Logo Studenta

comprender-la-esquizofrenia - Eduardo Rosales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMPRENDER LA ESQUIZOFRENIA
M. Ángel Luengo
C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T
3Guía Psicoeducativa
COMPRENDER LA ESQUIZOFRENIA
GUÍA PSICOEDUCATIVA
Miguel Ángel Luengo López
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA DE SANITAT
2000
4 Comprender la Esquizofrenia
Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat.
© de la presente edición, Generalitat Valenciana.
© del texto, el autor.
© de las ilustraciones de la cubierta e interiores, los propietarios,
 depositarios y/o autores.
Reproducidas con permiso de Novartis Farmacéutica, S.A.
Primera edición
Coordinado por: Francesc Giner i Saragossà
Imprime: Grupo Carduche, S. Coop. Val.
C/ Tirant lo Blanc, 11 (Pol. Ind. La Lloma)
46960 (Valencia)
I.S.B.N.: 84-482-2469-8
Depósito Legal: V-2514-2000
5Guía Psicoeducativa
a Juan Carlos I.B.
Un día me dijo:
«Discúlpeme porque
no me pongo bien»
6 Comprender la Esquizofrenia
7Guía Psicoeducativa
Presentación del Conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana
La esquizofrenia es, aún hoy , el desorden crónico más demoledor que puede sufrir una persona.
La desestructuración del ser íntimo, hombre o mujer, que sufre esta enfermedad afecta,
desestabilizándolo, el entorno familiar. De aquí nace el antiguo y corrosivo fenómeno que marca a
aquellas personas que son, o se vuelven, diferentes al común de los mortales: la estigmatización bajo
diversas etiquetas (locura, alienación, demencia, por ejemplo). Esta calificación de “anormalidad”, la
comparte el hombre que padece esquizofrenia con otros, aquellos que llevan la señal de alguna enfer-
medad que molesta a la razón, como los drogodependientes, los maníaco-depresivos, los dementes y,
hace siglos, los epilépticos. Dónde no penetra el entendimiento humano, lo hace la magia, el
oscurantismo, el prejuicio y la exclusión.
Pero en el campo de las esquizofrenias la ciencia hace tiempo que ha conquistado terreno al
miedo, al menos en las sociedades modernas como la Comunitat Valenciana. Sabemos que disponemos
de medios asistenciales efectivos, si no para curar, sí para paliar el deterioro progresivo de la persona
con esta enfermedad. Fuera del discurso técnico, real y conocido, sobre qué tipo de recursos hacen falta
para mejorar la asistencia sanitaria de nuestros esquizofrénicos, ya existen consensos claros sobre el
tema. Uno de ellos está asociado con el contenido de la obra que ahora presenta la Conselleria de
Sanitat: la necesidad prioritaria de clarificar, informar y proporcionar elementos fiables de juicio para
que la opinión pública sitúe en su verdadero contexto aquello que representa convivir con una persona
esquizofrénica. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Mundial de Psi-
quiatría han lanzado la iniciativa, por medio de diversos programas de actuación, de incentivar el
conocimiento de la enfermedad por parte de la población general.
La Conselleria de Sanitat, a través de la publicación de este libro, quiere potenciar el conoci-
miento, el manejo y la resolución de los problemas que representa la convivencia con una persona
difícil de comprender en su funcionamiento diario. Para ello, nos dirigimos al elemento clave en todo
intento serio de restablecimiento de un/a esquizofrénico/a: su propia familia y el entorno inmediato
dónde vive, verdaderos pilares de la mejoría de los enfermos, junto con los propios pacientes y su
equipo terapéutico. Pues hablamos de una problemática en la que, sin duda, es necesario el impulso
público, pero también el apoyo de toda la sociedad.
Todo ello justifica la edición de este monográfico destinado a todos aquellos que conviven o se
relacionan con una persona que padece esquizofrenia y que deseen obtener información sobre qué es
lo que representa la enfermedad en la vida cotidiana.
Serafín Castellano Gómez
Conseller de Sanitat
9Guía Psicoeducativa
Prólogo del Subsecretario para la Agencia Valenciana de Salud
Las patologías emergentes del siglo XXI representan un reto sanitario de primera magnitud.
Según la OMS, las enfermedades mentales estarán en el primer plano de la nueva demanda asistencial.
A las ya clásicas y conocidas, como la esquizofrenia, objeto de este manual, el nuevo siglo que ahora
abrimos va a ser espectador de la aparición de nuevas disfunciones de la personalidad; lo que obedece,
en gran medida, a la manera en que el hombre de hoy expresa su sufrimiento, como un especie de grito
caótico en el vacío, que hace patente el ansia de ser escuchado.
La atención específica que, en el campo de la salud mental, hoy necesitan las patologías adoles-
centes, las drogodependencias, la anorexia y la bulimia, las víctimas de malos tratos y de los conflictos
conyugales, no puede hacernos olvidar, sin embargo, que aproximadamente el 1% de nuestra pobla-
ción sufre un trastorno esquizofrénico. La esquizofrenia sigue siendo la enfermedad princeps de la
salud mental, tanto ayer como hoy.
En este sentido, el interés de la Administración Valenciana se mueve de forma firme y decidida
hacia conceptos asistenciales integradores desde perspectivas de actuación dispares y al tiempo conver-
gentes desde el punto de vista de aprehensión del fenómeno. Los modelos puramente biológicos o, por
el contrario, los puramente sociológicos de comprensión y gestión ya no son válidos por sí solos, si no se
evalúan en un proceso unívoco y globalizador de entendimiento y, cuyos factores básicos son el enfer-
mo, su familia y su entorno más inmediato. Esta concepción sistemática del enfermo esquizofrénico nos
lleva a promover iniciativas como la que ahora presentamos, quizás pequeñas a simple vista, pero que
obtienen de esta forma su legitimación oficial.
El libro que tienen ustedes en sus manos ha sido realizado desde el contacto directo con la
realidad del enfermo y de su entorno familiar. Pero las recomendaciones, informaciones y propuestas
que contiene esta monografía son total y absolutamente generalizables. Más aún, desde otra perspec-
tiva, no se puede dejar de integrar en su correcto marco conceptual; la publicación demuestra su inte-
rés científico, toda vez que se incorpora al corpus bibliográfico internacional sobre el manejo familiar
de la esquizofrenia, desde una perspectiva actual. Quiero también citar, en este sentido, las conclusio-
nes de LEFF (1995) cuando resume los hallazgos de varios trabajos, metodológicamente correctos, en la
investigación sobre las esquizofrenias:
“En la educación sobre esquizofrenia, todos los programas empezaban aportando datos sobre
la enfermedad... A partir de estos estudios resulta evidente que el sólo hecho de proporcionar informa-
ción produce relativamente poco efecto. El proceso educativo continuó a lo largo del contacto del
terapeuta con la familia, reiterándose las mismas preguntas y respuestas hasta que el familiar estaba
listo para aceptar las respuestas. Se trataba menos de rellenar huecos en los conocimientos del familiar
que de negociar cambios en la comprensión. Sin embargo, el aporte de información al principio del
programa de intervención es una manera eficaz de involucrar a las familias, ya que están ansiosos de
10 Comprender la Esquizofrenia
escuchar todo lo que sea posible acerca de un estado que a menudo encuentran misterioso e incom-
prensible”.
El libro pretende ser una guía didáctica dirigida a los familiares y a los propios enfermos menta-
les, un hilo conductor que insiste en la voluntad de clarificar ese estado “misterioso e incomprensible”,
que cada vez lo es menos. Todos somos conscientes que éste es un primer paso y que, aunque funda-
mental, la educación sobre la esquizofrenia debe continuarse, siguiendo nuevamente a LEFF, con la
enseñanza práctica en la resolución de los “problemas cotidianos”, la mejora de la comunicación y de
las relaciones familiares, el enfrentamiento de las cuestiones emocionales, así como otras estrategias
de intervención en el ámbito clínico.
Está claro que, para la administración sanitaria, el terapeuta continúa siendo el punto de refe-
rencia de todo el crisol deprogramas asistenciales, amparados por una verificación científica de sus
posibilidades y de sus limitaciones.
La esquizofrenia y, en definitiva, la manera de abordarla y aportarle soluciones –pequeñas, cuando
son evaluadas, cada una de ellas aisladamente, pero mayores cuando se integran en un conjunto más
amplio– constituyen uno de los objetivos programáticos básicos en el área de la salud mental.
Junto a iniciativas, como la que ahora tenemos el placer de prologar, seguimos pensando que
hay que articular el máximo posible de mecanismos y recursos específicos para los enfermos mentales
crónicos que, aunque mejoran gracias a los avances técnicos actuales, siguen necesitando una atención
continuada y sostenida. El Plan Director de Salud Mental, de 1998 –que completa y mejora el de 1991–
tiene una vocación fundamentalmente pragmática, con objetivos específicos y con definición de recur-
sos apropiados para alcanzarlos, entre los que destacan aquellos destinados al grueso de la población
psiquiátrica más necesitada: la persona esquizofrénica.
Subsecretario para la Agencia Valenciana de la Salud
Marciano Gómez Gómez
11Guía Psicoeducativa
ÍNDICE
I.– Introducción ............................................................................ 13
II.– Listado de preguntas .............................................................. 15
III.– Comienzo y evolución de la enfermedad ............................. 19
IV.– Tratamientos, efectos secundarios de la medicación ........... 53
V.– ¿Qué hacer cuando...? ............................................................ 83
VI.– Internamiento y cuestiones legales ..................................... 101
VII.– Anexo l: Neurolépticos ........................................................ 123
VIII.– Anexo ll: Glosario ................................................................ 127
IX.– Anexo lll: Agrupaciones de familiares de enfermos ........... 133
X.– Bibliografía ........................................................................... 153
13Guía Psicoeducativa
I.
INTRODUCCION
La esquizofrenia es un trastorno mental del que se desconocen
muchas cosas, una enfermedad temida, que se ha asociado con locura,
sinrazón, extravagancia, violencia, manicomio o marginación; algo que
fue vivido como un castigo divino, que hace sufrir al enfermo y a las
personas que le rodean.
