Logo Studenta

ETS Y PLANES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD II. Salud sexual y reproductiva.
Género y salud. Derechos de la mujer.
La Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR) de la Secretaría de Acceso a la
Salud (SAS) tiene como objetivo promover la salud sexual y la salud reproductiva de la
población, desde un enfoque de derechos, equidad social y perspectiva de género. El propósito
de la DNSSR es diseñar, implementar y monitorear políticas vinculadas a la promoción,
prevención y atención de la salud sexual y reproductiva y a la prevención de embarazos no
intencionales en la adolescencia, la prevención de embarazos forzados y la promoción de
derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. Dentro de la Dirección
Nacional, se desarrollan el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (PNSSR, Ley
25.673), el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Enia)
y la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y la atención
posaborto.
En relación al Género y Salud la DNSSR lo menciona desde una perspectiva de derechos y
enfoque de género: Los derechos reproductivos son definidos como la posibilidad de decidir, en
forma autónoma y sin discriminación, si tener o no hijas/os, el momento de tenerlas/os,
cuántos hijas/os tener y con quién, y el espaciamiento entre sus nacimientos. Una amplísima
variedad de acciones del equipo de salud se vincula con la posibilidad de ejercicio de estos
derechos. La información, el acceso a métodos anticonceptivos, la atención oportuna y
respetuosa son algunas de las claves en el ejercicio de estos derechos.
Los derechos sexuales son los referidos al disfrute de una sexualidad libremente elegida, sin
sufrir violencia ni abuso sexual, con posibilidades de evitar los riesgos de transmisión de
enfermedades, y con respeto de la orientación sexual y de la identidad de género de cada
persona sin discriminación. En la atención es central respetar el nombre elegido por cada
persona, formular preguntas amplias que no presupongan la heterosexualidad, identificar
posibles situaciones de abuso y/o violencia sexual, y facilitar la escucha sobre temores,
molestias y dificultades de las personas en el disfrute de su sexualidad.
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son reconocidos como derechos humanos
básicos y, por lo tanto, son inalienables, integrales e indivisibles. Son inherentes a la condición
humana, sin distinción de género, edad, clase, etnia, nacionalidad, orientación sexual, religión
o se viva o no una discapacidad. Son derechos tan importantes como el derecho a la vida, a la
salud, a la calidad de vida y a la libertad, con los que están directamente relacionados. Y desde
el enfoque de género; comprender a las personas como sujetos con derechos implica también
reconocer que están insertas en un contexto cultural y social que genera desigualdades en la
posibilidad de ejercer dichos derechos.
El 9 de Mayo de 2012 se sancionó la Ley N° 26743 de Identidad de género que reconoce el
derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde a su identidad de género.
Esta ley entiende la identidad de genero autopercibida como la vivencia interna e individual
del genero tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asiganado al momento del nacimiento. Esto también incluye la modificación de la apariencia o
la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos u otros, siempre que sea de
manera libre la elección. De igual manera incluye otras expresiones de género, como los
modales, la vestimenta o el modo de hablar.
El enfoque de género es lo que aborda las relaciones entre los géneros, son asimétricas y que
esta asimetría afecta de manera desigual la vida de las personas. Esto quiere decir que las
desigualdades de género ponen en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres, personas
trans, personas intersex, personas gays, lesbianas y bisexuales, etc. Es por esto mismo que el
programa antes mencionado de Salud sexual y reproductiva cuenta con lineas de accion
estrategicas basada en:
-Acceso efectivo a los métodos anticonceptivos (MAC)
- Acceso a la interrupción del embarazo (IVE/ILE)
- Prevención del embarazo no intencional en adolescentes.
- Prevención, detección temprana y atención de abusos sexuales hacia niñas, niñez, niños y
adolescentes (NNNA) y de embarazos forzados Promoción de derechos sexuales y
reproductivos de personas con discapacidad.
.- Programa Sumar :en el tercer trimestre se consolidaron los informes de las reuniones
mantenidas con las provincias (Catamarca, Chaco, Rio Negro, San Luis, PBA, CABA, La Rioja y
Neuquén) donde participaron las personas referentes del Programa Sumar, de la DNSSR y de la
Dirección de Adolescencia y Juventud (nacional y provincial).
Donde evalúan los siguientes puntos:
1. Línea de cuidado IVE/ILE
2. Asesorías integrales a adolescentes
3. Prestaciones para anticoncepción
4. Consulta de urgencia por violencia
5. Consejerías y talleres.
Es de suma importancia tener presente que existe una línea telefónica 0800-222-3444 que es
nacional, gratuita y confidencial y que brinda información de manera integral a toda la
población.
