..................................................................................................................................... 60 
Figura N°5................................................................................................................................... 60 
Herida Tipo 4 ............................................................................................................................... 60 
Figura N°6................................................................................................................................... 60 
hemostasia.................................................................................................................................... 60 
ANEXO IV ..................................................................................................................................... 61 
Figura N°7................................................................................................................................... 61 
Inflamacion .................................................................................................................................. 61 
Figura N°8................................................................................................................................... 61 
Proliferacion o Granulacion .......................................................................................................... 61 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
VII 
 
 
ANEXO V ....................................................................................................................................... 62 
Figura N°9................................................................................................................................... 62 
Maduracion o Remodelacion ......................................................................................................... 62 
Tabla N° 1 Déficit de Nutrientes ................................................................................................... 62 
ANEXO VI ..................................................................................................................................... 63 
Tabla N°2 valoración de heridas .................................................................................................. 63 
ANEXO VII .................................................................................................................................... 64 
A. ALGORITMO N° 1 TRATAMIENTOS DE HERIDAS Y SU EVOLUCIÓN .......................... 64 
ANEXO VIII................................................................................................................................... 65 
B. ALGORITMO N° 2 EVALUACIÓN DE HERIDAS ............................................................... 65 
20°- ANEXOS PRÁCTICOS. ...................................................................................................... 66 
ANEXO I ........................................................................................................................................ 66 
FOTO N°1 ................................................................................................................................... 66 
AUTORIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ......................... 66 
ANEXO II........................................................................................................................................ 67 
FOTO N°2 ................................................................................................................................... 67 
CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................................... 67 
ANEXO III ..................................................................................................................................... 68 
FOTO N°3 ................................................................................................................................... 68 
CUESTIONARIO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ............................................................. 68 
ANEXO IV .....................................................................................................................................69 
Cuadro N°1 ................................................................................................................................. 69 
Operacionalización de las variables ............................................................................................... 69 
ANEXO V ....................................................................................................................................... 70 
Tabla de frecuencias N°1 ............................................................................................................. 70 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 70 
ANEXO VI ..................................................................................................................................... 71 
Tabla de frecuencias N°2 ............................................................................................................. 71 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 71 
ANEXO VII .................................................................................................................................... 72 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
VIII 
 
 
Tabla de frecuencias N°3 ............................................................................................................. 72 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 72 
ANEXO VIII. .................................................................................................................................. 73 
Tabla de frecuencias N°4 ............................................................................................................. 73 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 73 
ANEXO IX. .................................................................................................................................... 74 
Tabla de frecuencias N°5 ............................................................................................................. 74 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 74 
ANEXO X. ...................................................................................................................................... 75 
Tabla de frecuencias N°6 ............................................................................................................. 75 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 75 
ANEXO XI. .................................................................................................................................... 76 
Tabla de frecuencias N°7 ............................................................................................................. 76 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 76 
ANEXO XII. ................................................................................................................................... 77 
Tabla de frecuencias N°8 ............................................................................................................. 77 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 77 
ANEXO XIII. .................................................................................................................................. 78 
Tabla de frecuencias N°9 ............................................................................................................. 78 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 78 
ANEXO XIV. .................................................................................................................................. 79 
Tabla de frecuencias N°10 ........................................................................................................... 79 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 79 
ANEXO XV. ................................................................................................................................... 80 
Tabla de frecuencias N°11 ........................................................................................................... 80 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 80 
ANEXO XVI. .................................................................................................................................. 81 
Tabla de frecuencias N°12 ........................................................................................................... 81 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 81 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
IX 
 
 
ANEXO XVII. ................................................................................................................................ 82 
Tabla de frecuencias N°13 ........................................................................................................... 82 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 82 
ANEXO XVIII. ............................................................................................................................... 83 
Tabla de frecuencias N°14 ........................................................................................................... 83 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 83 
ANEXO XIX. .................................................................................................................................. 84 
Tabla de frecuencias N°2 ............................................................................................................. 84 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 84 
ANEXO XX. ................................................................................................................................... 85 
Tabla de frecuencias N°16 ........................................................................................................... 85 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 85 
ANEXO XXI. .................................................................................................................................. 86 
Tabla de frecuencias N°17 ........................................................................................................... 86 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 86 
ANEXO XXII. ................................................................................................................................ 87 
Tabla de frecuencias N°18 ........................................................................................................... 87 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 87 
ANEXO XXIII. ...............................................................................................................................88 
Tabla de frecuencias N°19 ........................................................................................................... 88 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 88 
ANEXO XXIV. ............................................................................................................................... 89 
Tabla de frecuencias N°20 ........................................................................................................... 89 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 89 
ANEXO XXV. ................................................................................................................................. 90 
Tabla de frecuencias N°21 ........................................................................................................... 90 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 90 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
X 
 
 
ANEXO XXVI. ............................................................................................................................... 91 
Tabla de frecuencias N°22 ........................................................................................................... 91 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 91 
ANEXO XXVII. .............................................................................................................................. 92 
Tabla de frecuencias N°23 ........................................................................................................... 92 
Promedio estadístico de las dimensiones de la investigación ............................................................ 92 
ANEXO XXVIII ............................................................................................................................. 93 
Foto N°1 ...................................................................................................................................... 93 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación ............................................................................ 93 
........................................................................................................................................................ 93 
ANEXO XXIX ................................................................................................................................ 94 
Foto N°2 ...................................................................................................................................... 94 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación ............................................................................ 94 
ANEXO XXX.................................................................................................................................. 95 
Foto N°3 ...................................................................................................................................... 95 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación ............................................................................ 95 
ANEXO XXXI ................................................................................................................................ 96 
Foto N°4 ...................................................................................................................................... 96 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación ............................................................................ 96 
ANEXO XXXII............................................................................................................................... 97 
Foto N°5 ...................................................................................................................................... 97 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación ............................................................................ 97 
ANEXO XXXIII ............................................................................................................................. 98 
Foto N°6 ...................................................................................................................................... 98 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación ............................................................................ 98 
ANEXO XXXIV ............................................................................................................................. 99 
Foto N°7 ...................................................................................................................................... 99 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación ............................................................................ 99 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
XI 
 