El esquizofrénico a lo largo de la historia ha sido castigado, ence-
rrado y, sobre todo, abandonado. La psiquiatría durante muchos años
mantuvo que el discurso del esquizofrénico era incomprensible y, por
lo mismo, inútil el intento de entenderlo. Los tratamientos en el mejor
de los casos eran recursos paliativos que reducían sus síntomas, pero no
modificaban las graves repercusiones que la enfermedad y los largos
periodos de internamiento producían.
14 Comprender la Esquizofrenia
En la actualidad nuestra percepción de la esquizofrenia ha cam-
biado, se conoce mejor el funcionamiento cerebral, se disponen de me-
jores y más eficaces fármacos, y existen técnicas de rehabilitación enca-
minadas a recuperar la atención, los hábitos de comunicación, las habi-
lidades sociales, mejorar el entorno familiar o facilitar la actividad la-
boral. Al paciente se le capacita para conductas adaptadas y afrontar
situaciones de la vida diaria mediante un tratamiento integrador.
Con este pequeño libro queremos contribuir a explicar la enfer-
medad lo más claramente posible, acercarnos a la persona que la pade-
ce, en un intento de entender lo que a primera vista no tiene explica-
ción; saber cómo comportarnos y qué hacer en situaciones de conflic-
to, vencer el miedo y la inseguridad con el conocimiento y el deseo de
ayuda, ofrecer a la familia una guía de consulta y a los terapeutas un
material didáctico que les sea de utilidad en el necesario proceso
psicoeducativo.
El pronóstico y la evolución de la enfermedad dependen, como
veremos, de muchas cosas; pero nosotros, los que estamos con el pa-
ciente, somos muy importantes. Podemos convertirnos en un factor de
protección y maduración y, juntos, ganar la batalla a la enfermedad.
15Guía Psicoeducativa
II.
LISTA DE PREGUNTAS
1.- ¿Por qué algunas personas tienen esquizofrenia?
2.- ¿Es hereditaria la esquizofrenia?
3.- ¿La familia puede producir esquizofrenia?
4.- ¿Es contagiosa la esquizofrenia?
5.- ¿El consumo de drogas produce esquizofrenia?
6.- ¿A que edad aparece?
7.- ¿Pueden aparecer pasados los 50 años?
8.- ¿Es más frecuente en ciertas clases sociales?
9.- ¿Es más frecuente en hombres?
10.- ¿Comienza antes en el hombre que en la mujer?
11.- ¿Es más frecuente en grandes ciudades?
12.- ¿Hay muchos esquizofrénicos?
13.- ¿Está disminuyendo la aparición de la esquizofrenia?
14.- ¿Es más frecuente en solteros?
15.- ¿La esquizofrenia puede producir la muerte?
16.- ¿Hay pruebas para diagnosticar la esquizofrenia?
16 Comprender la Esquizofrenia
17.- ¿Cómo comienza la esquizofrenia?
18.- ¿Cuáles son los síntomas?
19.- ¿Los esquizofrénicos ven cosas que no existen?
20.- ¿Los esquizofrénicos oyen voces inexistentes?
21.- ¿Qué son los delirios?
22.- ¿Por qué a veces se ríen sin motivo?
23.- ¿Todos los esquizofrénicos tienen los mismos síntomas?
24.- ¿Qué son los síntomas negativos?
25.- ¿El esquizofrénico es agresivo?
26.- ¿Un trastorno con alucinaciones es siempre esquizofrenia?
27.- ¿La esquizofrenia provoca lesiones cerebrales?
28.- ¿Es frecuente el suicidio en los esquizofrénicos?
29.- ¿El esquizofrénico reconoce siempre que está enfermo?
30.- ¿Es frecuente la aparición de depresiones en la esquizofrenia?
31.- ¿Los síntomas son para toda la vida?
32.- ¿Hay formas clínicas peores que otras?
33.- ¿La esquizofrenia siempre evoluciona negativamente?
34.- ¿Qué hace pensar que la evolución será buena?
35.- ¿Qué hace pensar que la evolución será mala?
36.- ¿La evolución de la esquizofrenia es siempre la misma?
37.- ¿Por qué se producen las recaídas?
38.- ¿Se pueden prevenir las recaídas?
39.- ¿Por qué es frecuente el abandono de la medicación?
40.- ¿Qué papel juega la familia en la evolución de la enfermedad?
41.- ¿Cómo puede la familia ayudar al paciente?
42.- ¿Qué caracteriza a una familia con expresión emocional alta?
43.- ¿Existen tratamientos que curen la esquizofrenia?
44.- ¿Qué medicación es la mejor para iniciar el tratamiento?
45.- ¿Cuándo se debe comenzar a dar medicación?
17Guía Psicoeducativa
46.- ¿Cuánto tiempo hay que mantener la medicación?
47.- Cuando el paciente esté bien ¿se debe retirar la medicación?
48.- ¿Las dosis deben mantenerse siempre iguales?
49.- ¿Es adecuado tomar dosis altas de medicación?
50.- ¿Todos los pacientes responden igual al tratamiento?
51.- ¿El tratamiento provoca somnolencia?
52.- ¿Por qué algunos pacientes presentan temblores?
53.- ¿Es normal que, tomando medicación, no puedan dejar de moverse?
54.- ¿Los enganches son peligrosos?
55.- ¿Estos medicamentos pueden suprimir la menstruación?
56.- ¿Cuándo un medicamento resulta eficaz, lo será siempre?
57.- ¿Es malo tomar alcohol?
58.- ¿Por qué los esquizofrénicos fuman tanto?
59.- ¿Es verdad que el sol puede producir lesiones, tomando medicación?
60.- ¿La medicación produce impotencia?
61.- ¿Qué es el síndrome neuroléptico maligno?
62.- ¿Las corrientes son útiles para tratar la esquizofrenia?
63.- ¿Cómo es mejor el tratamiento, por vía oral o intramuscular?
64.- ¿Hay tratamientos que no sean farmacológicos?
65.- ¿Cuándo no se deben de tomar neurolépticos?
66.- ¿Los medicamentos nuevos son mejores?
67.- ¿Qué es la medicación depot?
68.- ¿Se puede saber si las dosis que toma son correctas?
69.- ¿Es más eficaz tomar varios neurolépticos juntos?
70.- ¿Se pueden dar antipsicóticos durante el embarazo?
71.- ¿Qué son los efectos extrapiramidales?
72.- ¿Las personas ancianas pueden tomar estos medicamentos?
73.- ¿Cuándo se deben utilizar fármacos correctores?
74.- ¿Puede la familia darle medicación sin su consentimiento?
18 Comprender la Esquizofrenia
75.- ¿En qué consiste el entrenamiento en habilidades sociales
76.- ¿Qué hacer si se niegaa tomar la medicación?
77.- ¿Qué hacer si se niega a que lo visiten?
78.- ¿Qué hacer cuando dice que oye voces?
79.- ¿Qué hacer si dice que le queremos envenenar?
80.- ¿Qué hacer si pregunta cosas que no entendemos?
81.- ¿Qué hacer si se pone agresivo?
82.- ¿Qué hacer si se encierra y no quiere salir?
83.- ¿Qué hacer si aparecen síntomas extrapiramidales?
84.- ¿Qué hacer si se marea, tiene la boca seca, estreñimiento, o
aumento de peso?
85.- ¿Qué hacer para comunicarnos mejor con el paciente?
86.- ¿Cuándo debemos llevarle a un servicio de urgencias?
87.- ¿Qué hacer si el paciente se niega a ingresar?
88.- ¿Los pacientes están mejor ingresados?
89.- ¿Qué es un Hospital de día?
90.- ¿Qué son las llamadas unidades intermedias?
91.- ¿Los esquizofrénicos son responsables de sus actos?
92.- ¿Los esquizofrénicos pueden casarse?
93.- ¿Deben hacer el Servicio militar?
94.- ¿Tienen derecho, si nunca han trabajado, a recibir prestaciones
económicas?
95.- ¿Tienen derecho, si han trabajado, a recibir prestaciones económicas?
96.- ¿Cómo se hace una incapacitación?
97.- ¿Cómo se nombra un tutor y cuales son sus obligaciones?
98.- ¿Se debe incapacitar a todos los esquizofrénicos?
99.- ¿Si hacen testamento es válido?
100.- ¿La incapacitación es para toda la vida?
19Guía Psicoeducativa
20 Comprender la Esquizofrenia
Autor: Carlo Zinelli
21Guía Psicoeducativa
III.
COMIENZO Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1. ¿Por qué algunas personas tienen esquizofrenia?
Se desconocen las causas por las cuales una persona padece
esquizofrenia. Hoy en día se piensa que no existe una única causa,
y es la unión de varios factores en una misma persona lo que pro-
voca su aparición.
 Se cree que hay un factor hereditario, que genera una vulne-
rabilidad o predisposición biológica, lo que unido a infecciones o
enfermedades que aparecen en fechas cercanas al parto, y a la
posterior influencia de acontecimientos estresantes en la vida de
esta persona, provoca su aparición.
Ninguno de estos factores u otros sería suficiente para produ-
cir esta enfermedad, y sería la unión de varios de ellos la causa
determinante.
22 Comprender la Esquizofrenia
2. ¿Es hereditaria la esquizofrenia?
La esquizofrenia no se hereda de forma definitiva como ocu-
rre con el color de la piel, pero se conoce que el riesgo de padecerla
se incrementa, con la existencia de familiares próximos que la pa-
dezcan, y que esto se incrementa más, cuanto mayor sea el grado
de parentesco. Se puede decir que la esquizofrenia no se hereda,
pero sí la tendencia a padecerla.
En los estudios realizados con familias de esquizofrénicos, se
calcula que el riesgo de padecer la enfermedad, cuando uno de
los padres es esquizofrénico, es de un 5 al 6%; cuando el enfermo
es un hermano es del 10%; cuando lo son los dos padres sube al
46% y si se trata de gemelos nacidos de un mismo óvulo, es casi
del 50%. Estas cifras son muy superiores al 1% que sería el riesgo
en el conjunto de la población.
Se han hecho estudios de niños adoptados cuyos padres na-
turales eran esquizofrénicos y que fueron separados de éstos al
poco tiempo de nacer, se comprobó que tenían mas riesgo, casi el
doble, que los hijos de padres no esquizofrénicos.
De igual manera un niño de padres sanos no incrementa su
posibilidad de padecer esquizofrenia si es criado con padres que
padecen esta enfermedad.