Programas de atención de la madre y el niño a nivel nacional, provincial
y municipal
Los programas de salud consisten en actividades que tienen un orden lógico, y que
tienen objetivos concretos y definidos para ser implementados en la población para
mejorar el estado de salud de la misma.
En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva, nos encontramos con una variedad
de programas que tratan de abordar la problemática en todas sus aristas. Desde el
Ministerio de Salud de la Nación se han creado diferentes programas y planes de
trabajo que toman como punto de partida la salud y la enfermedad de todas las
mujeres que habitan en el país. Cabe destacar que los programas de salud a nivel
nacional también se articulan con el estado provincial y/o municipal.
A continuación se presentan algunos de los programas y planes de salud en los
distintos niveles del Estado:
Nacional
- Plan TBC
Asegurar el Dx oportuno y de calidad de la tuberculosis. Garantizar la continuidad de
los tratamientos de primera y segunda línea a través del suministro permanente de
medicamentos. Mejorar el registro de la información. Propiciar la consolidación de
equipos interdisciplinarios y articular con otros programas y sociedad civil. Abordaje
prioritario de poblaciones vulnerables (personas con VIH, privadas de libertad (PPL),
niños, niñas y adolescente, etc.) y farmacorresistentes.
- Programa Remediar + Redes
Programa nacional que garantiza a la población el acceso a los medicamentos
esenciales. Destinado a todo paciente que no tenga cobertura de obra social..
Para acceder a los medicamentos, deberán realizar una consulta con los profesionales
en los lugares de atención pública. Si el médico prescribe un medicamento incluido en
el vademécum de Remediar + Redes, es suministrado directamente en cantidades
acordes con las dosis y duración del tratamiento prescrito de forma enteramente
gratuita.
- Plan Materno Infantil
Tiene como objetivo contribuir al crecimiento y desarrollo adecuado e integral de los
niños comprendidos entre 0 y 5 años de edad.
Comprende atención pediátrica y la entrega de 2 kg de leche mensuales por niño.
También contempla a niños con desnutrición crónica (retardo de crecimiento),
embarazadas, madres en periodo de lactancia (los primeros 6 meses) y pacientes con
patologías especiales (VIH, tuberculosis, cáncer, anemias, osteoporosis, insuficiencia
renal crónica, bajo peso, celíacos, diabéticos).
- Programa Prevencion de Cancer genito-mamario
(PROGEMA)
Junto con los programas de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, el
PROGEMA es el programa de prevención de cáncer genito-mamario asociado al SITAM
(Sistema de Información para el Tamizaje) es un sistema de información online que
permite el registro de pacientesque reciben atención en hospitales, clínicas y centros
de salud a quienes se les realizan procedimientos de prevención, detección,
diagnóstico y/o tratamiento de cáncer de mama, de colon y recto o de cuello de útero.
El PROGEMA brinda atención ginecológica completa con acceso gratuito a métodos
anticonceptivos hormonales (orales combinados, orales para lactancia e inyectables),
dispositivos intrauterinos (DIU) y preservativos. También entrega pastillas del día
después y test de embarazo.
Pueden acceder al programa pacientes atendidas en el Hospital en consulta
ginecológica y en las distintas postas que cubre Área Programática y que no poseen
cobertura de obra social.
- Programa Epilepsia (PROEPI)
Este programa está dirigido a la entrega en forma gratuita de las llamadas “drogas
clásicas” (Carbamazepina, Clonazepam, Clobazam, Fenobarbital, Fenitoína, Ácido
Valproico), así como las llamadas ”drogas de segunda línea o nuevas drogas
anticonvulsivantes” (Oxcarbamazepina, Lamotrigina, Vigabatrina y Topiramato) que se
utilizan en el tratamiento para epilepsia.
- Programa de salud reproductiva y procreación responsable
(PPSR y SR)
El objetivo de este programa es diseñar, implementar y monitorear políticas vinculadas
a la promoción, prevención y atención de la salud sexual y reproductiva y a la
prevención de embarazos no intencionales en la adolescencia, la prevención de
embarazos forzados y la promoción de derechos sexuales y reproductivos de las
personas con discapacidad.
- PRODIABA
Este programa aborda la prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente Diabético
y está dirigido a la población que padece esta enfermedad crónica y no tiene cobertura
de obra social.