 
ANEXO XXXV ............................................................................................................................. 100 
Foto N°8 .................................................................................................................................... 100 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación .......................................................................... 100 
ANEXO XXXVI ........................................................................................................................... 101 
Foto N°9 .................................................................................................................................... 101 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación .......................................................................... 101 
ANEXO XXXVII .......................................................................................................................... 102 
Foto N°10 .................................................................................................................................. 102 
Encuesta tipo Likert aplicado en la investigación .......................................................................... 102 
ANEXO XXXVIII......................................................................................................................... 103 
CUADRO N°1 ........................................................................................................................... 103 
Matriz de datos de nuestra investigación N°1................................................................................ 103 
ANEXO XXXIX ........................................................................................................................... 104 
CUADRO N°2 ........................................................................................................................... 104 
Matriz de datos de nuestra investigación N°2................................................................................ 104 
21°- BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................. 105 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
1 
 
 
I.- INTRODUCCIÓN: 
 
El cuidado de las heridas ha sido y sigue siendo un reto para todos los profesionales de la 
salud. A pesar de la gran cantidad de bibliografías y de investigaciones sobre el tema todavía 
quedan conceptos equivocados y malentendidos sobre diversos aspectos, como por ejemplo el 
proceso la cicatrización. Trabajar con arreglo a “protocolos de cuidados” significa por un lado 
unificar los criterios en los distintos niveles asistenciales, por otrolado, garantizar la continuidad 
de aquellos y por último tener un respaldo de nuestra actividad mediante una normativa común 
basada en evidencias científicas. 
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar: ¿Cuáles son los 
factores predisponentes, que influyen para que el personal de enfermería del área de urgencias del 
Hospital Público Dra. Alicia Cruz no adquiera conocimientos actualizados sobre el cuidado de 
heridas, en tiempos de pandemia por COVID-19?, en esta investigación se medirá variables de 
estudios tomados de hechos que se dieron en la realidad, por la que la consideramos como 
investigación descriptiva-retrospectiva, la cual se realizara en los meses de septiembre, octubre y 
noviembre del presente año 2022. 
La hipótesis de investigación supone que el nivel de conocimiento se relaciona 
significativamente con los aspectos laborales, culturales, sociales y económicos. 
Nuestro trabajo de investigación está organizado en cinco capítulos: 
En el capítulo, I trata sobre el título de la investigación, palabras claves, planteamiento del 
problema, la formulación de la hipótesis, y relevancia y justificación. 
En el capítulo II, trata sobre los objetivos, marco teórico, definiciones operacionales, 
unidades de análisis, variables y categorías. 
En el capítulo III, trata sobre metodología y tipo de diseño, universo de unidades de 
análisis, descripción del ámbito de estudio y muestra, selección de técnicas e instrumentos de 
recolección de datos. Fuentes primarias y secundarias. Prueba piloto del instrumento, plan de 
análisis de los resultados. 
En el capítulo IV, trata sobre procedimientos para garantizar los aspectos éticos de la 
investigación, realización de trabajo de campo, recolección de datos, carga en matriz. Presentación 
de resultados con tablas y gráficos, discusión de los resultados. 
Culminando con el capítulo V, que trata sobre limitaciones del estudio, conclusiones y 
recomendaciones, bibliografía, y anexos teóricos y prácticos de nuestra investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
2 
 
 
 
II.- CAPÍTULO I 
 
1°- TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: 
 
“Conocimiento del personal de Enfermería en Curación y cuidados de heridas” 
2°- PALABRAS CLAVES: 
 
 Conocimiento. 
 Enfermería. 
 Curación. 
 Cuidados. 
 Heridas. 
 
3°- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: 
 
El conocimiento enfermero es un factor determinante en la salud de las personas. Esto 
implica comprender la importancia y el significado del aspecto que le otorga un sentido ético y la 
responsabilidad legal a las prácticas de curación y cuidado de heridas, este proceso reflexivo 
amerita un adecuado conocimiento de los protocolos existentes acerca del tema. 
 
El cuidado de heridas, requiere de personal capacitado y eficiente para la buena evolución 
de las mismas, ya que estas no se curan de la noche a la mañana, el cuerpo puede tardar semanas 
en generar tejido nuevo, por lo que es importante saber que debido a estas existe el riesgo de 
infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos 
sanguíneos, con consecuente pérdida de sustancia y deterioro de la función. 
 
Los factores ambientales influyen considerablemente en el desenvolvimiento de las 
prácticas de enfermería y por consiguiente tienen gran repercusión sobre la salud, no solo del 
paciente si no del enfermero en sí. 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
3 
 
 
La incorporación del nuevo personal de enfermería, como recurso indispensable para 
combatir la pandemia por covid 19 origino grandes riesgos, como la desactualización de los 
conocimientos de otras áreas y que interés tengan mayor énfasis en la enfermedad por covid19, 
dejando a un lado la valoración integral de los cuidados de heridas, utilizando distintos criterios 
para la cura de las mismas perjudicando así su cicatrización. 
 