23Guía Psicoeducativa
3. ¿La familia puede producir esquizofrenia?
En épocas recientes, años 50 y 60, diversas teorías apuntaban
determinados modelos de comunicación en la familia y esencial-
mente a la madre, como factor de producción de la esquizofrenia.
Estas teorías no han sido demostradas, la familia no causa la
enfermedad. Hoy en día lo que se plantea es su importancia en la
evolución y lo necesario que es trabajar con las familias de estos
pacientes; una adecuada intervención familiar, unido a un correc-
to uso de la medicación, mejora la evolución del paciente, y el
pronóstico de la enfermedad.
La familia no debe nunca sentirse culpable, ni tampoco aver-
gonzarse de que un miembro de ella tenga una esquizofrenia,
debe pensar que puede ser la principal protección para el pacien-
te, y premiar y reconocer los progresos y comportamientos ade-
cuados al tiempo que hacer un esfuerzo por intentar entender
aquellos que no lo sean tanto.
4. ¿Es contagiosa la esquizofrenia?
La esquizofrenia no se contagia, al no existir germen que se
pueda transmitir, es imposible que se produzca el contagio.
24 Comprender la Esquizofrenia
5. ¿El consumo de drogas produce esquizofrenia?
El consumo de drogas no produce esquizofrenia. Hay deter-
minadas drogas como L.S.D., mescalina, cocaína, o anfetaminas,
por citar algunas, que pueden producir cuadros alucinatorios pa-
recidos a la esquizofrenia, durante los cuales los consumidores ven,
oyen o notan sensaciones en su cuerpo, sin que exista en ningún
caso estímulo externo que lo produzca; pero esto no es una
esquizofrenia.
Si que puede ocurrir, que personas con esquizofrenia consu-
man drogas, o personas que consumen drogas, puedan padecer
una esquizofrenia.
Los cuadros producidos por cocaína se asemejan a trastornos
paranoides, pueden generar un estado de hipervigilancia, acom-
pañado de temor, con ideas delirantes de perjuicio o persecución
poco estructuradas, e incremento de ansiedad. Si el cuadro está
producido por intoxicación aguda la clínica será más grave, pero
de menor duración que cuando aparece por consumo prolonga-
do; entonces, el trastorno puede durar días o semanas, pero tam-
poco se trata de una esquizofrenia.
En el caso de drogas de diseño, como el éxtasis o las anfeta-
minas, el efecto principal es estimulante, con moderada acción de
producir alucinaciones y de provocar en algún caso, o reactivar en
otros, ideas de tipo paranoide.
25Guía Psicoeducativa
6. ¿A qué edad aparece?
Puede aparecer a cualquier edad, pero en la mayoría de los
casos se inicia en edades tempranas; por lo general, la edad media
de comienzo se sitúa entre los 20 y los 39 años. En los hombres el
comienzo suele ser más precoz que en las mujeres. Se calcula entre
4 y 6 años antes, la primera admisión hospitalaria en varones. Apa-
rece una relación significativa entre la edad de inicio y la existen-
cia de traumas en el parto, de forma que, a menor edad de inicio,
mayor posibilidad de encontrar estas complicaciones.
7. ¿Puede aparecer pasados los 50 años?
Existen esquizofrenias de aparición en edad tardía, cuyo co-
mienzo es posterior a los 45 años, aparecen más frecuentemente
en mujeres y representan sólo un 10% del total de pacientes
esquizofrénicos.
8. ¿Es más frecuente en ciertas clases sociales?
Se conoce que, en los países desarrollados, la esquizofrenia es
más frecuente en los grupos con poca capacidad económica.
Las posibles explicaciones a este dato son varias. Se habla de
incremento en este grupo de población, de complicaciones en el
parto y aumento de procesos infecciosos en los primeros momen-
tos de la vida, por peor asistencia sanitaria y mal cuidado o segui-
26 Comprender la Esquizofrenia
miento del embarazo. También se piensa que la propia pobreza es
un factor de estrés importante, como lo son la marginación y el
aislamiento que, en ocasiones, acompaña a los más desprotegidos.
 Este incremento de esquizofrenia en las clases sociales más
bajas sólo se ha demostrado en países en desarrollo y, dentro de
éstos, en las grandes ciudades, no estando nada claro el tema en
ciudades pequeñas o núcleos rurales.
9. ¿Es más frecuente en hombres?
Hasta fechas recientes se ha mantenido que la esquizofrenia
aparecía por igual en hombres como en mujeres, y que el riesgo
de padecerla era igual en ambos sexos. En la actualidad, hay una
cierta discusión por algunos estudios que informan de una mayor
incidencia en hombres.
10. ¿Comienza antes en el hombre que en la mujer?
La edad de comienzo de la esquizofrenia es anterior en hom-
bres que en mujeres, de forma que antes de los 25 años son diag-
nosticados dos tercios de los hombrespor solo un tercio de las
mujeres.
La edad media del primer episodio es de 21 años para el hom-
bre y de 26 para las mujeres. En éstas hay un incremento después
de la menopausia; se piensa que las hormonas femeninas sirven
27Guía Psicoeducativa
como freno en la aparición, aunque lo hacen, en todo caso, para
retrasarla, no para evitar su inicio.
11. ¿Es más frecuente en grandes ciudades?
Muchos estudios indican que la esquizofrenia es menos fre-
cuente en las zonas rurales que en las grandes ciudades; lo que es
seguro es que la esquizofrenia tratada es más abundante en las
ciudades. Se piensa que factores ambientales, como el mayor estrés,
o mayor existencia de infecciones virales, pueden contribuir al he-
cho de una mayor incidencia en núcleos urbanos.
12. ¿Hay muchos esquizofrénicos?
La esquizofrenia no es una enfermedad frecuente, se calcula
que el riesgo de la población de padecerla a lo largo de su vida es
del 1%. De cada cien personas que nacen una padecerá
esquizofrenia.
13. ¿Está disminuyendo la aparición de la esquizofrenia?
En diferentes estudios estadísticos se ha visto que a partir de
los años 60, ha disminuido el número de esquizofrénicos, se plan-
tea que la mejoría de las condiciones higiénicas, las campañas
masivas de vacunación y el desarrollo de la obstetricia, con la me-
jor atención al parto, explican esa disminución.
28 Comprender la Esquizofrenia
Otros autores y trabajos piensan que tal disminución no es
real y sólo es un error provocado por los cambios de criterios diag-
nósticos y la disminución de los internamientos, al ser más eficaces
los nuevos tratamientos, lo que explica que las estadísticas basa-
das en datos hospitalarios hayan disminuido.
14. ¿Es más frecuente en solteros?
El estado civil más frecuente entre los pacientes
esquizofrénicos es la soltería; esto es más frecuente en hombres
que en mujeres, lo cual parece lógico si tenemos en cuenta que el
inicio de la enfermedad es anterior en el hombre.
Esto no quiere decir que el matrimonio actúe como factor de
protección o evitación de la enfermedad; más bien ocurre, que la
existencia de la enfermedad y su aparición en edades tempranas
dificultan gravemente el casamiento.
15. ¿La esquizofrenia puede producir la muerte?
La esquizofrenia no provoca la muerte de forma directa, como
no sea por un incremento de suicidios respecto a la población que
no padece esta enfermedad; no obstante, la mortalidad de estos
pacientes es mayor que la población general. Este aumento puede
ser debido a: incremento de enfermedades cardiovasculares por
la inactividad y aumento de peso, la toxicidad de los medicamen-
tos o el abandono de su cuidado personal.
29Guía Psicoeducativa
16. ¿Hay pruebas para diagnosticar la esquizofrenia?
No hay un método objetivo, análisis, radiografías, T.A.C.; tam-
poco aparecen lesiones, o cualquier otro signo, que nos haga pen-
sar que existe esta enfermedad en una persona. El diagnóstico
tiene que hacerse mediante la entrevista clínica.
La Psiquiatría se basa en unos criterios de presencia de sínto-
mas, duración de los mismos y alteraciones en la vida social y labo-
ral. Estos criterios se han conseguido tras largos estudios, que han
cambiado a lo largo del tiempo y que podrán variar en la medida
que vayamos conociendo mejor la enfermedad.
17. ¿Cómo comienza la esquizofrenia?
El inicio de la esquizofrenia es variable, no hay un inicio tipo.
En algunas personas aparece de forma florida y repentina como
un gran cataclismo, y en otras aparece de forma sutil, casi imper-
ceptible, pudiendo pasar desapercibida.
En muchos casos aparece en personas que se les reconoce como
calladas, introvertidas, con pocos amigos y dificultad de estable-
cer relaciones sociales, con tendencia al aislamiento pero, desde
luego, no en todos los casos de esquizofrenia se dan este tipo de
personalidades, ni todas las personalidades de este tipo padecen
la enfermedad.
30 Comprender la Esquizofrenia
18. ¿Cuáles son los síntomas?
En la esquizofrenia puede existir una gran variedad de sínto-
mas. Desde comienzos de siglo se vienen realizando esfuerzos para
identificar cuáles serían los esenciales en la esquizofrenia.
Podemos hablar de dos tipos de síntomas: aquellos que se refie-
ren a la presencia de conductas que no existen en la población gene-
ral, como serían los delirios, las alucinaciones, la conducta extraña o
lo absurdo del pensamiento, y otro grupo en que predominan la au-
sencia o disminución de conductas habituales como pueden ser apa-
tía, desmotivación, desgana, pérdida de sentimientos hacia las cosas,
reducción del habla o contacto social. A los primeros síntomas les co-
nocemos como positivos y a los segundos como negativos. Hay for-
mas de esquizofrenia en que predominan unos u otros y también
muchas en que aparecen de ambos tipos.
Otros síntomas que pueden aparecer son: Pensamiento des-
organizado, el cual se manifiesta en el lenguaje y la forma de ex-
presarse, en ocasiones pierde el hilo de la conversación, salta de
un tema a otro, responde con frases que no tienen que ver con la
pregunta que se les hace o su lenguaje se hace incomprensible,
generando una ensalada de palabras sin conexión alguna y la apa-
rición de palabras no existentes.