Brinda insulina inyectable, antidiabéticos orales, agujas, jeringas para la aplicación de
insulina, tiras reactivas para determinar el nivel de glucosa en sangre y cuerpos
cetónicos en orina, como así también aparatos de medición.
- Programa Nacional de Chagas
De acuerdo con la Ley Nacional Nro. 26.281/07, toda mujer embarazada/persona
gestante debe ser estudiada para confirmar o descartar una infección crónica por T.
Cruzi a través de una muestra de sangre. La ley contempla que debería realizarse ese
análisis en su primer control prenatal.
Provincial
- Programa de detección de Virus del Papiloma Humano
Este programa realiza acciones de detección y prevención del cáncer de cuello de
útero. Como acción preventiva utiliza un test específico con el fin de conocer el
riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Programa de Detección Precoz del cáncer de Mama
A través de este programa se busca promover el acceso equitativo al diagnóstico
mediante la realización de mamografías en todo el territorio provincial y el seguimiento
integral en la detección temprana del cáncer en el inicio del tratamiento y su posterior
acompañamiento al diagnóstico.
- Programa de Maternidad Paternidad Responsable
Mediante la ley provincial 9373 este programa promueve igualdad de derechos,
equidad y justicia social, reconociendo que el derecho a la salud comprende también la
salud sexual. Promueve la consejería en Salud Sexual y Reproductiva a equipos de salud
de toda la provincia contribuyendo a la autonomía y a la toma de decisiones al
respecto. Favorece también la detección temprana de enfermedades genitales, y la
prevención y detección de infecciones como VIH/SIDA. Este programa colabora con la
distribución de insumos como anticonceptivos hormonales en todas sus
presentaciones, preservativos, dispositivos intrauterinos (DIU), implantes subdérmicos
y la cobertura gratuita a la anticoncepción quirúrgica ( ligadura tubaria y vasectomía)
- Programa Salud Integral en las adolescencias y Juventudes
Este programa garantiza el acceso a la salud integral, de manera oportuna y sostenida,
de los y las adolescentes, reduciendo su morbi-mortalidad.
Presenta diversas estrategias para poder llegar a la población adolescente y joven,
entre ellas podemos encontrar dispositivos virtuales de consejería, acceso gratuito a
métodos anticonceptivos, implementación de test rápidos para ITS, capacitaciones
continuas a equipos de salud.
Municipal
Los programas a nivel municipal adhieren a los programas de los Ministerios de salud
de la Nación y de la provincia de Córdoba, por lo que vamos a encontrar similitud entre
ellos. La Secretaria de Salud de la Ciudad de Río Cuarto ha puesto a disposición a través
de los centros de atención primaria la entrega de anticonceptivos hormonales,
preservativos y la colocación de dispositivos subcutáneos hormonales. En relación a la
la Ley IVE/ILE, testeos de VIH/Sífilis, testeos de Hepatitis B y C y también implantes
anticonceptivos se encuentra un acceso directo a consejería y turno a través de la
página de internet de la Municipalidad.
Situación de la transmisión materno-infantil del VIH en la Argentina
HIV Y SÍFILIS EN PACIENTES GESTANTES
El VIH es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia adquirida y que
constituye una de las principales preocupaciones en el ámbito de las políticas públicas
de salud. En Argentina los últimos datos muestran que hay alrededor de 136 mil
personas infectadas con el virus, aunque el 17% desconoce que lo padece.
El objetivo de la iniciativa ETMI plus
(eliminación de la transmisión materno
infantil)a la que adhirió nuestro país es
eliminar de la región de las Américas la
transmisión materno-infantil del VIH, la
sífilis, la enfermedad de Chagas y la
hepatitis B perinatal para el 2020.
Argentina se ha propuesto como meta
reducir la tasa de transmisión materno-infantil del VIH al 2% o menos, pero para eso se
necesita aumentar a un 95% o más la cobertura del diagnóstico y tratamiento
adecuado de la infección por el VIH y la sífilis en las personas gestantes. Desde el
Ministerio de Salud de la Nación se promueven estrategias jurisdiccionales para la
prevención de nuevas infecciones por VIH, el acceso temprano al diagnóstico de las
personas gestantes, al tratamiento antirretroviral de alta eficacia para el logro de la
indetectabilidad virológica, la profilaxis perinatal, el seguimiento y control clínico y de
laboratorio de los niños y niñas expuestos a la infección perinatal por VIH.