Un estudio realizado en el año 2019 por la AIACH (Asociación Interdisciplinaria Argentina 
de Cicatrización de Heridas) revelo mediante encuestas a los profesionales de la salud datos sobre 
el manejo y cuidados del paciente con heridas crónicas. Abordando distintos aspectos, por ejemplo, 
respecto a soluciones limpiadoras específicas para heridas, 42 del total de respuestas obtenidas 
(1%), fue también un llamado de atención sobre el conocimiento al respecto de estas soluciones y 
su uso. La gran mayoría la usa dependiendo de la herida, utilizando criterios personales y no un 
protocolo. Se realizó una pregunta orientativa sobre si conocía la diferencia entre cura seca y 
húmeda: 363 personas (83,26%) afirmaron conocerla, 39 personas (8,94%) no la conocían y 39 
personas (8,94%) no respondieron. 
 
A través de estos datos puede observarse la necesidad de unificar criterios para el cuidado 
de heridas. En el manejo de una herida, el nivel de conocimiento, la habilidad y la pericia, 
repercuten de manera importante en la evaluación inicial y posterior tratamiento de esta patología. 
Sin dudas el manejo de las heridas crónicas y complejas es un problema al cual deben enfrentarse 
las profesiones de la salud día a día. Durante la pandemia, el personal de enfermería del Hospital 
Dra. Alicia Cruz, de la ciudad de San Patricio del Chañar, presento dificultades en la valoración y 
evaluación de heridas, con falta de criterios para citar a los pacientes para su curación, aumentando 
las frecuencias de curaciones innecesarias exponiendo así a los pacientes de riesgo a infecciones 
intrahospitalarias tras cada concurrencia al mismo, usando tratamiento no adecuados. 
 
Es de suma importancia aplicar los mismos saberes y criterios para el cuidado de heridas, 
la valoración y seguimiento de la misma para lograr la correcta cicatrización. 
 
Por todo lo expuesto consideramos muy importante conocer todos los factores que 
conllevan al personal de enfermería a no actualizar sus conocimientos sobre este tema. 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
4 
 
 
3.1.-Formulación del problema de investigación: 
 
sabiendo que el conocimiento es un pilar fundamental en el desarrollo de nuestras 
habilidades profesionales y para la mejora continua de la asistencia ofrecida a los ciudadanos 
debemos conocer cuáles son las causas predisponentes por lo que nos hemos formulado la 
siguiente pregunta problema: 
 
 ¿Cuáles son los factores que influyen en el nivel de conocimiento sobre curación y 
cuidado de heridas del personal de enfermería, del área de urgencias del hospital 
Dra. Alicia Cruz, en tiempos de pandemia por COVID-19? 
 
 
 
4°- RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN: 
 
El tema de esta investigación fue elegida debido a la experiencia vivida de una de las 
participantes durante esta pandemia por COVID-19, en su lugar de trabajo, en el Hospital Público 
Dra. Alicia Cruz, en el área de emergencias. donde se vio evidenciado la falta de conocimiento en 
la curación y cuidado de heridas, por lo que es necesario unificar criterios y promover un aumento 
del nivel de conocimiento acerca del tema, porque el manejo inadecuado de las heridas tiene 
numerosas consecuencias negativas para el paciente. 
 
Debido a lo expuesto la realización de esta investigación se justifica por: 
 
A. Por su magnitud: En el presente estudio tendremos una visión general acerca el 
conocimiento que poseen las enfermeras sobre el manejo de protocolos sobre 
curación y cuidado de heridas para contribuir a la implementación del 
mejoramiento de gestión de la calidad de atención en salud y sus actividades 
dirigidas a la mejora continua de los recesos a través de la aplicación de técnicas y 
herramientas para la gestión de la calidad. 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
5 
 
 
 
B. Por su trascendencia: Lacuración y los cuidados de heridas es un desafío al que 
se tienen que enfrentar los profesionales de enfermería que se dedican a esta área. 
El trabajo es trascendente, porque sirve como referencia para diseñar estrategias 
dirigidas a mejorar la calidad de atención del paciente, enfatizando en la atención 
humanizada e individualizada, resolviendo las dificultades y dudas contribuyendo 
a mejorar la calidad de atención de enfermería; así como mejorar la calidad de vida 
del paciente. 
 
 
C. Por razones prácticas: Consideramos la alta incidencia y la importancia de saber 
manejar estas heridas, así como las interferencias que las mismas causan en la vida 
de los pacientes, y la variedad de conductas utilizadas para el tratamiento de las 
mismas, este estudio se propone actualizar las directrices sobre el manejo, curación 
y cuidados de heridas con un buen manejo de protocolos como procesos del 
mejoramiento de calidad de atención. 
 
 
D. Vulnerabilidad: La posibilidad de mejorar esta situación se da en función de 
organizar capacitaciones, cursos y charlas a las enfermeras, este conocimiento le 
daría un mejor manejo de los protocolos y una mayor responsabilidad frente a la 
calidad de atención como mejoramiento en los procesos. 
 
 
E. Por su pertinencia: Esta investigación se realizará en base experiencias reales 
vividas en el servicio de emergencia del Hospital Público Dra. Alicia Cruz en 
tiempos de pandemia por COVID-19, donde se evidencia este problema 
frecuentemente con los pacientes que fueron atendidos por el personal de 
enfermería lo que serviría de modelo para profesionales de salud en general. 
 