El comportamiento puede estar alterado, aparecer conductas
infantiles o mostrarse agresivo, descuidar su imagen corporal, no
arreglarse o hacerlo de forma poco corriente, como vestirse con
ropas de invierno haciendo calor.
31Guía Psicoeducativa
 Pueden presentar trastornos motores, como mantener pos-
turas rígidas, hacer lo contrario de lo que se les dice o mantener
movimientos anormales. Estos trastornos motores que llamamos
catatónicos no son específicos de esta enfermedad y pueden apa-
recer en otras como el mal de Parkinson, o ser provocados por la
medicación.
 También puede aparecer una disminución de su actividad,
con un funcionamiento claramente inferior en áreas como rela-
ciones personales, trabajo, estudios o cuidado de uno mismo, la
mayoría son incapaces de mantener el trabajo y tienen poco con-
tacto social, con tendencia a aislarse.
19. ¿Los esquizofrénicos ven cosas que no existen?
Para que se produzcan percepciones en forma de imágenes
se necesitan estímulos externos a la persona. En la esquizofrenia
el paciente puede tener estas imágenes sin que exista el objeto
exterior. El estímulo que las origina es interno, es un proceso men-
tal.
El paciente no piensa que ve cosas, las ve, ocurre igual que en
los sueños, cuando soñamos no pensamos que vemos imágenes,
las vemos realmente.
Un esquizofrénico puede ver destellos, personas, animales o
cosas y vivirlas con sensación de realidad, sin que en el campo vi-
sual existan estos estímulos; pero no son las alucinaciones visuales
32 Comprender la Esquizofrenia
las más frecuentes en la esquizofrenia, siendo más propias en el
consumo de tóxicos o trastornos orgánicos con alteración del nivel
de conciencia, cosa que no ocurre en el esquizofrénico, cuya con-
ciencia se mantiene lúcida.
20. ¿Los esquizofrénicos oyen voces inexistentes?
De todos los trastornos de la percepción, o alucinaciones que
pueden aparecer en la esquizofrenia, el más frecuente es el audi-
tivo. El paciente oye ruidos o, lo que es más frecuente, voces que
se dirigen a él criticando o dirigiendo su conducta; también puede
escuchar varias voces conversando entre ellas, o que realizan de
forma continua comentarios sobre su comportamiento, o sobre
cosas que piensa. En ocasiones, el esquizofrénico distingue entre
voces que oye dentro de su cabeza y otras que oye en el espacio
exterior, con las cuales puede entrar en conversación.
21. ¿Qué son los delirios?
El delirio es otro de los síntomas claves de la esquizofrenia. Se
trata de una alteración del pensamiento por la cual el paciente
mantiene creencias firmes que son erróneas y que, generalmente,
aparecen por una mala interpretación de las experiencias que le
ocurren, o por la aparición de alucinaciones.
 Existen muchas formasde delirios, como son los de persecu-
ción, en los que la persona está convencida de que es objeto de
33Guía Psicoeducativa
un complot y está siendo seguida o espiada, frecuentemente uni-
do a delirios de autoreferencia; las personas le miran, hacen ges-
tos, hablan de él, en la radio o en la televisión hacen comentarios
sobre su vida o referidos a él. En los delirios religiosos el paciente
cree que existe una relación especial con Dios, o que tiene una
misión que cumplir por mandato divino.
 En otro tipo de delirio muy típico de la esquizofrenia el paciente
cree que su pensamiento es conocido por los demás, o que sus pensa-
mientos no son propios, sino que vienen impuestos por otras perso-
nas, o que su cuerpo o los actos que realiza son controlados o mani-
pulados por alguna fuerza exterior, máquina o aparato.
22. ¿Por qué a veces se ríen sin motivo?
Algunos pacientes puede que en un momento de su conver-
sación se sonrían o rían abiertamente, aunque el contenido del
discurso no conlleve esa forma de expresión. En otras ocasiones
los vemos como se ríen solos sin que, aparentemente, haya comu-
nicación verbal alguna.
El esquizofrénico vive una parte de su tiempo en un mundo
propio que se mueve en una lógica distinta del mundo real, en
donde sueños, fantasías y ocurrencias, constituyen una realidad
diferente que les provoca hilaridad o temor; de ahí que su expre-
sión y respuesta emocional pueda ser inapropiada y generar mo-
nólogos o risas que nos parecen inmotivadas o, por el contrario,
provocar llanto y desesperación.
34 Comprender la Esquizofrenia
23. ¿Todos los esquizofrénicos tienen los mismos síntomas?
Los síntomas que pueden aparecer dentro de un trastorno
esquizofrénico pueden ser tan diversos que, muchos estudiosos del
tema, hablan del grupo de las esquizofrenias y no de un cuadro único.
24. ¿Qué son los síntomas negativos?
Los síntomas negativos son un componente esencial de la
esquizofrenia, aunque se presentan en otros trastornos, por lo que
no son específicos de la misma.
Hay formas de esquizofrenia en que predominan estos sínto-
mas y en la mayor parte de los casos aparecen unidos a los positi-
vos.
Mientras que los síntomas llamados positivos, como delirios o
alucinaciones, se denominan así porque no existen en las personas
“normales” -son algo nuevo, algo añadido-, los negativos resultan
deficitarios respecto a comportamientos normales.
Uno de los problemas que se plantea con estos síntomas es
que también los produce la depresión, que a veces acompaña a la
esquizofrenia, o la propia medicación. Eso ha llevado a hablar de
síntomas negativos primarios propios de la esquizofrenia, y secun-
darios o provocados por otros factores.
35Guía Psicoeducativa
 Como síntomas negativos entendemos:
– Aplanamiento afectivo: La persona carece de expresión
facial, hay una disminución de movimientos, el habla
es monótona y no hay respuesta afectiva.
– Apatía: No se arregla, deja de acudir a sus obligacio-
nes, se le ve cansado, indiferente, con desgana.
– Anhedonia: Poco interés por las cosas, pocas relaciones
con amigos, sensación de falta de sentimientos.
– Alogia: Pobreza en el habla, con respuestas breves o
vacías de contenido.
– Pérdida de atención, con sensación de estar distraído.
– Falta de motivación, que le lleva a desentenderse de
hábitos como la higiene personal o el vestuario.
 En general, estos síntomas negativos son crónicos, respon-
den menos al tratamiento con neurolépticos (se llaman así los
fármacos que se utilizan en la esquizofrenia), aparecen en muchos
casos en la personalidad previa y se acompañan con mayor posibi-
lidad de alteraciones en el cerebro.
25. ¿El esquizofrénico es agresivo?
No se puede generalizar diciendo que el esquizofrénico sea
agresivo; la mayor parte de los esquizofrénicos dan una imagen
distinta, con tendencia a la pasividad y poca reacción emocional
hacia el ambiente.
36 Comprender la Esquizofrenia
Puede ocurrir que en casos de delirios de tipo paranoide (les
persiguen, oyen voces amenazantes, o piensan que les controlan),
tengan respuestas agresivas ante un ambiente que les es hostil,
estas respuestas tanto son agresiones hacia los demás como hacia
ellos mismos.
26. ¿Un trastorno con alucinaciones es siempre esquizofrenia?
Ya hemos comentado que las alucinaciones, sobre todo las
auditivas, son muy características en la esquizofrenia, pero las alu-
cinaciones se pueden dar también en otros cuadros: por ingesta
de drogas alucinógenas, en cuadros graves de ansiedad, en la his-
teria, en trastornos de base orgánica, como los cuadros
confusionales o la epilepsia etc., por lo que no es suficiente la exis-
tencia de alucinaciones para realizar un diagnóstico de
esquizofrenia.
27. ¿La esquizofrenia provoca lesiones cerebrales?
Los modernos métodos radiológicos de estudio del cerebro,
han permitido el acercamiento a la estructura del mismo, así como
a sus funciones. Esto ha conducido a una teoría según la cual la
esquizofrenia es una enfermedad debida a un trastorno del desa-
rrollo del Sistema Nervioso.
Se han encontrado alteraciones en la forma del cerebro de
algunos esquizofrénicos. Estas alteraciones, a diferencia de otras
37Guía Psicoeducativa
que suceden en cuadros degenerativos de origen orgánico, como
la demencia de Alzheimer o el Parkinson, no aumentan con el paso
del tiempo y son menos llamativas.
Existen zonas cerebrales aumentadas de tamaño y otras con
cambios en la estructura de las células. Se piensa que estas anoma-
lías se producen en épocas tempranas de la vida y suponen un
trastorno en el desarrollo del cerebro.
No se puede hablar, por los conocimientos actuales, que exis-
tan lesiones específicas de esta enfermedad.
28. ¿Es frecuente el suicidio en los esquizofrénicos?
Se calcula que aproximadamente un 10% de las personas con
diagnóstico de esquizofrénia se suicidan. El promedio de edad en
que se produce el acto suicida, se acerca a los 30 años y por lo
general se realiza en periodos de estabilidad clínica, cuando existe
más conciencia de enfermedad y en relación con desesperanza y
culpabilidad por el deterioro de la vida social y familiar.
El método de suicidio suele ser muy expeditivo, lo que puede
significar un claro deseo de no fallar. El 40% de los actos suicidas
se realiza en los periodos de internamiento durante los días poste-
riores al ingreso.
La clínica predominante los días previos al acto suicida suele
ser insomnio, desesperación e incremento de nerviosismo y, en con-
38 Comprender la Esquizofrenia
tra de lo que se pudiera pensar, el suicidio como huida u obedien-
cia a alucinaciones imperativas es muy poco frecuente.
El sexo masculino, vivir solo, educación superior, la juventud,
cambios bruscos en la evolución de la enfermedad, desempleo o
consumo de drogas, incrementan el riesgo de suicidio. En general,
el paciente no comunica a nadie su intención.
29. ¿El esquizofrénico reconoce siempre que está enfermo?
La ausencia de conciencia de enfermedad es un síntoma co-
mún en la esquizofrenia; hay que tener en cuenta que las alucina-
ciones o los delirios son vividos por la persona como totalmente
reales. Incluso cuando, por efecto del tratamiento, estos síntomas
han cedido en muchas ocasiones, el paciente mantiene el recuer-
do de ellos como algo que fue real. Esto explica porqué el
esquizofrénico es reacio a la toma de medicación, y el enfado que
siente al ver que las personas cercanas niegan la existencia de esos
fenómenos.