Estadísticamente hablando ,en nuestro país, el 67% de las personas que conoce su
diagnóstico se atiende en el subsistema público de salud y 60 mil se encuentran en
tratamiento antirretroviral en el mismo.
Por año se producen un promedio de 4.800 nuevos casos, diagnosticandose 2,3
varones con VIH por cada mujer con el virus. En cuanto a la oportunidad del
diagnóstico, el 30,2% se realiza en una etapa avanzada de la infección: en el 26% de las
mujeres y en el 32,1% de los varones.
La principal vía de transmisión del VIH son las relaciones sexuales sin uso del
preservativo (98%). Entre los varones cis, el 60% se infecta durante prácticas sexuales
con otros varones y casi el 40% durante relaciones sexuales con mujeres cis.
En cuanto a la transmisión perinatal, 4,6 de cada 100 bebés que nacen de personas
gestantes con VIH son diagnosticados con el virus.Ministerio de Salud de la Nación
A continuación se puede observar en la imagen los porcentajes de transmisión
materno infantil del VIH.
Sífilis y sífilis congénita en Argentina
La sífilis es una enfermedad producida por la bacteria Treponema pallidum, con
reservorio humano exclusivo. La sífilis congénita es un importante problema de salud
pública en nuestro país al igual que a escala mundial. Es por esto que se están
implementando estrategias para poder eliminar la transmisión vertical de sífilis. La
https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-presento-los-datos-del-nuevo-boletin-sobre-vih-y-enfermedades-de-transmision-sexual)
sífilis temprana, durante el primer año de contraída la infección, tiene una alta
transmisibilidad, que en el caso de la transmisión gestacional puede alcanzar el 80% y
derivar en aborto espontáneo, muerte fetal y perinatal, bajo peso al nacer, prematurezo anencefalia. Si bien existen estrategias eficaces para la prevención de la transmisión
perinatal de sífilis hay intervenciones que colaborarán en la reducción de la
morbimortalidad materna e infantil. En nuestro país el Sistema Nacional de Vigilancia
de la Salud (SNVS 2.0) viene registrando un aumento de sífilis en la población general,
en embarazadas y de sífilis congénita en los últimos años.
La realización de pruebas treponémicas o no treponémicas en personas gestantes tiene
como objetivo la detección temprana de la sífilis con el propósito de brindar
diagnóstico y tratamiento oportunos y prevenir, así, la sífilis congénita y sus secuelas.
Este indicador se calcula con los resultados de laboratorio de pruebas de tamizaje
durante el primer control prenatal. Durante 2019, en nuestro país el porcentaje de
positividad en muestras de personas gestantes fue del 4,6%, lo que confirma la
tendencia en ascenso de la sífilis, ya que el año anterior este indicador se había
ubicado en el 4%. Las mujeres más jóvenes son quienes presentan los valores más
altos: 5,9% en los grupos de 15 a 19 y de 20 a 24 años .
Valoración y diagnóstico de Enfermería
Es importante que la enfermera/o pueda acompañar a la mujer gestante en esta etapa
donde se pueden presentar sintomatología muy específica para la infección o
directamente no presente signos ni síntomas. Para tener en cuenta durante la
valoración se puede observar cansancio, malestar, descenso de peso progresivo,
diarrea, fiebre o lesiones asociadas al sarcoma de kaposi ( lesiones moradas, rojizas y
marrones externas o internas. Una buena valoración hará que la paciente se sienta más
contenida y así lograr llevar a cabo acciones específicas de cuidado para el embarazo,
parto y puerperio.
Si una mujer da positivo para el VIH o mantiene conductas sexuales de riesgo, la
enfermera/o deberá como primer instancia valorar el grado de desconocimiento que
tiene sobre la enfermedad, lo que implica para ella y el feto y las medidas que puede
adoptar para su cuidado personal.
Salud reproductiva. Planificación familiar
Cuando hablamos de Salud reproductiva debemos citar dos conceptos claves:
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras,
libres de toda coacción, discriminación y violencia(OMS).
(https://salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva).
Y la salud reproductiva implica la posibilidad de tener una sexualidad satisfactoria y segura,
así como la libertad de tener hijos si y cuando se desea. Esta concepción de la salud
reproductiva supone el derecho de las personas a elegir métodos anticonceptivos seguros,
eficaces, asequibles y aceptables, y de tener acceso a servicios de salud apropiados que
permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las personas las máximas
posibilidades de tener hijos sanos.