 
F. Por su relevancia: El trabajo es relevante, al proporcionar información nueva y 
confiable acerca de la atención que brinda la enfermera al paciente que presenta los 
diferentes tipos de heridas. 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
6 
 
 
 
III.- CAPÍTULO II 
5°- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: 
 
 
 La falta de tiempo, situación económica, el desinterés, falta de habilidades, y 
desconocimientos de protocolos son los principales factores causales de la desactualización 
de los conocimientos del personal de enfermería en curación y cuidado de heridas en épocas 
de pandemia por COVID-19. 
 
 
 El estrés laboral y la falta de apoyo por parte de los directivos del centro de trabajo, 
predisponen a que el personal de enfermería no realice capacitaciones sobre cuidado y 
curación de heridas durante la pandemia por COVID-19. 
 
 La edad también es considerada como un factor predisponente para que el personal de 
enfermería no realice capacitaciones para actualizar sus conocimientos en curación y 
cuidado de heridas durante la pandemia por COVID-19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
7 
 
 
6°- MARCO TEORICO: 
 
6.1-CONOCIMIENTO. 
 
El conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con 
una efectividad determinada, integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones 
puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, 
bien de una forma general o personal. 
El conocimiento solo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que 
lo interioriza racional o irracionalmente. (Aragón, 2019) 
 
6.2-CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO: 
 
Lo fundamental y básicamente, son tres características: 
El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que 
lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico 
o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e 
implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus 
distintas “piezas”. 
 
Su utilización, puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con 
otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su 
manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento 
determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los 
mismos para cada una en cada momento. Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido 
de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las 
consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es 
posible). (Aragón, 2019). 
 
6.3-TIPOS DE CONOCIMIENTO: 
 
Los tipos de conocimiento pueden variar por diversas razones, entre ellas están las 
destrezas y habilidades que desarrolle el ser humano para adquirir dicho conocimiento. A 
continuación, conocerás cuáles pueden ser los conocimientos que podrás obtener: 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
8 
 
 
 
A. Conocimiento científico: 
Se trata de uno de los tipos de conocimiento más importantes, ya que refleja datos exactos 
y ordenados sobre la lógica del universo y todos los elementos que interactúan con él. Esto es 
posible gracias a la observación y utilización de herramientas que permitan comprender cada uno 
de dichos procesos de la naturaleza. (Aragón, 2019). 
Poseen las siguientes características: 
 Dispone de una suposición que permite la comprobación del tema. 
 Presenta normas estrictas que llevan a conclusiones exactas. 
 Examina todo el contexto y realidad social. 
 Se apoya directamente en la investigación. 
 Incentiva la capacidad de observación para adquirir el conocimiento. 
B. Conocimiento religioso: 
Mediante la orientación de la conducta, el conocimiento de carácter religioso se fomenta a 
través de las creencias y valores de un tema de esa índole. Además, permite que la persona con tal 
conocimiento experimente confianza, seguridad y fe hacia alguien o algo, aún y cuando no se 
pueda comprobar. (Aragón, 2019). 
 
 
Poseen las siguientes características: 
 
 Generalmente son transmitidas por una tradición. 
 Es fomentada mediante actividades o rituales sagrados. 
 Las normas, mandatos o leyes que rigen el comportamiento del individuo deben cumplirse 
a cabalidad. 
 Dispone experiencias que son libres de admirar y pones en práctica a través del ejemplo. 
 Ayuda a la interacción social con otras personas. 
 Produce seguridad personal. 
C. Conocimiento empírico: 
Es uno de los tipos de conocimiento que se encuentran en formato de datos o información, 
el cual se obtiene mediante la práctica de alguna actividad. Es decir que, se aprende por la 
experiencia o la observación. 
Poseen las siguientes características: 
 La captación del conocimiento es a través de los sentidos. 
 El proceso se concentra en la memorización de los procesos. 
 Se forma por la observación y práctica de actividades reales y concretas. 
 Las experiencias demostrables son las que producen resultado. 
 Crea un modelo conductual de manera real y práctico. (Aragón, 2019). 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
9 
 
 
D. Conocimiento intuitivo 
Se denomina como uno de los tipos de conocimiento de carácter automático, donde la 
persona lo puede adquirir de manera instantánea. Lo que quiere decir que, se genera por las 
reacciones de estímulos, sentimientos, ideas, o alguna necesidad; por lo que no es necesario activar 
la razón. 
Poseen las siguientes características: 
 Permite un mejor desenvolvimiento en el ser humano. 
 No es necesario demostrar si dicho conocimiento adquirido es cierto o no. 
 Se basa en el descubrimiento de fenómenos, cosas y objetos. 
 Se concentra en la percepción. 
 Reacciona rápidamente ante los estímulos sin tener que analizar. (Aragón, 2019). 
E. Conocimiento explícito 
Se trata de aquel conocimiento que es sumamente fácil de recordar,utilizar y hasta 
identificar a distancia. Además, resulta uno de los tipos de conocimiento más empleado para 
guardar informaciones en documentos. (Aragón, 2019). 
 
 
Características del conocimiento explícito 
 Garantiza el acceso a la información de manera segura, confiable y rápida. 
 Se puede modificar, borrar o actualizar fácilmente. 
 
F. Medición del conocimiento. 
El conocimiento se puede medir de la siguiente manera: Cuantitativamente, a través de 
niveles (alto, medio y bajo) o según escalas (numérica y gráfica). Cualitativamente, en correcto e 
incorrecto; completo e incompleto; verdadero y falso. (Aragón, 2019). 
 