30. ¿Es frecuente la aparición de depresión en la esquizofrenia?
Muchas de las personas que padecen un trastorno
esquizofrénico presentan a lo largo de su evolución síntomas
depresivos, de forma que se habla de un tipo de cuadro deno-
minado depresión postpsicótica, posterior a la esquizofrenia.
39Guía Psicoeducativa
Se piensa que casi una cuarta parte de todos los
esquizofrénicos padecen esta depresión, y uno de los problemas
que aparece para diagnosticarla es si esta forma de depresión no
es otra cosa que un efectosecundario de la medicación que damos
al paciente: Se sabe que uno de los efectos no deseados de la me-
dicación es la acinesia, y que ésta provoca reducción de movimien-
tos, enlentecimiento y falta de espontaneidad, que se podrían in-
terpretar como depresión.
Por otro lado, diferenciar síntomas negativos de síntomas de-
presivos a veces es complicado, como también lo es diferenciar del
aislamiento que señala el inicio de la recaída.
Después de todo lo dicho, y una vez aisladas y descartadas
todas esas causas, queda un número importante de pacientes
esquizofrénicos que presentan una depresión, en los que deberá
plantearse el uso de medicación antidepresiva.
31. ¿Los síntomas son para toda la vida?
La esquizofrenia, por lo general, comienza por una fase que
puede durar días, meses, o incluso años, en la que aparecen cam-
bios pequeños en cuanto a modificaciones de carácter, retraimiento
social, menor respuesta emocional o incremento de la ansiedad y
bajo de rendimiento escolar.
Puede existir un factor de precipitación que pone en marcha
el cuadro, por lo general son acontecimientos como cambios so-
40 Comprender la Esquizofrenia
ciales, muerte de un familiar, servicio militar o experiencias reli-
giosas. Durante este tiempo predomina la sintomatología que
hemos llamado negativa.
Cuando aparece el primer episodio psicótico, o brote, apare-
cen las alucinaciones y los delirios que provocan la alarma familiar
y la visita médica o el internamiento.
Tras el primer brote los síntomas disminuyen, el paciente se
recupera y puede vivir un periodo bastante normalizado; es fre-
cuente que existan recaídas o que persistan síntomas, que son mejor
tolerados por el paciente, o pueden aparecer reagudizaciones. Con
el paso del tiempo, lo más normal es que los síntomas positivos
vayan perdiendo gravedad.
Los estudios de seguimiento a largo plazo indican que los
esquizofrénicos tienden a mejorar en las fases tardías de la vida,
de forma que se puede decir que los síntomas, sobre todo, los
positivos no son para toda la vida y que una persona con esta en-
fermedad, independientemente de su forma de inicio, de la edad
en que comience, o de cualquier otro factor, no tiene predestina-
do ningún fin, su evolución dependerá de múltiples factores, sien-
do fundamentales el buen uso de la medicación, un ambiente fa-
miliar propicio y una rehabilitación adecuada.
41Guía Psicoeducativa
32. ¿Hay formas clínicas peores que otras?
Siempre se ha comentado que el tipo catatónico, en el que
aparecen preferentemente trastornos en el movimiento y el tipo
paranoide, en el que predominan alucinaciones y delirios, serían
de mejor pronóstico que aquellos más desestructurados y menos
aparatosos, como son los tipos desorganizado, en el que predomi-
nan el lenguaje y comportamiento desordenados y la afectividad
aplanada o inapropiada, y el indiferenciado, con síntomas casi im-
perceptibles.
En la actualidad se da menos importancia a la clínica, ya que
el tiempo es un aspecto muy importante que modifica los niveles
de funcionamiento, de forma que los síntomas pueden disminuir,
modificarse o desaparecer y el curso de la enfermedad resultar
muy distinto al esperado.
Lo que se halla es una gran variedad en la evolución y en
muchos casos, diagnóstico y pronóstico son dos variables muy di-
ferentes.
33. ¿La esquizofrenia siempre evoluciona negativamente?
Desde luego no todos los esquizofrénicos acaban mal en el
sentido de deterioro y, seguramente, a medida que se va cono-
ciendo mejor la enfermedad, y con la aparición de tratamientos
más eficaces, con menos efectos secundarios, y más y mejores dis-
positivos de apoyo, la evolución será más favorable.
42 Comprender la Esquizofrenia
En principio se puede pensar que la cuarta parte de los pa-
cientes tiene una remisión completa después del primer ingreso;
otra cuarta parte tiene una mala evolución, con ingresos frecuen-
tes y mala adaptación social; el resto, la mitad de los pacientes
mejora y, aunque se mantienen los síntomas, son poco producti-
vos destacando el deterioro en sus relaciones sociales.
34. ¿Qué hace pensar que la evolución será buena?
No es fácil predecir la evolución que va a seguir un paciente
esquizofrénico
En principio, se pueden considerar signos de buen pronósti-
co: el inicio agudo de los síntomas, la existencia de síntomas
afectivos añadidos, un buen funcionamiento social anterior, la
normalidad cerebral, y la ausencia de esta enfermedad en padres
o familiares próximos.
Lo anteriormente dicho solo es un acercamiento teórico, de
forma que parece arriesgado hacer una predicción, ya que la evo-
lución es variable y factores como tratamiento farmacológico, apa-
rición de fármacos más eficaces y con menos efectos secundarios,
tratamiento de rehabilitación psico-social, actuaciones sobre el gru-
po de convivencia, prevención de recaídas o estructuras asistenciales
intermedias, son factores al menos tan importantes como los rese-
ñados.
43Guía Psicoeducativa
35. ¿Qué hace pensar que la evolución será mala?
Insistimos en la dificultad de predicción y en la importancia
de los factores reseñados en el punto anterior, no obstante se han
planteado como factores de mal pronóstico: el inicio insidioso o
encubierto, el mal funcionamiento psicosocial previo, la poca re-
percusión afectiva de los síntomas y la presencia de anomalías ce-
rebrales o antecedentes en la familia de esquizofrenia.
36. ¿La evolución de la esquizofrenia es siempre la misma?
La evolución de los pacientes con esquizofrenia es muy variable
y desde luego no siempre es la misma. Muchos profesionales hablan
de esquizofrenias para dar a entender que en realidad serían varias
las enfermedades de este grupo. No solamente la evolución es muy
diversa, sino que es frecuente que los síntomas de un paciente varíen
a lo largo de su vida y personas que comienzan con síntomas positivos
den paso con los años a un predominio de los negativos.
37. ¿Por qué se producen las recaídas?
La recaída o reagudización de los síntomas es frecuente en la
esquizofrenia. Se calcula que, tras un primer ingreso, se produci-
rán otros dos internamientos en los 5 años siguientes, sin que po-
damos confundir ingreso con recaída; muchas de ellas no llevan al
internamiento y algunos de éstos, son provocados por factores
sociofamiliares sin mayor repercusión clínica.
44 Comprender la Esquizofrenia
Los principales factores que favorecen la recaída son: el abando-
no de la medicación, la reducción de las dosis o no llevar control en las
tomas.
Algunos estudios también indican que las mujeres, en gene-
ral, evolucionan mejor y tienen menos recaídas que los hombres.
Un aspecto muy estudiado y al cual se le concede mucha im-
portancia, es lo que se llama expresión emocional en el núcleo
familiar o de convivencia.
La expresión emocional engloba comentarios críticos, hostili-
dad, rechazo o sobreprotección, todos ellos dirigidos hacia el pa-
ciente, de ahí la importancia del trabajo con las familias. La exis-
tencia de una expresión emocional elevada produce un incremen-
to significativo del número de recaídas.
38. ¿Se pueden prevenir las recaídas?
Prevenir recaídas supone poder utilizar a tiempo una serie de
estrategias que eviten la reaparición de los síntomas y la posible
hospitalización.
El 50% de los pacientes sufre recaídas en el plazo de un año a
partir del último ingreso, y esto contando con tratamientos cada
vez más eficaces.
El principal factor que provoca la recaída es el incumplimiento
45Guía Psicoeducativa
del tratamiento; es conocido que sólo entre un 40% y un 50% de los
pacientes toma la medicación como se les indica. El papel de la fami-
lia es muy importante, reforzando este cumplimiento y notificando al
equipo los problemas que puedan surgir con la medicación.
En más de un 70% de los casos en los días o semanas anterio-
res a la aparición de la recaída se producen cambios en el compor-
tamiento del paciente, a los cuales habrá que estar atentos y que
consisten en un incremento delnerviosismo, alteraciones del esta-
do de ánimo, pérdida de sueño, tendencia a aislarse y comunicar
menos. Es importante conocer que en la mayor parte de los casos
cada paciente tiene su propia forma de iniciar la recaída
Por supuesto no siempre que surgen estos síntomas viene a con-
tinuación una recaída, y muchos acontecimientos en la vida de esa
persona pueden producir cuadros de ese tipo sin recaída alguna.
39. ¿Por qué es frecuente el abandono de la medicación?
Alrededor del 40-50% de los pacientes en tratamiento con
neurolépticos toma realmente la medicación prescrita; el resto, o
no toma ninguna, o lo hace en dosis distintas a las mandadas.
Las causas de este bajo cumplimiento son varias:
1.- Falta de conciencia de enfermedad, que hace que la
tendencia general sea a no considerar necesaria la me-
dicación.
46 Comprender la Esquizofrenia
2.- Presencia de efectos secundarios molestos para el
paciente.
3.- Creencias erróneas respecto a los fármacos: supri-
men su libertad, provocan rigidez, quitan espontanei-
dad y dejan “atontado”.
4.- El llamado efecto de “luna de miel“, que consiste
en que, al abandonar la medicación, lo primero en
modificarse son los efectos secundarios no deseados
manteniéndose durante un tiempo el efecto protector,
por lo que el paciente experimenta una mejoría que le
lleva a pensar lo innecesario del tratamiento.
5.- Baja calidad en la relación terapéutica con el equi-
po que le asiste, lo que provoca poca adhesión al plan
terapéutico.
6.- Utilización por parte de la familia de dosis por enci-
ma de las prescritas, o darse cuenta que le ponen medi-
cación a escondidas.