(https://salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva).
En relación al concepto de Planificación/Planeación Familiar comprende decisiones
personales, sociales, económicas, religiosas y culturales acerca del embarazo. 1Nuestro rol
como profesionales debe consistir en la educación a las parejas sobre los métodos
anticonceptivos para prevenir embarazos no planeados y cómo protegerse de
enfermedades de transmisión sexual.
Puntos claves sobre el uso de anticonceptivos:
● La Abstinencia es el método más efectivo de protección contra el embarazo.
● La efectividad de un método no garantiza que un individuo esté protegido.
● el índice de error de 3% de la píldora no protege a las mujeres que se olvidan de
tomarla.
● El índice de error de 18% en el uso del diafragma, pero se puede combinar con
otro método como por ejemplo un agente espermicida, condon, disminuyendo el
riesgo de embarazo no deseado.
● la tasa de falla del condón es el 12 %, se reduce si se combina con un agente
espermicida,
● El uso del DIU incrementa de 1,5 a 5 veces el riesgo de enfermedad pélvica
● La esterilización debe ser considerada como permanente.
1 Burroughs A. Leifer G. Enfermería maternoinfantil(2001).Octava edición. México. Editorial; McGraw-Hill
Interamericana
http://www.who.int/topics/sexual_health/es/
https://salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva
https://salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva
Los métodos se clasifican en:
1. Abstinencia
2. Métodos de barrera mecánica ( condón masculino y femenino, diafragma,
capuchón cervical, Dispositivo Intrauterino(DIU).
3. Anticonceptivos hormonales ( anticonceptivos orales, por implantes, inyectables,
espermicidas vaginales, con progestágenos de acción prolongada (implantes
subdérmicos)
4. Espermicidas
5. Métodos de vigilancia de la fertilidad (de calendario, de temperatura corporal basal,
de moco cervical y sintotérmico.)
6. Métodos anticonceptivos de mínima eficacia( coito interrumpido, duchas vaginales
posteriores al coito,lactación como método anticonceptivo).
7. Anticoncepción de Urgencia ( son compuestos con dosis altas de estrógenos).
8. Anticoncepción permanente ( vasectomía, ligamentos de trompa).
Abstinencia: está relacionado en parte a los valores y por otro lado al aumento del riesgo
de infecciones sexuales.
Métodos de barrera mecánica ( condón masculino y femenino, diafragma, capuchón
cervical, Dispositivo Intrauterino(DIU), diafragma).
Condón femenino:consiste en una vaina fina de poliuretano con un anillo flexible en cada
extremo. El anillo interior, en el extremo cerrado del preservativo, sirve como medio de
inserción y encaja sobre el cuello uterino como un diafragma. El segundo anillo permanece
fuera de la vagina y cubre una parte del periné femenino. También cubre la base del pene
durante el coito.
El Diafragma se utiliza con una crema o gel espermicida y ofrece un nivel de protección
bueno frente a la concepción. Hay que revisar el tamaño correcto después de cada parto y
cuando la mujer haya ganado o periodo 7 kilos o más. Se debe introducir antes del coito
con un tubo de 4 cm, de gel espermicida colocado alrededor del borde y en la copa. El
diafragma se introduce en la vagina y cubre el cuello uterino.
DIU; se introduce en el útero por un profesional calificado, es permanente por un tiempo
prolongado. Hay dos tipos: el de Progesterona en T (autorizado en 1976) debiéndose
cambiar anualmente y sólo debe utilizarse por mujeres alérgicas al cobre, y el de cobre
T380, es muy eficaz y se puede dejar colocado durante 10 años. Se recomienda en
mujeres que han tenido al menos un hijo y mantiene una relación estable para prevenir
infecciones sexuales. La paciente debe consultar al médico si presenta; menstruación
tardía, manchado o sangrado, o hemorragia anormal, dolor durante el coito, dolor
abdominal, flujo anormal, signos de infección( fiebre, escalofríos y malestar) o pérdida del
cordón
Anticonceptivos hormonales ( anticonceptivos orales, por implantes, inyectables,
espermicidas vaginales, con progestágenos de acción prolongada (implantes subdérmicos)
Estos anticonceptivos, son una combinación hormonal estrógeno y progesterona, objetivo
inhibir la liberación del óvulo y manteniendo unas características del moco cervical hostiles
para los espermatozoides.