6.4-LA PIEL 
 
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, en un adulto promedio posee una 
superficie aproximada de 2 metros cuadrados y pesa alrededor de 5 kg. Está en permanente relación 
con los otros órganos del cuerpo, y es a través de ella que nuestro cuerpo nos revela disfunciones 
y malestares que nos afectan, así como también muestra nuestras emociones: traspiramos cuando 
estamos nerviosos, nos ponemos colorados si algo nos da vergüenza y hay emociones y estímulos 
que nos dan “piel de gallina”. (ROEMMERS, 2012). 
Se trata de un órgano vivo con capacidad de regenerarse, es impermeable, resistente y 
flexible, respira y se mantiene activo las 24 horas del día realizando todo tipo de acciones 
fundamentales para nuestro organismo, la piel es un órgano vital para el cuerpo humano. 
(ROEMMERS, 2012) 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
10 
 
 
a) Principales funciones: 
 Protege: Funciona como barrera protectora frente al exterior gracias a sus 
complejos mecanismos celulares e inmunológicos, nos cuida de enfermedades, 
temperaturas extremas y lesiones como golpes y quemaduras. Ella selecciona y 
filtra lo que resulta dañino para nuestro organismo y toma lo que es beneficioso. 
(ROEMMERS, 2012). 
 Regula el metabolismo y la temperatura corporal: Impide la salida de líquidos, 
células y otras sustancias imprescindibles para el cuerpo, contribuyendo 
enormemente a mantenernos hidratados y saludables. Mediante su capacidad de 
evaporar el agua de nuestro organismo, elimina sustancias nocivas y mantiene 
regulada la temperatura de nuestro cuerpo. (ROEMMERS, 2012). 
 El sentido del tacto: A través de las terminaciones nerviosas de la piel, el cuerpo 
recibe todos los estímulos que nos genera el tacto. En un solo centímetro cuadrado 
de piel hay más de 5000 receptores sensitivos, que envían la información 
instantáneamente al cerebro, quien decide cómo actuar en base al estímulo. 
(ROEMMERS, 2012). 
 Sintetiza Vitamina D: Al exponerse directamente al sol, la piel es capaz de 
absorber lo necesario para generar esta vitamina, que no abunda en los alimentos y 
se ocupa de mantener saludables a los huesos y tejidos óseos del cuerpo. 
(ROEMMERS, 2012). 
b) Las 3 capas de la piel 
 
 Epidermis: 
Es la capa externa de la piel y la principal barrera entre el cuerpo y el exterior, ella 
nos defiende del crecimiento de bacterias, hongos y los rayos UVA. Como carece de flujo 
sanguíneo, se nutre de las capas inferiores de la piel. Mediante un proceso de sus células, 
se renueva totalmente cada más o menos 48 días. (HEALTH, 2022). 
 
 Dermis: 
Es la capa intermedia, gruesa, fuerte y elástica, nos protege de los traumatismos y 
regula la temperatura corporal. Por su composición celular y estructuras nerviosas sentimos 
frío, calor, dolor y cosquillas. (HEALTH, 2022). 
 
 Hipodermis: 
Es el tejido subcutáneo, se utiliza principalmente para almacenar grasas, debido a 
esto, se desempeña manteniendo la temperatura corporal. 
Si bien con el paso de los años la piel sufre algunos cambios y pierda su elasticidad, firmeza 
y tersura, también es posible que esto le ocurra a una piel joven si es que no se toman las 
precauciones pertinentes. 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
11 
 
 
 
Para esto, es importante acudir a un dermatólogo para que indique el tipo de piel 
que posee y de qué forma cuidarla. La piel grasa es aquella que posee un exceso de lípidos, 
cuando los poros se dilatan, pueden aparecer puntos negros y otras erupciones, por lo que 
requieren una limpieza especial. Por otro lado, La piel seca se caracteriza por su 
irritabilidad y sequedad, por lo que hay que mantenerla hidratada y nutrida. También se 
puede tener un tipo de piel mixto, donde en partes es grasa y en partes seca, por lo que se 
debe encontrar un equilibro entre ambos cuidados. (HEALTH, 2022), (ver ANEXOS 
TEÓRICOS: anexo N°1, figura N°1). 
 
6.5-HERIDAS 
 
En la antigüedad, los médicos asociaban la curación de las heridas con la formación de pus, 
por lo que las cubrían con apósitos y emplastos para que se produjera está, pero no fue hasta que 
Ambrosio Paré, padre de la cirugía moderna, descubriera que el solo mantenimiento de la herida 
limpia y cubierta llevaba a una evolución más satisfactoria de la misma. Por lo que, a partir de ese 
momento, se han buscado insumos y materiales para llevar a una buena evolución las heridas. 
(Castellanos-Ramirez, 2014). 
En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías sobre el tratamiento de heridas ha 
tenido un notable avance, la ausencia de un enfoque global sobre el tratamiento y el cuidado de las 
heridas puede considerarse un problema importante que tiene implicaciones no solo en los costos 
sino también en la calidad de atención, y específicamente en la calidad de vida del paciente. Por 
tal motivo el personal de enfermería que las maneja tienen que desarrollar criterios basadas en el 
conocimiento, visión integral del paciente, y la efectividad de los tratamientos. (Castellanos-
Ramirez, 2014). 
1. Definición de Herida: es toda lesión de la piel o mucosa accidental o intencional, que 
provoque un cambio en la coloración y características de los tejidos, aunque no halla 
pérdida de la continuidad de ellos. (Castellanos-Ramirez, 2014). 
 
2. Clasificación de las heridas: Las heridas se pueden clasificar según diferentes criterios. 
 
 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los 
tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación. 
 (Castellanos-Ramirez, 2014). 
 
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de 
los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se 
acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben 
tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano 
o la circulación sanguínea. (Castellanos-Ramirez, 2014). 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
12 
 
 
 
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en 
órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales. 
(Castellanos-Ramirez, 2014). 
 