7.- Situaciones especiales del paciente, como pueden ser:
falta de medios económicos para comprar el tratamien-
to, ancianos que viven solos, con pérdidas de memoria
o dificultad de desplazamiento.
47Guía Psicoeducativa
40. ¿Qué papel juega la familia en la evolución de la enfermedad?
El esquizofrénico, en general, dado el comienzo temprano de
la enfermedad, convive dentro del núcleo familiar. La familia ha
ido observando y sufriendo cada uno de los cambios que se produ-
cían en su persona, a la vez, el paciente sumido en un mundo cada
vez más extraño va perdiendo su propia intimidad y carece de re-
ferencias para enfrentarse a él. Observa la reacción de las perso-
nas que le rodean, se da cuenta con preocupación y temor, que
éstas no viven lo que él vive, no oyen lo que él oye, son realidades
distintas. Sus padres y hermanos le observan sin entender lo que le
ocurre y, ante sus intentos de explicación, obtiene como respuesta
a sus miedos e inseguridades, que él no está bien, que necesita
tratamiento. Le tratan como a un loco y no puede evitarlo, tendrá
que aislarse en su mundo, callarse las cosas que le ocurren y en
ocasiones protegerse también de este ambiente antes tan familiar
y después extraño, como todo lo que le sucede.
La familia tampoco tiene una explicación a lo que está ocu-
rriendo; asustados, atemorizados, no saben que responder, no sa-
ben como acercarse a él, como poderle entender y, a medida que
pasa el tiempo viven la ambivalencia de amor y rechazo, de ternu-
ra y temor. A la esperanza del tratamiento, se une el temor de la
recaída y el ansia por un fármaco milagroso que le devuelva la
razón y la tranquilidad.
Es muy importante el que la familia participe en el tratamien-
to y se debe trabajar con ella. Trabajar con familias comprende
abordar una información y educación sobre la esquizofrenia, una
48 Comprender la Esquizofrenia
enseñanza sobre técnicas de resolución de problemas, un manejo
adecuado de las emociones y técnicas que mejoren la comunica-
ción.
Cada grupo familiar es diferente y será distinta la respuesta,
los sentimientos y conductas que genera la existencia de estos pa-
cientes. La forma en que se desarrolla esta relación es uno de los
factores clave en la evolución de la enfermedad.
41. ¿Cómo puede la familia ayudar al paciente?
La primera misión, y la más importante, es acompañar al
familiar que comienza a presentar comportamientos extraños o
tendencia al aislamiento, al Centro de Salud Mental o al hospital,
haciéndole comprender lo importante que es el que sea visitado.
Si su familiar es diagnosticado de esquizofrenia, aprenda todo
lo que sea posible sobre esta enfermedad y su tratamiento, pida al
equipo que le asiste que le informe sobre todos los aspectos que
considere de interés.
Anime al paciente a que siga el tratamiento prescrito; es algo
que le devolverá la salud y le permitirá tener una mejor calidad de
vida. Esté atento a las diferentes tomas y, si no es posible conse-
guirlo, procure conocer las causas por las que se niega a tomarlo
para poder dar una más completa información a su terapeuta.
Intente hacer el máximo esfuerzo para entender lo que le
49Guía Psicoeducativa
ocurre y el porqué de sus comportamientos, respete su persona y
también sus síntomas, sin burlas ni recriminaciones; nadie es cul-
pable de estar enfermo. En caso de actitudes violentas procure
mantener la calma; en la persona con esquizofrenia, por muy mal
e incoherente que esté siempre hay una parte sana con la que
poder entenderse.
Aprenda a reconocer los signos de una recaída para tratar de
intervenir lo antes posible.
Evite la utilización de alcohol o drogas por parte del pacien-
te, y si es posible, limite el uso del tabaco y de estimulantes como
café, té o colas.
Mantenga la máxima relación con el equipo terapéutico, par-
ticipe en grupos psico-educativos o cuantas actividades para fami-
lias se organicen.
Participe y apoye la creación de asociaciones de familiares de
enfermos que luchen por una mayor y mejor atención al paciente
y una red asistencial que permita soluciones dignas a los proble-
mas que se plantean.
Las familias que ayudan exitosamente al paciente son aque-
llas que logran aceptar la enfermedad y sus consecuencias, desa-
rrollan una esperanza realista para el paciente y para ellos mis-
mos, aceptan la ayuda que se les ofrece y luchan por conseguir lo
que no existe y sería conveniente.
50 Comprender la Esquizofrenia
42. ¿Qué caracteriza a una familia con expresión emocional alta?
A finales de los años 60 y comienzos de los 70, se intentó ha-
cer una aproximación y estudio de los factores sociales que inter-
venían en el desarrollo de la esquizofrenia, planteándose que las
personas vulnerables tendrían una hipersensibilidad hacia los acon-
tecimientos que produjeran estrés y también a determinadas for-
mas de relación en el núcleo familiar.
Habría un factor de vulnerabilidad, unido a la herencia o ge-
nerado por alteraciones en el desarrollo del embrión, que afecta-
ría a un número determinado de personas, las cuales estarían pre-
dispuestas a padecer esquizofrenia.
Cuando esta predisposición se une con otros acontecimientos
estresantes y se desarrolla la enfermedad, el curso de ésta vendrá
marcado por factores de agravación y también factores de defensa.
Se comenzó a estudiar la influencia de la familia, comprobán-
dose que el número de recaídas iba unido a determinadas formas
de comunicación en el grupo familiar. Se analizó el tipo de rela-
ción mediante entrevistas con familia y paciente de 90 minutos de
duración, así se obtiene lo que se llamó Expresión Emocional (E.E.).
Esta expresión emocional se compone de comentarios y acti-
tudes del grupo familiar hacia el paciente. Hostilidad, rechazo, re-
sentimiento, hiperprotección, dramatización, sacrificio o culpabi-
lidad serían ingredientes de esta expresión emocional.
51Guía Psicoeducativa
Cuando esta medición arroja una Expresión Emocional alta se
conoce que el paciente, dentro de este ambiente, tiene más difi-
cultades para mantener el tratamiento; pero, incluso mantenién-
dolo, tiene más recaídas que aquellos que estaban en una familia
de Expresión Emocional baja.
En un seguimiento de 5 años, se concluyó que el número de
recaídas en hogares de E.E. alta, era tres veces superiores al de los
que estaban en hogares de E.E. baja.
De igual manera parece que aquellospacientes que pasaban
menos de 35 horas semanales en contacto cara a cara con un fami-
liar de E.E. alta, tenían menor riesgo de recaída que aquellos otros
que tenían más contacto.
52 Comprender la Esquizofrenia
53Guía Psicoeducativa
54 Comprender la Esquizofrenia
Autor: Carlo Zinelli
55Guía Psicoeducativa
IV.
TRATAMIENTOS, EFECTOS SECUNDARIOS DE LA MEDICACIÓN
43. ¿Existen tratamientos que curen la esquizofrenia?
Si tenemos en cuenta el desconocimiento actual sobre las cau-
sas que producen la enfermedad, y admitiendo que son varios los
factores que contribuyen a su aparición, se hace difícil admitir que
un medicamento cure este trastorno.
No obstante hay un grupo de medicamentos, que conocemos
como neurolépticos o antipsicóticos, que son muy eficaces para
mejorar muchos de los síntomas y para evitar, una vez suprimidos,
que vuelvan a aparecer; de igual forma reducen la necesidad de
internamientos, así como el tiempo de hospitalización y permiten
que la cronicidad sea menos dramática, y resulte más fácil que los
pacientes se integren en programas de rehabilitación social.
 Se puede y debe decir que el tratamiento medicamentoso,
es necesario y al mismo tiempo decir que no es suficiente y que un
tratamiento global de la enfermedad unirá intervenciones sobre
56 Comprender la Esquizofrenia
el paciente y la familia, así como programas dirigidos a incremen-
tar la competencia del paciente en su entorno social.
44. ¿Qué medicación es la mejor para iniciar el tratamiento?
Cuando se plantea con qué medicamento se debe comenzar
el tratamiento habrá que insistir en que no hay un medicamento
ideal, que el médico deberá analizar cada caso.
Se deberán tener en cuenta datos personales, tales como sexo,
edad, peso, existencia de otras enfermedades o que esté tomando
otras medicaciones.
Si el paciente ha sido tratado anteriormente y con éxito por
un medicamento se deberá considerar éste como idóneo para vol-
ver a utilizarlo. Incluso si un familiar directo, padres o hermanos
han sido tratados con éxito con un medicamento debe repetirse
éste o alguno similar.
Otros factores importantes en la elección serán: el tipo de
clínica, la existencia de fuerte ansiedad o agitación, y que predo-
minen síntomas positivos o negativos.
Por último, las características del fármaco, teniendo en cuen-
ta que los más incisivos o potentes provocarán más efectos
extrapiramidales y menos sedación, mientras que los menos po-
tentes serán más sedativos, pero con menos efectos
extrapiramidales.
57Guía Psicoeducativa
Cuando hablamos de fármacos potentes, nos referimos a aque-
llos que requieren menos dosis que otros para provocar el mismo
efecto.
La aparición en los últimos años de nuevos antipsicóticos con
menos efectos secundarios, permite en muchas ocasiones comen-
zar el tratamiento con fármacos de fácil manejo.
45. ¿Cuándo se debe comenzar a dar medicación?
El tratamiento con fármacos debe comenzarse en el momen-
to que aparezcan síntomas que hagan pensar que se ha produci-
do, o va a comenzar un cuadro esquizofrénico. Hay datos que nos
dicen que un comienzo temprano de utilización de medicación
mejora el pronóstico y evolución del cuadro.
46. ¿Cuánto tiempo hay que mantener la medicación?
No existe un momento preciso en el cual haya que suprimir la
medicación o reducirla, ya que las recaídas son frecuentes cuando
esto se realiza. En principio, se puede ir reduciendo muy lenta-
mente la medicación cuando se ha producido una estabilización.
Durante muchos años, en la década de los 50, al comenzar el
tratamiento con neurolépticos se tenía por costumbre interrumpir
la medicación antes del alta hospitalaria, o poco tiempo después y
se reiniciaba en caso de recaída. Después, se ensayaron tratamien-
58 Comprender la Esquizofrenia
tos más prolongados, viéndose que se reducía el número de recaí-
das; aun así, todos conocemos casos de pacientes, con largos tra-
tamientos que permanecen estables muchos años y que, al reducir
la medicación recaen.
