Logo Studenta

TEMA 2 - Israel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN
TEMA 2: Anatomía y Fisiología del oído 
Alumna: 
María Lizeth Corrales Hernández
Profesor:
Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería
Fecha: 
20 de Agosto del 2021
El oído se divide en externo, medio e interno. 
OÍDO EXTERNO
Pabellón auricular 
Este está formado de cartílago fibroelástico.
Tiene un armazón formado por 3 componentes:
· Complejo hélix-lóbulo
· Complejo antihélix-trago
· Complejo conchal
La Crus Helicis inicia en la concha y asciende para convertirse en el borde del hélix
El antihelix en su porción cefálica se bifurca en una crura superior y una crura inferior, que junto con el hélix, definen la fosa triangularis
El meato tiene su apertura en la concha cavum
Cruz helicis
La irrigación arterial proviene de la arteria temporal superficial, de la arteria auricular posterior y de la arteria occipital, todas ramas de la carótida externa.
Conducto Auditivo Externo
Consiste en una porción cartilaginosa en su tercio exterior y una porción ósea en sus dos tercios interiores. En la unión de estos se localiza el istmo, una zona de estrechez natural donde se pueden impactar cuerpos extraños.
 Tiene forma de “S” itálica 
E inferiormente con la parótida y el golfo de la yugular.
Superiormente con la fosa craneal media. 
Mientras que su porción posterior se relaciona con la mastoides y la porción descendente del nervio facial.
En su porción anterior tiene un abultamiento ocasionado por la articulación temporomandibular
Está recubierto por piel con epitelio escamoso queratinizado con glándulas anexas pilosebáceas y apócrinas ceruminosas. 
Su inervación sensitiva está dada por ramas del plexo cervical (nervio auricular mayor y nervio occipital) y ramas de los pares craneales: nervio aurículo-temporal del trigémino, rama auricular del facial y rama auricular del vago. Nervio de Arnold: 
Es una rama sensorial del vago que puede causar un reflejo de tos cuando se toca el piso del conducto auditivo
OIDO MEDIO 
La cavidad del oído medio está constituida por la cavidad timpánica y su contenido, las celdas mastoideas y la trompa de Eustaquio. La membrana timpánica es el límite lateral, actuando también como aislante del exterior, mientras que el hueso del laberinto constituye su límite medial. 
La membrana timpánica tiene dos partes: la pars tensa inferior y la pars flácida, la cual es más delgada y suceptible a invaginación por presión negativa. En la caja timpánica se encuentra la cadena osicular, formada por el martillo, el yunque y el estribo. 
 Comunica con el epitímpano a través del additus ad antrum.
La Mastoides es una cavidad neumatizada compuesta de celdillas, la mayor de ellas es el antro mastoideo
El nervio facial atraviesa el oído medio con sus porciones timpánica (horizontal) y mastoidea (vertical). 
La trompa de Eustaquio comunica la caja timpánica con la nasofaringe. Tiene una porción ósea de 12 mm de longitud que sale de la cavidad timpánica (1/3) y una porción cartilaginosa de 24 mm que drena en la nasofaringe (2/3). Su función es mantener la aireación y el equilibrio de presiones de las cavidades del oído medio, así como drenar las secreciones. 
OÍDO INTERNO 
Incluye el laberinto óseo y, en su interior, rodeado por perilinfa, el laberinto membranoso, que contiene endolinfa.
Laberinto anterior (coclear) 
La cóclea se encuentra subdividido en la rampa vestibular (con perilinfa), el conducto coclear o rampa media (con endolinfa) y la rampa timpánica (con perilinfa). La rampa media está limitada por la membrana de Reissner, la membrana basilar y la lámina espiral. 
El conducto coclear contiene sobre la membrana basilar y la lámina en espiral, el órgano de Corti
Las células especializadas hacen sinapsis con las neuronas del Ganglio coclear, que corresponden a las primera neurona del Nervio Coclear y este cursa hacia el Ángulo Pontocerebeloso, otras eferentes son hacia el complejo olivar superior contralateral e ipsilateral.
Está formado por células especializadas: 
· Células ciliadas externas
· Células ciliadas internas
Y por células de soporte: 
· Deiters 
· Hensen
· Claudius
Laberinto posterior (vestibular)
Conformado por el vestíbulo, que a su vez está compuesto por el sáculo y el utrículo y los tres conductos semicirculares. 
El sáculo comunica con la cóclea mediante el ductus reuniens o conducto sáculo-coclear. Las fibras vestibulares, procedentes de las máculas del sáculo y utrículo y de las crestas ampulares de los conductos semicirculares, van al Ganglio de Scarpa, primera neurona de la vía vestibular. 