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia 
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, 
vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación 
visceral. (Castellanos-Ramirez, 2014). 
 
3. Clasificación según el elemento que las produce: 
 
 Heridas Cortantes: Todas aquellas producidas por elementos filosos, que 
producen bordes netos, poco traumatizados. (Castellanos-Ramirez, 2014). 
 
 Heridas Contusas: Son aquellas que se producen por golpes de alta 
energía con objetos romos, con bordes irregulares, muchas veces 
traumatizados, desvitalizados y en múltiples direcciones. (Castellanos-
Ramirez, 2014). 
 
 Heridas punzantes: Producidas por elementos agudos que penetran 
fácilmente, dejan heridas pequeñas y muchas veces el elemento filoso 
permanece dentro de la herida, el grado de contaminación dependerá del 
objeto que produjo la herida. 
 (Castellanos-Ramirez, 2014). 
 
 Quemaduras y heridas erosivas: Este tipo de herida es producidopor 
elementos abrasivos, fuego, químicos y calor. Producen grados variables 
de compromiso cutáneo (en profundidad), son generalmente consideradas 
sucias y con abundante tejido desvitalizado, generalmente son exudativas, 
es decir se produce gran eliminación de fluidos corporales. (Castellanos-
Ramirez, 2014). 
 
 Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o 
rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más 
superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto y 
hemorragia escasa. 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
13 
 
 
 
4. Clasificación de heridas según contacto con microorganismos. 
 
 Herida limpia: constituyen cerca del 75% de todas las heridas, esto 
incluye las producidas intencionalmente (como las quirúrgicas), se 
producen con técnica aséptica, en tejido sano que no comprometen la 
cavidad oral ni el tracto genito urinario y digestivo, habitualmente pueden 
ser tratadas aproximando primariamente los bordes, sin necesidad del uso 
de drenajes en forma primaria y su posibilidad de infección es cercana al 
1%. (Castellanos-Ramirez, 2014). 
 
 Herida Limpia-Contaminada (LC): Las heridas LC son aquellas en las 
que se transgrede una barrera conocidamente contaminada por 
microorganismos, así es como la herida de la colecistectomía es 
catalogada como LC debido a que al seccionar la vía biliar litiásica, la 
flora bacteriana se contacta con ella. También se catalogan como LC todas 
las heridas del tracto urogenital, de la cavidad oral, de la cavidad nasal, 
etc. La probabilidad de infección de este tipo de heridas esta alrededor de 
un 8%, siendo estas las que más se benefician con el tratamiento 
antibiótico profiláctico. (ROEMMERS, 2012). 
 
 
 Herida Contaminada: Son todas aquellas de origen traumático, por 
ejemplo, accidentes automovilísticos, heridas de bala, etc. Incluyen 
además aquellas heridas en las que se viola la técnica aséptica, se 
transgrede alguna barrera (tracto urogenital, cavidad oral, cavidad nasal , 
etc.) y el contenido toma contacto con la herida, Ej. Rotura de intestino, 
de vía biliar, etc. Invariablemente estas heridas estarán infectadas en un 
plazo de 6 horas, si se las deja sin tratamiento. (ROEMMERS, 2012). 
 Herida Sucia: Las heridas que se catalogan como sucias son aquellas que 
evidentemente están infectadas, contienen abundantes desechos, restos 
inorgánicos, tienen pus, tienen tejido desvitalizado o toman contacto con 
material altamente contaminado (como las deposiciones). (ROEMMERS, 
2012). 
5. Clasificación de acuerdo a las características de la lesión: 
 
 Herida Tipo 1: Hay cambios en la coloración, temperatura, puede haber 
edema, aumento de la sensibilidad, induración. No hay pérdida de continuidad 
de la piel. (Ver ANEXOS TEÓRICOS: anexo N°1, figura N°2). 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
14 
 
 
 
 Herida Tipo 2: Hay pérdida de la epidermis, dermis o ambas. Se presenta 
como un orificio cubierto de tejido de granulación o fibrina. (Ver ANEXOS 
TEÓRICOS: anexo N°2, figura N°3). 
 
 Herida Tipo 3: Hay pérdida de todas las capas de la piel y daño del tejido 
subcutáneo que puede llegar hasta el músculo, a veces produce bastante 
secreción serosa y/o pus en caso de infección. (Ver ANEXOS TEÓRICOS: 
anexo N°2, figura N°4). 
 
 Herida Tipo 4: Hay pérdida de todas las capas de la piel, con necrosis y gran 
destrucción de tejidos que compromete el tejido muscular, óseo o estructuras 
de soporte (tendón, cápsula articular) con abundante secreción serosa y/o pus 
en caso de infección. (Ver ANEXOS TEÓRICOS: anexo N°3, figura N°5). 
 
6.6-Fisiología de la cicatrización: 
La cicatrización de heridas traumáticas o iatrogénicas es un proceso biológico complejo. 
Se debe poseer un conocimiento profundo de este fenómeno, si quiere tratar adecuadamente a sus 
pacientes. 
 
La cicatrización de la piel es un proceso dinámico, interactivo y reparativo complejo en el 
cual participa mediadores solubles extracelulares, células sanguíneas, células de la matriz tisular, 
y del parénquima que termina regenerando la epidermis y reemplazando la dermis por un tejido 
fibroso constituido fundamentalmente por colágeno, con características diferentes al normal. 
(ROEMMERS, 2012). 
 