Implantes Subdérmicos (con progestágenos de acción prolongada, Norplant) consiste
en seis cápsulas de Silastic que contienen levonorgestrel, un progestágeno que se
implanta en un brazo de la mujer. Son eficaces durante 5 años. Evita la ovulación y
también estimula la producción de un moco cervical espeso que inhibe la penetración de
los espermatozoides..
Espermicidas: disponibles en crema, gel,espuma, película vaginal y óvulos , se
introducen en la vagina antes de la relación sexual. Destruyen los espermatozoides o
neutralizan las secreciones vaginales, inmovilizandolo.
Métodos de vigilanciade la fertilidad (de calendario, de temperatura corporal basal,
de moco cervical y sintotérmico.)
El método del calendario; también conocido como método del ritmo, se basa en el
supuesto de que la ovulación ocurre aproximadamente 14 días antes de iniciarse la
menstruación. Por otra parte, se presume que el espermatozoide es viable durante 48 o 72
horas y el óvulo 24 horas. Generalmente la mujer se registra durante 6 meses para
determinar su duración y enseguida determinar sus periodos fértiles.
De temperatura corporal basal, se utiliza para detectar. la ovulación y representa la
temperatura del cuerpo en reposo. La mujer todas las mañana toma la temperatura por vía
oral, inmediatamente al despertar, durante por lo menos tres a seis meses. en general el
tiempo. del cuerpo baja un poco antes de la ovulación y luego durante la ovulación se
incrementa por la influencia de la progesterona.Si hubo coito la noche previa, el embarazo
es posible.
El moco cervical y sintotérmico (o de la Billlings o de la ovulación)(BBT) se basa en
los cambios del moco cervical derivados de la influencia de los estrógenos y la
progesterona en las glándulas mucosas del cérvix es necesario que la mujer reconozca las
características del moco cervical en distintos momentos del ciclo menstrual en relación a la
lubricación, elasticidad,, humedad y viscosidad del mismo. Al momento de la ovulación por
la cantidad de estrógenos, es más abundante y elástico, la mujer siente una sensación de
humedad en torno a la vagina. La elasticidad (filancia) del moco cervical es mayor durante
la ovulación, puede estirarse hasta 20 cm, parece transparente y elástico.
Método sintotérmico. implica combinar la técnica de BTT, del moco cervical y del método
de calendario para aumentar la confiabilidad al pronóstico de la ovulación..
Anticoncepción de Urgencia ( son compuestos con dosis altas de estrógenos).
Los más conocidos son levonorgestrel y etinilestradiol y debe ser tomada antes de las 12
horas poscoital.
Anticoncepción permanente ( vasectomía, ligamentos de trompa). La vasectomía
comprende en la sección quirúrgica de los vasos deferentes a ambos lados del escroto.
Son necesarias de 4 a 6 semanas y de 6 a 36 eyaculaciones para eliminar los
espermatozoides que quedan en los vasos. la pareja debe ser informada que durante este
periodo tiene que emplear otro método de control de natalidad y recoger de dos a tres
muestras de semen para realizar el recuento de espermatozoides.. el hombre debe ir a
control los 6 y 12 meses después de asegurar que no ha recuperado la fecundidad por
medio de una recanalizacion. La ligadura de trompa se realiza a través de una pequeña
incisión subumbilical o mediante técnicas de minilaparotomía y se aplastan, ligan,
electrocoagulan, anudan o topan.
BIBLIOGRAFÍA
Lowdermilk, D et.al. (1998) Enfermería Maternoinfantil. Sexta Edición. Harcourt.
Madrid-España
Ladewig, P. et al. (2006)Enfermería Maternal y del Recién Nacido. Quinta
Edición. Mc Graw Hill. Madrid- España.
Burroughs A. Leifer G. Enfermería maternoinfantil(2001).Octava edición. México.
Editorial; McGraw-Hill Interamericana.
Boletín Nº 37 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina. Ministerio de Salud de la
Nación. Argentina. Año XXIII – Diciembre de 2020
LEY 26743 Identidad de Género
Web:
OMS
https://salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
https://ministeriodesalud.cba.gov.ar/salud-integral-del-adolescente-2/
Ministerio de Salud de la Nación
https://www.argentina.gob.ar/salud
Gobierno de Río Cuarto
https://www.riocuarto.gov.ar/
https://salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva
https://ministeriodesalud.cba.gov.ar/salud-integral-del-adolescente-2/
https://www.argentina.gob.ar/salud
https://www.riocuarto.gov.ar/

Continuar navegando