El mantenimiento de la medicación reduce la cantidad de recaí-
das a la cuarta parte durante el primer año; de todas formas, dados
los efectos secundarios de la medicación y la posibilidad de que estos
aumenten con tratamiento prolongado, se deberá analizar cada caso,
ver riesgos y ventajas de continuar el tratamiento.
Aunque la duración del tratamiento no ha sido establecida,
se pueden considerar estas pautas:
1. - La prevención de recaídas es más importante que los
riesgos que provoca el mantenimiento de la medica-
ción. Los efectos secundarios de la medicación pueden
ser corregidos, mientras que las recaídas pueden tener
consecuencias graves.
2. - Se recomienda que, tras el primer brote, se mantenga
la medicación un mínimo entre uno y dos años.
3. - En los pacientes con muchos episodios se recomienda
un tratamiento no inferior a cinco años. En algunos ca-
sos en que la clínica es persistente, se deberá mantener
la medicación de forma continua, con revisiones perió-
dicas y valorando el tema de forma individual.
59Guía Psicoeducativa
47. Cuando el paciente esté bien ¿se debe retirar la medicación?
Ante un diagnóstico de esquizofrenia, aunque el paciente no
tenga sintomatología alguna, no se debe interrumpir la medica-
ción de forma inmediata; debe hacerse de forma escalonada man-
teniéndola durante un tiempo, en principio, no inferior a un año.
48. ¿Las dosis deben mantenerse siempre iguales?
Las dosis habrá que ajustarlas pensando en cada paciente y
en la clínica que esté presente; en general, se considera hoy en día
que no se necesitan las altas dosis que se daban antes y el médico
debe evaluar cada cierto tiempo y de acuerdo al paciente y evolu-
ción clínica, edad, situación socio familiar, sensibilidad a la medi-
cación y a los efectos secundarios, la dosis más recomendable. Siem-
pre con la idea puesta en que el objetivo de cualquier tratamiento
es conseguir el máximo beneficio, con los mínimos riegos y efectos
secundarios.
El tratamiento se debe regir por el concepto de dosis mínima
eficaz. Una vez pasada la fase aguda deberá mantenerse la medi-
cación entre tres y seis meses, como estabilización para ir poste-
riormente reduciendo poco a poco, alrededor de un 20% menos
cada seis meses. Si apareciera empeoramiento habría que aumen-
tar las dosis y repetir el ciclo.
60 Comprender la Esquizofrenia
 49. ¿Es adecuado tomar dosis altas de medicación?
Lo ideal del tratamiento es conseguir el máximo beneficio con
los mínimos efectos secundarios; dado que estos se incrementan
con dosis altas, la tendencia es a individualizar los tratamientos y a
buscar dosis bajas que sean eficaces y más pensando que no hay
una relación clara entre dosis y respuesta clínica.
Una posible alternativa de tratamiento podría ser una pauta
de dosificación baja y un aumento de la misma, ante la primera
aparición de signos precoces de recaída, volviendo de nuevo a las
dosis bajas cuando haya un control de síntomas durante un par de
semanas.
La aplicación de dosis altas de medicación no se relaciona con un
mejor pronóstico, no presenta mayor ventaja a corto plazo, ni tam-
poco disminuye el riesgo de recaídas y, sin embargo, aumenta los
riesgos de efectos indeseables, a corto y largo plazo.
50. ¿Todos los pacientes responden igual al tratamiento?
No es cierto que todos los pacientes respondan igual a la me-
dicación. Las variaciones individuales son muy grandes y, ante una
misma dosis de medicación, las concentraciones en sangre del fár-
maco son variables y, por lo tanto, su efecto.
Algunos pacientes presentan una gran sensibilidad al trata-
miento y responden rápidamente, reduciendo los síntomas y a la
61Guía Psicoeducativa
vez, cuando se interrumpe el tratamiento o se reduce la dosis, de-
sarrollan de nuevo el cuadro clínico.
Otros pacientes muestran una clara resistencia a la medica-
ción, con dosis adecuadas y con niveles del fármaco en sangre co-
rrectos, los síntomas no mejoran.
Finalmente otros, presentan disminución o aumento desín-
tomas con fases de remisión o recaídas, totalmente independien-
tes del tratamiento que reciben.
51. ¿El tratamiento provoca somnolencia?
Los medicamentos clásicos que empleamos en la esquizofrenia,
los llamados neurolépticos, han sido también denominados tranquili-
zantes mayores y la sedación es un efecto frecuente, más habitual en
los de baja potencia que en los de elevada. Podemos decir que hay un
grupo de neurolépticos tipo Meleril o Sinogan, que serían sedantes y
podrían provocar somnolencia, con más frecuencia, que otros que
serían más incisivos como el Haloperidol.
En general se desarrolla tolerancia a la medicación, lo cual
quiere decir, que esta sedación se va reduciendo con el tiempo.
La utilización de fármacos sedantes estaría indicada en casos
de agitación o ansiedad fuerte, o en pacientes con graves dificul-
tades para dormir.
62 Comprender la Esquizofrenia
De no existir estas indicaciones, hay fármacos que tienen muy
poco efecto sedante y no provocan adormecimiento, lo que per-
mite al paciente una mayor actividad.
52. ¿Por qué algunos pacientes presentan temblores?
Los neurolépticos tradicionales pueden provocar efectos
extrapiramidales como el parkinsonismo, caracterizado por tem-
blor, rigidez, pérdida de expresión en la cara o enlentecimiento de
movimientos. El temblor aumenta con el reposo y se caracteriza
por un movimiento rítmico de un lado a otro y por una vibración
de finas oscilaciones, sobre todo en las manos.
Los fármacos incisivos, como el Haloperidol, lo provocan más
que los sedantes. Existen otros fármacos llamados atípicos, que no
producen temblor o lo hacen más raramente.
Además de la potencia de los diversos fármacos para producir
temblor, debemos conocer que las variaciones de una persona a
otra son muy importantes, existiendo pacientes con tendencia a
padecer este tipo de síntomas con muy pequeñas dosis de medica-
ción y otros muy resistentes que aceptan dosis elevadas sin apari-
ción de efectos secundarios.
Aparece más frecuentemente en mujeres, en una proporción
de dos a uno con respecto a los hombres; en general, surge duran-
te el primer mes de tratamiento, más frecuentemente en la se-
gunda semana.
63Guía Psicoeducativa
53. ¿Es normal que tomando medicación no puedan dejar de
moverse?
Los neurolépticos tienen efectos secundarios no deseados. Uno
de éstos es la llamada acatisia, que produce una sensación de in-
tranquilidad y malestar con síntomas motores, no pueden estarse
quietos; cuando están de pie, se apoyan en uno y luego en otro;
cruzan y descruzan las piernas cuando están sentados, o son culos
de mal asiento y no pueden permanecer en un mismo sitio tenien-
do que moverse de un lado a otro.
Cuando aparece, suele ser durante el primer mes de trata-
miento. Las variaciones individuales son muy importantes, exis-
tiendo medicamentos llamados atípicos y, en menor medida, los
típicos de baja potencia, que no provocan, o lo hacen de forma
escasa este síntoma.
Suele ocurrir aproximadamente, en alrededor de un 20% de
las personas tratadas, produciéndose más en mujeres.
54. ¿Los enganches son peligrosos?
Los llamados popularmente “enganches” son alteraciones
musculares provocadas por estos fármacos neurolépticos y forman
parte de los efectos extrapiramidales. Se denominan distonías y
consisten en la aparición de posturas anormales, como tortícolis o
giro no deseado y mantenido del cuello; crisis oculógiras en las
que los ojos se van hacia arriba, sin que el paciente pueda evitarlo,
64 Comprender la Esquizofrenia
protusión o engrosamiento de la lengua que provoca dificultad al
hablar o salida de la lengua fuera de la boca.
Son síntomas muy aparatosos, que provocan sufrimiento en
el paciente y susto en las personas que lo rodean, pero no tienen
ningún peligro para la vida o la salud del enfermo. Son fácilmente
evitables.
Como ocurre en todos los cuadros extrapiramidales, los
neurolépticos incisivos los provocan más que los sedantes, las va-
riaciones personales son muy importantes y existen los llamados
neurolépticos atípicos que raramente los producen.
Aparecen más frecuentemente en pacientes jóvenes, sobre
todo en varones. La proporción es de dos a uno y se manifiestan
durante los primeros días de tratamiento, en general entre los cin-
co primeros días. Hay que tener siempre en cuenta que los antece-
dentes de este tipo de síntomas, debe hacernos pensar que existe
una sensibilidad excesiva, y que tenderán a reproducirse si se ini-
cia de nuevo el tratamiento, o si no se utilizan los correctores ade-
cuados.
55. ¿Estos medicamentos pueden suprimir la menstruación en
la mujer?
Por supuesto, no todos los neurolépticos provocan en la mu-
jer pérdida del periodo. En ocasiones aparece junto a la expulsión
de leche por los pechos, similar a cuando se está en un periodo de
65Guía Psicoeducativa
lactancia. Ocurre en un porcentaje aproximado al 5% y es reversi-
ble al quitar la medicación.
56. ¿Cuándo un medicamento resulta eficaz, lo será siempre?
Normalmente puede decirse que la respuesta a lo largo del
tiempo suele mantenerse, y que el paciente que ha obtenido una
respuesta favorable a un determinado medicamento la va a seguir
manteniendo en el futuro. Se debe añadir que todos conocemos
casos en que esta regla no se cumple.
57. ¿Es malo tomar alcohol?
Hay un alto porcentaje de pacientes esquizofrénicos que abu-
san del alcohol. Este consumo es casi tres veces superior al de la
población general y más frecuentemente en varones jóvenes. Es-
tos pacientes presentan mayor número de síntomas psicóticos, ma-
yor número de ingresos, una peor situación social, carencia de ho-
gar y de relaciones familiares y más conductas violentas.
Debemos tener en cuenta que la unión de los neurolépticos o
fármacos que se utilizan para el tratamiento de la esquizofrenia y
el alcohol, produce un incremento de los efectos depresores de
éste, sobre el sistema nervioso.