Esta respuesta biológica posee 3 fases diferentes las cuales hablaremos a continuación: 
 
 Hemostasia (coagulación): 
 
Al producirse una lesión se dañan vasos sanguíneos hay pérdida de plasma, y salida de 
células al intertisio. El organismo reacciona dando inicio al proceso de hemostasia por lo tanto 
activa los elementos celulares de la sangre y lleva a la formación del coágulo, proceso donde 
interfiere la cascada de coagulación y la activación plaquetaria. 
 
 Los mediadores más importantes de la hemostasia son la fibrina y las plaquetas que forman 
el coagulo. Por otra parte, los vasos sanguíneos, se contraen durante 10-15 min. El endotelio de 
los vasos dañados produce su propio vasoconstrictor, la endotelina. Los demás mediadores de la 
vasoconstricción derivan de las catecolaminas circulantes (adrenalina), el sistema nervioso 
simpático (noradrenalina) y las prostaglandinas liberadas por las células dañadas. La coagulación 
y la activación plaquetaria aportan estímulos adicionales para la vasoconstricción a través de estos 
mediadores: bradicinina, fibrinopéptidos, serotonina y tromboxano A2. (ROEMMERS, 2012). 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
15 
 
 
 
La cascada de coagulación se activa por la vía extrínseca e intrínseca, pero ambas producen 
la activación del factor X y la producción de trombina La fibrina se forma a partir del fibrinógeno 
bajo la acción de la trombina. Los monómeros insolubles de fibrina se entrecruzan gracias al factor 
XIII, a la vez que se unen a las plaquetas para formar el coágulo. Las plaquetas se activan también 
por medio de la trombina. 
 
Esta activación condiciona el incremento en el número de receptores de superficie, la 
liberación de los gránulos citoplasmáticos y la agregación. Estos gránulos contienen proteínas 
activas que participan en todas las fases de la cicatrización, como la selectina P, el fibrinógeno o 
la albúmina, que ayudan en la formación del coágulo y la matriz extracelular inicial, y diversos 
factores de crecimiento que tienen influencia sobre muchas células, como los queratinocitos, los 
fibroblastos o la célula endotelial Cuando el proceso alcanza el equilibrio hemostático, en que la 
hemorragia se ha detenido, se produce la llegada de células inflamatorias, fibroblastos y factores 
de crecimiento indispensables para que tenga lugar el proceso de cicatrización. (Rodríguez, 2011), 
(Ver ANEXOS TEÓRICOS: anexo N°3, figura N°6). (ROEMMERS, 2012) . 
 
 Limpieza o Inflamación (fase defensiva): 
La inflamación, se manifiesta en por la aparición de eritema, hinchazón y dolor, 
consecuencia de la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad de unos capilares después de 
haber presentado vaso-constricción para conseguir la hemostasia. 
 
Se produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad produciendo extravasación de 
proteínas del suero al interior de la herida, así como la diapédesis de células inflamatorias. Ambos 
fenómenos están influenciados por la estimulación de nervios sensoriales, la liberación de 
histamina y leucotrienos por parte de los mastocitos, la producción de prostaglandinas, la trombina 
y factores del complemento que, como el C3 y el C5a, estimulan la vasodilatación y atraen células 
inflamatorias con la perpetuación del proceso inflamatorio. 
 
Los neutrófilos son las primeras células inflamatorias que llegan al lugar de la herida, 
atraídas por diversos factores de crecimiento y citosinas como el PDGF (platelet- derived growth 
factor), la interleucina (IL)-8 y el GRO(growth related oncogen) y quimiocina. (ROEMMERS, 
2012) 
 
Si la herida no se infecta, el tiempo de estancia de los neutrófilos es corto, (24-48 horas). 
Durante este tiempo actúan como eficaces limpiadores, y eliminan detritus celulares, partículas 
extrañas y bacterias. Los monocitos llegan a la herida poco tiempo después, donde se activan y se 
transforman en macrófagos. Los macrófagos, eliminan detritus, partículas extrañas y bacterias, 
alcanzando su máxima población a las 48-72hrs y permanecen días a semanas. (ROEMMERS, 
2012). 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
16 
 
 
 
Los macrófagos, una vez unidos a la matriz extracelular, sufren un cambio fenotípico, y 
pasan de comportarse como células inflamatorias a comportamiento de células reparadoras, que 
liberan citoquinas y factores de crecimiento (TGF, PDGF, FGF y IGF-1) con un importante papel 
en la neo formación tisular; siendo los procesos descritos los que permiten la inducción del 
angiogénesis y la formación de tejido de granulación, preparando el lecho de la lesión para la 
siguiente etapa fisiológica. A diferencia de los neutrófilos, los macrófagos permanecen dentro de 
la herida hasta que termina la cicatrización. Otras células que llegan al lugar atraídos por la lesión, 
por la inter-leucina 2 (IL-2) y otros factores, son los linfocitos T pueblan la herida en menor grado 
que los macrófagos. (ROEMMERS, 2012). 
 
En la segunda semana, los linfocitos representan el tipo predominante de célula en la 
herida. Se cree que los linfocitos son imprescindibles en las fases inflamatoria y proliferativa de 
reparación. Además de la inmunidad celular la producción de anticuerpos, los linfocitos actúan 
como mediadores dentro de la herida. No se conocen todavía bien los detalles de la contribución 
de los linfocitos a la cicatrización de la herida parecen tener un papel en la producción de factores 
de crecimiento que contribuyen a la proliferación de los queratinocitos y estimulan a los 
fibroblastos los que induce en ellos la expresión de colágeno. (ROEMMERS, 2012). 
 