FISIOLOGÍA DEL OÍDO
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN 
De forma breve, el mecanismo de la audición podría resumirse: la energía del sonido es transmitida a través del aire hasta que incide sobre la membrana timpánica, que hace vibrar la cadena oscicular hasta la platina del estribo, que transmite el movimiento hacia el contenido líquido de la cóclea, y este a su vez causa un impulso nervioso que posteriormente es transmitido a la corteza auditiva.
Desde el punto de vista físico, el sonido se caracteriza por la longitud de onda, su amplitud y su frecuencia. 
Intensidad: 
O volumen, depende de la energía en la onda sonora. Su unidad de medida es el decibelio.
Frecuencia y tono: 
La fecuencia se refiere al número de repeticiones cíclicas por segundo. Por otro lado, la longitud de onda se refiere al número de oscilaciones de la onda sonora por unidad de tiempo, entre más número de oscilaciones, mayor frecuencia y entre mayor frecuencia, más agudo será el tono. 
El tono es la cualidad del sonido mediante la cual le asignamos un lugar en la escala musical. El tono se mide en Hertz (Hz), nuestro oído es capaz de detectar frecuencias desde los 20 Hz hasta los 22000 Hz. 
Timbre: 
Permite identificar al generador de un sonido. Se debe a que la frecuencia fundamental de un sonido va acompañada de otras frecuencias que son múltiplos de la misma y que se denominan armónicos. 
Tiempo: 
Duración, tiempos de ascenso y descenso, ritmo de repetición y secuencias de estímulo. 
ESTRUCTURA DEL OÍDO HUMANO
Oído externo
El pabellón auricular funciona como colector de sonido y junto con el efecto sombra de la cabeza para sonidos con frecuencias mayores de 2000 Hz son útiles para localizar la fuente del sonido. 
Oído medio
Las variaciones de presión producidas por las ondas sonoras sobre el tímpano determinan movimientos de la cadena de huesecillos, de los cuales el estribo efectúa un movimiento de balanceo sobre la ventana oval, enviando ondas de presión al fluido coclear. 
Oído interno 
En el laberinto anterior es donde se produce la transformación de la onda sonora en impulsos nerviosos, y en él se realiza el análisis de los sonidos. 
La presión mecánica ejercida por el estribo en los fluidos de la rampa vestibular causa ondas de movimientos en la membrana basilar y las células ciliadas del órgano de Corti situadas sobre ella son estimuladas; las ondas continúan viajando desde la rampa timpánica hasta la ventana redonda. 
Las células ciliadas internas son las responsables de la sensibilidad y selectividad de las frecuencias de sonido debido a la distribución tonotópica que se mantiene en toda la vía auditiva. Los tonos agudos (de alta frecuencia) estimulas la zona de la vuelta basal (la más cercana a la ventana oval), mientras que los tonos graves (de baja frecuencia) estimulan las fibras situadas en la vuelta apical de la cóclea. A este mecanismo, se le añade el de las células ciliadas externas, que potencian la vibración de la membrana basilar en frecuencias cercanas a la mejor para su localización. 
TRANSMISIÓN MECÁNICA DEL IMPULSO SONORO 
El sonido es dirigido por el pabellón auricular y viaja a través del conducto auditivo externo, que por su longitud tiene una frecuencia de resonancia de 3500 Hz en adultos y de 8000 Hz en recién nacidos hasta los 2 años y medio de edad, y amplifica el estímulo 10-15 dB. 
El oído medio tiene una frecuencia de resonancia de 900 Hz ycomo al pasar a medio líquido, se pierde el 99% de reflexión de ondas, el oído medio amplifica el sonido otros 25-30 dB por dos mecanismos: 
1. La diferencia de área entre la membrana timpánica y la platina y el estribo con la ventana oval
2. Por la acción de palanca de segundo grado de la articulación entre el martillo y el yunque 
La señal auditiva es convertida de energía mecánica a un impulso eléctrico a partir de la despolarización de las células ciliadas del Órgano de Corti debido al desplazamiento de los estereocilios que abren canales de iones, liberando glutamato y estimulando las fibras del nervio auditivo del VIII par craneal. 
Desde aquí, el estímulo auditivo se transmite al resto de relevos, incluyendo el complejo olivar superior medial (la mayoría al contralateral, siendo excitatorias y en menor proporción al ipsilateral, inhibitorias), el lemnisco lateral, el colículo inferior (centro de reflejos auditivos), el ganglio geniculado medial en el tálamo y hasta la corteza auditiva (área 41 y 42 de Brodmann) en la fisura de Silvio del lóbulo temporal para el procesamiento final. 