66 Comprender la Esquizofrenia
58. ¿Por qué los esquizofrénicos fuman tanto?
Siempre ha llamado la atención que los pacientes fuman mucho.
Tres de cada cuatro fuman, cifra muy por encima de la población general
y superior a la que aparecen en otras enfermedades mentales.
El tabaco aumenta la metabolización de los neurolépticos
disminuyendo la efectividad de éstos, lo que a su vez hace que sea
necesario aumentar las dosis; se conoce la asociación de grandes
fumadores con dosis altas de medicación.
El principal compuesto del tabaco, la nicotina, produce una
disminución de los síntomas parkinsonianos asociados a estos
fármacos, reduciéndose el temblor, la inexpresividad de los ges-
tos, la rigidez y el enlentecimiento en los movimientos, y mejoran-
do la atención, por lo que podríamos pensar que el consumo de
tabaco es utilizado como automedicación.
De la misma forma es muy frecuente el abuso de café, el cual,
al actuar como estimulante, puede provocar nerviosismo y tam-
bién mejorar la clínica negativa como apatía y abulia, e incremen-
tar la actividad.
59. ¿Es verdad que el sol puede producir lesiones, tomando
medicación?
En un 5% de los pacientes que toman medicación se produ-
cen efectos no deseados sobre la piel. Los más importantes son las
67Guía Psicoeducativa
reacciones de hipersensibilidad en las que pueden aparecer urti-
caria con picor o también pequeñas vesículas, en las primeras se-
manas de tratamiento. También puede surgir fotosensibilidad del
paciente en tratamiento, haciéndose hipersensible a los rayos del
sol, y producirse quemaduras si no se protegen de los rayos
ultravioletas mediante filtros solares.
60. ¿La medicación produce impotencia?
Algunos de los fármacos que se utilizan, sobre todo los de
baja potencia, pueden producir en el hombre disminución del in-
terés por las relaciones sexuales y alteraciones en la eyaculación,
retrasando la misma. En alguna ocasión se ha descrito pérdida de
erección, pero no es frecuente. En mujeres puede presentarse
anorgasmia, o dificultad de conseguir el orgasmo en las relaciones
sexuales, aunque estotampoco es demasiado habitual.
61. ¿Qué es el Síndrome neuroléptico maligno?
Existe la posibilidad rara, pero posibilidad, de que un paciente
que esté tomando neurolépticos pueda padecer un cuadro caracteri-
zado por fiebre, superior a 38 grados, rigidez, temblor, posturas anor-
males mantenidas, sudoración, palidez, taquicardia y alteración del
estado de conciencia, en el sentido de somnolencia o coma.
Este cuadro es la complicación más grave que puede provocar
el tratamiento con neurolépticos. Se produce más en hombres que
68 Comprender la Esquizofrenia
en mujeres, tomando dosis altas de neurolépticos, aunque puede
ocurrir con dosis bajas. Aparece con más frecuencia cuando se pro-
ducen incrementos rápidos de las dosis, y con la existencia de agi-
tación previa y deshidratación. En general, se presenta durante el
primer mes de tomar la medicación y más del 50% durante la pri-
mera semana. Se da con más frecuencia cuando se utilizan medi-
camentos de efecto depot, o de liberación retardada.
La presencia de fiebre alta no explicable, rigidez y cambios
del nivel de conciencia en un paciente en tratamiento con éste
tipo de fármacos, debe hacer que se contacte con el psiquiatra o
acudir a un servicio de urgencias, dejando claro que el enfermo
está tomando neurolépticos.
Si a un paciente que ha tenido este cuadro, se le vuelve a
mandar el mismo neuroléptico, cosa que no se debe hacer, puede
ocurrir que no se repita el cuadro, lo cual nos hace pensar que la
utilización de ese medicamento ha sido causa necesaria, pero no
suficiente, en su aparición.
62. ¿Las corrientes son útiles para tratar la esquizofrenia?
Durante muchos años se ha venido utilizando la terapia
electroconvulsiva, T.E.C., o electroshock.
En ocasiones, la utilización de manera indiscriminada y una
forma de aplicación incorrecta y no exenta de brutalidad, condujo
a una leyenda negra sobre esta técnica, y que se considerara reac-
69Guía Psicoeducativa
cionario su uso dándose por sentados tremendos efectos secunda-
rios que no se ajustan a la realidad.
No es un tratamiento de primera elección, y sólo se debe plan-
tear su utilización cuando la respuesta a los fármacos es nula, exis-
te una intolerancia a los mismos, o cuando la necesidad de res-
puesta es urgente por las características del cuadro, como puede
ser la existencia de grave riesgo de suicidio.
Es una técnica de tratamiento segura si se realiza en medio
hospitalario, con la presencia e intervención de un anestesista y
cumpliendo los requisitos de actuación: Información y consenti-
miento por parte del paciente, si esto es posible, o de los familia-
res, examen previo del enfermo, análisis de sangre, electrocardiogra-
ma, placa de tórax, exploración neurológica, y antes de la aplicación,
utilizar premedicación con anestésicos y relajantes musculares.
Planteado de esta forma, y habiendo agotado otras posibili-
dades, se trata de una técnica segura, con poco riesgo y, en mu-
chas ocasiones, menos de lo que supone una cantidad alta de
neurolépticos. Estudios de neuro-imagen no evidencian relación
alguna entre T.E.C. y daño cerebral
Las contraindicaciones de esta terapia son, fundamentalmen-
te, cuando exista un aumento de presión intracraneal o infarto de
miocardio reciente. Otras contraindicaciones, aunque estas de for-
ma relativa, serán la existencia de antecedentes de hemorragia
intracraneal, el aneurisma aórtico o cerebral, enfermedad respira-
toria grave o enfermedad orgánica grave.
70 Comprender la Esquizofrenia
63. ¿Cómo es mejor el tratamiento, por vía oral o intramuscular?
El tratamiento puede ser igual de efectivo, tanto si se realiza
por vía oral, como si se hace mediante inyecciones.
En caso de fuerte agitación, en que se requiere una sedación
rápida, se puede recurrir a la medicación pinchada. En el momento
que el paciente se muestre tranquilo, se comienza con medicación
por boca.
En terapias de mantenimiento, en pacientes reacios a tomar
la medicación, o sin apoyo suficiente para que se la tome, se pue-
de recurrir a medicación depot, que se administra por vía
intramuscular. Se llaman así porque son formas de liberación y eli-
minación lentas, con lo cual se mantienen en el organismo duran-
te más tiempo, de modo que al paciente solo se le deberá pinchar
una o dos veces al mes. Las dosis a utilizar se deben plantear de
forma individual, teniendo en cuenta factores como clínica, edad,
peso o existencia de recaídas anteriores.
64. ¿Hay tratamientos que no sean farmacológicos?
La esquizofrenia es una enfermedad compleja y su origen se
debe a una acción conjunta de factores biológicos, psíquicos y so-
ciales. Entendida así, parece razonable pensar que el tratamiento
con fármacos aunque útil, no se puede considerar suficiente, y se
debe integrar con otras modalidades de tratamiento que permi-
tan actuar sobre factores de tipo social o psicológicos.
71Guía Psicoeducativa
Un tratamiento global de la esquizofrenia debería tratar, no
sólo aspectos biológicos, sino tener en cuenta que estos síntomas
producen una incapacidad para llevar a cabo actividades cotidia-
nas, provocan pérdida de habilidades sociales, alejan a la persona
del trabajo y de la actividad en general, y pueden generar reaccio-
nes de rechazo en las personas que le rodean.
Parece importante la intervención familiar para la prevención
de recaídas, mejorando el estilo de comunicación, reduciendo la
expresión emocional, evitando hostilidad, crítica excesiva o impli-
cación exagerada, trabajando la adquisición de habilidades socia-
les y enseñando métodos de resolución de problemas, facilitándo-
le espacios donde se puedan desarrollar estas actividades.
A todo lo anterior hay que unir algo fundamental, como es la
relación terapéutica con el paciente que ayude a manejar mejor
las tensiones, mejorando su autoestima y aptitud para enfrentar-
se a sus problemas. Una relación basada en la confianza y una
actitud sincera de ayuda y respeto por parte del terapeuta.
65. ¿Cuándo no se deben de tomar neurolépticos?
Los fármacos que se utilizan en la esquizofrenia son bastante
seguros y se pueden comenzar a dar, en caso de necesidad, de
forma inmediata, a no ser que exista una respuesta alérgica grave
del paciente en tratamiento anterior.
El resto de las contraindicaciones son relativas y a valorar:
72 Comprender la Esquizofrenia
Parkinson, glaucoma o hipertensión ocular, tumor cerebral, epi-
lepsia, insuficiencia hepática o renal, y gestación durante el pri-
mer trimestre.
Dado que existen más de una veintena de neurolépticos en el
mercado, el médico deberá buscar aquel que se adapte más a la per-
sona y a las características del cuadro que va a tratar, y que menos
incidencia tenga sobre la posible patología orgánica del paciente.
66. ¿Los medicamentos nuevos son mejores?
Los fármacos que se han venido utilizando para el tratamien-
to de la esquizofrenia, los neurolépticos, son fármacos seguros y
muy eficaces; sin embargo, provocan algunas reacciones secunda-
rias no deseables, sobre todo efectos extrapiramidales (temblor,
intranquilidad de movimientos, rigidez, falta de expresividad y pos-
turas no deseadas, como tortícolis, o girarse los ojos hacia arriba).
Además de esto, se ha visto que son muy eficaces con los síntomas
llamados positivos, como oír voces inexistentes, o creer que alguien
les persigue, pero menos para los negativos, como apatía, pobre-
za de lenguaje, o falta de espontaneidad.
La investigación farmacéutica se ha centrado en conseguir nue-
vos fármacos más selectivos, con menos efectos secundarios de los
descritos y que a su vez fueran efectivos sobre los síntomas nega-
tivos. Estos fármacos, algunos ya existentes en el mercado, son
denominados nuevos neurolépticos o neurolépticos atípicos.
73Guía Psicoeducativa
Se puede decir que no hay fármaco mejor o peor; los atípicos
son más eficaces en el tratamiento de los síntomas negativos y
provocan menos efectos secundarios de los descritos, aunque pue-
den aparecer otros como ganancia de peso o congestión

Continuar navegando