Otro tipo de leucocito reclutado durante la inflamación es el mastocito, que se quintuplica 
en número en el lugar de la lesión. Los gránulos del interior de estas células contienen histamina, 
citosinas (TNF-a), prostaglandinas y proteasas. La desgranulación favorece la permeabilidad 
vascular, la activación celular, el depósito de colágeno y la remodelación. (ROEMMERS, 2012), 
(Ver anexo N°4, figura N°7). 
 
 Fase proliferativa o de granulación: 
En esta fase predomina la proliferación celular con el fin de alcanzar la reconstitución 
vascular y rellenar la zona con tejido granulatorio. En este período, los fibroblastos, las células 
musculares lisas y las células endoteliales infiltran la herida, mientras que las células epiteliales 
empiezan a cubrir la zona dañada. Estas células restablecen, la continuidad tisular a través del 
depósito de matriz, la angiogenia y la epitelización. (ROEMMERS, 2012). 
La proliferación tiene lugar entre el cuarto y el duodécimo días después de la lesión. Los 
fibroblastos constituyen las células más importantes en la producción de matriz dérmica, llegan a 
la herida desde músculo, tendón, fascia y una vez en el lecho de la lesión, migran con movimientos 
activos sobre una matriz laxa de fibronectina, y son atraídos por quimiotaxis. (ROEMMERS, 
2012). 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
17 
 
 
Las primeras señales para el reclutamiento de los fibroblastos provienen de productos 
derivados de las plaquetas: factor decrecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de 
crecimiento insulinoide (IGF-1) y TGF-b. Las plaquetas y los macrófagos liberan numerosos 
factores de crecimiento y citocinas que contribuyen a la migración fibroblástica. De estas 
sustancias, el PDGF es el factor quimiotáctico y mitógeno más potente de los fibroblastos y de sus 
células musculares lisas progenitoras. Los fibroblastos que emigran desde el tejido circundante 
hasta los bordes de la herida son activados por el PDGF y el factor de crecimiento endotelial (EGF), 
proliferan y empiezan a sintetizar colágeno. (ROEMMERS, 2012). 
Los fibroblastos pueden producir proteinasas matriciales (MMP). La secreción de MMP 
facilita la degradación de la matriz, para comenzar a sintetizar la matriz de colágeno. Existe una 
segunda población de fibroblastos que reside dentro de la herida. Estos «fibroblastos de la herida», 
con la mediación del TGF-b, difieren de los fibroblastos del tejido circundante: proliferan menos, 
sintetizan más colágeno y se transforman en miofibroblastos que participan en la contracción de 
la matriz. (ROEMMERS, 2012). 
La matriz se compone de monómeros de colágeno derivados de los fibroblastos, 
proteoglicanos y fibronectina. En conjunto, estas sustancias restablecen la continuidad del tejido 
conjuntivo entre los bordes de la herida. A medida que se crea la matriz, el TGF-b también actúa 
proporcionando una estabilidad estructural mayor producción de proteínas de adhesión celular. 
(ROEMMERS, 2012). 
El colágeno de tipo I predomina en la matriz extracelular de la piel intacta. El colágeno de 
tipo III, presente en menores cantidades en la piel no dañada, es el más importante para la 
reparación de la herida. (ROEMMERS, 2012). 
La síntesis de colágeno se inicia horas después del daño, pero no se torna significativa hasta 
aproximadamente 1 semana más tarde. Además del colágeno, los fibroblastos producen y secretan 
glucosaminoglicanos. De forma característica, los glucosaminoglicanos se acoplan a la proteína 
para convertirse en cadenas de polisacáridos sulfatadas, conocidas como proteoglicanos. Se cree 
que los proteoglicanos son el componente principal de la «sustancia fundamental» del tejido de 
granulación A medida que la matriz de colágeno va reemplazando el coágulo de fibrina, los 
proteoglicanos pueden contribuir al ensamblaje de las fibrillas de colágeno. (ROEMMERS, 2012). 
 
El daño vascular causado por la lesión experimenta un restablecimiento a través de la 
angiogenia. Esta empieza el primero o segundo día después de la rotura vascular y se torna visible 
hacia el cuarto día. Las células endoteliales de las venillas intactas migran desde la periferia hasta 
el borde de la herida. (ROEMMERS, 2012). 
 
La degradación proteolítica de la matriz circundante de la herida facilita los avances de 
nuevos vasos a través de la herida se mezclan con vasos adyacentes y crecen en el mismo sentido, 
contribuyendo a formar el tejido de granulación. (ROEMMERS, 2012). 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
SALUD 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
 
18 
 
 
 
Los episodios de angiogenia están regulados por medio de factores de crecimiento (TNF-
a, TGF-b, VEGF, FGF, PDGF) provenientes de las plaquetas, los macrófagos y las células 
endoteliales dañadas. Además de estos mediadores, el entorno metabólico de la herida influye en 
la angiogenia. El incremento del lactato junto con el descenso del pH y de la tensión de oxígeno, 
contribuye a reducir el NAD+, un inhibidor de la angiogenia. (ROEMMERS, 2012). 
 
De forma análoga a la angiogenia, el restablecimiento del epitelio comienza muy temprano, 
pero se hace visible varios días después del daño. La epitelización restablece la barrera externa y 
minimiza las pérdidas de líquidos y la invasión bacteriana. El engrosamiento de la epidermis se 
produce a lo largo de los bordes de la herida. Los movimientos migratorios se facilitan con la 
expresión de nuevas integrinas en la superficie celular. La producción intracelular y la contracción 
de la actomiosina también contribuyen a la progresión de las células por la herida. 
 
El movimiento de las células basales es paralelo al sentido en que se orientan las fibras de 
colágeno dentro de la herida, Las células epiteliales continúan migrando

Continuar navegando