MECANISMOS DE LOS MÚSCULOS 
Protegen al oído de ruidos intensos. Ambos músculos son antagonistas, pero al contraerse al mismo tiempo se combinan incrementando la rigidez de la cadena oscicular y la membrana timpánica, lo que amortigua el sonido de gran intensidad. 
MECANISMO DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO 
La trompa de Eustaquio tiene dos funciones, una neumática y otra evacuatoria. Cuando se registra dentro de la caja una presión menor que la del medio ambiente, ocurre una serie de fenómenos para equilibrar las presiones dejando entrar el aire a través de la trompa de Eustaquio.
TRANSDUCCIÓN DEL SONIDO
Oído interno 
Al alcanzar las vibraciones el oído interno, movilizan la membrana tectoria y el órgano de Corti, lo que hace que los cilios de las células sensoriales se flexionen, desencadenando un potencial bioeléctrico que se transmite a las terminaciones nerviosas. 
En las células ciliadas del órgano de Corti existen dos tipos de cilios:
1. Estereocilios: cortos y numerosos
2. Quinocilio: de mayor tamaño
El oído como analizador de frecuencias
El oído analiza la frecuencia y la intensidad del sonido. La membrana basilar varía en masa y rigidez a lo largo de su longitud. En el extremo más próximo a la ventana oval y el tímpano, la membrana es rígida y ligera, así que su frecuencia de resonancia es alta. En el extremo distante, la membrana es pesada y suave, y resuena a baja frecuencia. Cada área tiene diferentes terminaciones nerviosas para determinar el tono. La membrana basilar, tiene además músculos diminutos controlados por nervios que actúan como sistema de retroalimentación positiva. 
Transmisión de la información en las vías auditivas aferentes
El procesamiento de la información auditiva comienza con la codificación de frecuencia, amplitud y fase en el oído interno. La interpretación de estímulos auditivos complejos se lleva a cabo en centros neurales que obtienen la información necesaria de los datos ya codificados por la Cóclea. La primera neurona está situada en el ganglio espiral o de Corti y esta sale por el Nervio Auditivo, el cual termina en el núcleo coclear ipsilateral en forma tonotópicamente organizada dando una rama para el núcleo coclear ventral y otra para el dorsal. El núcleo Coclear ventral recibe en su porción más ventral fibras provenientes del vértices de la cóclea (frecuencias bajas) y en su porción dorsal recibe fibras de la espiral basal (frecuencias altas).
Desde los núcleos cocleares, los impulsos van por las vías auditivas: 
· Al complejo olivar superior 
· A núcleos del lemnisco lateral
Desde estos núcleos, además, se transmiten hacia el coliculo inferior. Desde este lugar, la información codificada tonotópicamente se proyecta ipsilateral y contralateralmente al cuerpo geniculado, desde donde pasa el estímulo a la corteza cerebral. 
Vía auditiva
E El octavo par craneal o nervio auditivo
C núcleos Cocleares 
O núcleo Olivar medial 
LL Lemnisco Lateral
I colículo inferior 
Corteza auditiva del lóbulo temporal 
ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN 
Cuando existe una alteración en el oído externo o medio, se produce una hipoacusia de transmisión o conducción; cuando la lesión es a nivel de la cóclea o el nervio coclear, se da una hipoacusia neurosensorial. Si se dañan las células ciliadas externas, se pierde el pico de sensibilidad en esa zona, desplazándose la frecuencia hacia áreas de frecuencias más bajas y se incrementa el umbral en 30-40 dB para estimular las fibras nerviosas, lo que explica los fenómenos de diploacusia (diferencia de percepción entre un oído y otro) y reclutamiento (una vez alcanzado el umbral, se estimulan simultáneamente varias zonas) observados en hipoacusias sensoriales. 
PREGUNTAS: 
Anatomía: 
¿En qué rampa se encuentra situado el Órgano de Corti?
a) Rampa vestibular 
b) Rampa timpánica
c) Rampa media
d) Abarca todas las rampas 
Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, Prado Calleros. Página 839.
Fisiología: 
¿Cuál es la mnemotecnia que representa la vía que siguen las fibras auditivas? 
a) AEIOU
b) ECOLLI 
c) ABCDE
d) MONA
Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, Prado Calleros. Página 854.

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
BIOFÍSICA - Audición y Fonación

SUDAMÉRICA

User badge image

Maria Fernanda Baumann

19 pag.
5 pag.
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR

SIN SIGLA

User badge image

tobiasmanriquez75