Logo Studenta

PortafolioDeEvolucion3parcial - bernabe noriega (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Ciencias De La Salud
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Tarea:
Portafolio de evidencias 3 parcial
Matrícula del estudiante
20222022
Nombre completo del estudiante
BERNABE NORIEGA LOPEZ
Nombre completo del docente
PROF. Brenda Edith Antúnez Leyva
Grupo:
3MA
Materia:
Evolución de Enfermería
HERMOSILLO, SON 24/04/2023
1 Vianney Grijalva
introducción
La mujer, dentro del ámbito de la medicina, ha ejercido diversas funciones a lo largo de la historia. El más predominante sin duda ha sido el de cuidadora, asistente, enfermera, aunque no el único. Sin duda, el origen y evolución de dichas funciones son las que han establecido la profesión de la enfermería como lo conocemos hoy día.
Tradicionalmente, el lugar y ocupación de la mujer ha sido la casa: las tareas domésticas, entre las cuales se encuentran el cultivo y la recolección, necesarios para la alimentación de la familia; la higiene y el conocimiento de las propiedades de los baños y diversos tratamientos con agua y vapor; o el cultivo del alma: la educación de los hijos. A pesar de tener un papel tan activo y decisivo en la sociedad, la mujer es parte de ese “otro” ente social, ese “ser no masculino luchador” con pleno derecho y autoridad social.
La Enfermería es, dentro de todas las profesiones de la salud, la que más tiempo y esfuerzo ha dedicado siempre a cuidar de los demás, de manera que ha convertido el cuidado humano en el núcleo de su existencia. A lo largo de la historia de la humanidad, la manera de cuidar ha ido modificándose de alguna manera. La evolución del cuidado enfermero ha estado estrechamente ligada y adaptada a cada momento histórico, asumiendo las responsabilidades que iba demandando la sociedad en materia de cuidados de salud. 
Etapa domestica
· Comprende desde las primeras civilizaciones hasta la caída del Imperio Romano. Se le denomina doméstica porque es la mujer de cada hogar la encargada de los cuidados.
· El objetivo de la mujer cuidadora es el mantener la vida frente a las condiciones adversas del medio y para ello utiliza los elementos naturales que tiene a su alcance: agua para la higiene, pieles para el abrigo, plantas para alimento y cuidados y sus manos como elemento importantísimo de contacto para transmitir bienestar.
Etapa vocacional
Primeras cuidadoras Rápidamente florecieron congregaciones, hermandades y órdenes dedicadas al cuidado de los enfermos. Las primeras fueron de mujeres, fundadas con el fin de realizar un trabajo social. Destacaron como más importantes: las diaconizas, las viudas, las vírgenes y las matronas.
Los cuidados tenían fines caritativos, una buena atención es igual a ser una buena cristiana. 
Las personas que cuidaban tenían un gran sentido de la religiosidad, caridad, sumisión y obediencia.
Etapa técnica
El desarrollo científico aplicado a la atención médica tiene su máximo exponente en el siglo XIX, precisamente cuando se considera que comienza esta etapa. La clase médica tiene mayor conocimiento y, gracias a la tecnología, aparecen aparatajes e instrumental cada vez más complejos por lo que surge la necesidad de personal para ayudar a los médicos en algunas tareas. Así, las personas encargadas de prestar cuidados adquieren un papel de auxiliar del médico.
Etapa profesional
El concepto de salud evoluciona y se entiende como un proceso integral, bio-pisco-social, que supone la intervención de diferentes profesionales integrados en un equipo multidisciplinar para atender los diferentes aspectos de salud. Surgen enfermeras investigadoras, comienzan a emplearse métodos científicos de trabajo que sustituyen a los empíricos y su enseñanza concluye en la universidad. Esta etapa se desarrolla desde las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días.
Conclusión 
Los cuidados Florence ninthingale de Enfermería comienzan con las necesidades de cuidados de salud de las personas y los grupos, aunque sus primeras bases como profesión se establecen con Florence Nightingale, con un sistema de enseñanza que instauró en esa época a la Enfermería como profesión emergente.
2 Daniela Portillo
· La Enfermería abarca los cuidados -autónomos y en colaboración- que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas en estado terminal.
· 
· Las Funciones esenciales de la Enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la formación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, segun el Consejo Internacional de Enfermería.
· El valor social de la Enfermería refleja sobre los alcances teóricos de la formación de la profesión con respecto a la misión social del cuidado profesional, y en virtud de las amenazas que vivencian comunidades vulnerables como también sus efectos en la salud de los propios profesionales.
· Es necesario comprender el concepto y todo lo que abarca su aplicación, a lo largo del tiempo Enfermería ha demostrado ser un pilar fundamental en el Sistema Nacional de Salud, los profesionales son capaces de potenciar la resiliencia social, participando en el enfrentamiento de los desastres naturales y los profundos conflictos sociales vividos.
· 
· La historia ha dado a la Enfermería la incomparable misión social del cuidado de la vida, así cómo de la calidad de la misma. De esa manera, el futuro de la salud depende principalmente del papel social para conseguir una atención adecuada en como práctica social, la Enfermería es una profesión dinámica, sujeta a cambios constantes, siendo necesario creer que éstos son posibles y que deben ser implantados. 
· El entorno actual de la salud se caracteriza por el conflicto entre las restricciones económicas y la creciente necesidad y demanda de cuidados de la población, teniendo importantes repercusiones para esta última cuando los sistemas sanitarios desatienden 'los cuidados' y terminan por invisibilizar los cuidados específicos de enfermería en el ámbito social.
· Virginia Henderson, fue una enfermera teorizadora que incorporó los principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería.
· 
· La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo que necesita de asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno es la familia y comunidad que tiene la responsabilidad de proporcionar los cuidados. La salud es la capacidad de funcionar de forma independiente.
· Dorothea Elizabeth Orem fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado, conocida también como Modelo de Orem
3 Renee
¿Cuál es nuestro Origen? 
La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. Para entender nuestra naturaleza, debemos conocer sus orígenes y su historia biológica. Esta historia ha sido reconstruida con la ayuda de muchas disciplinas científicas: la paleontología, la biogeografía, el estudio comparativo de los organismos vivos, la antropología y en épocas recientes, la biología molecular.
Características que nos conforman
· Los seres humanos entre otras especias, integramos la clase de los mamíferos, cuyas características distintivas son el tener pelo y alimentar a las crías con leche materna a través de órganos especializados llamados mamas o glándulas mamarias.
· Dentro de esta clasificación, los seres humanos formamos parte del grupo de los primates.
· Somos los únicos vertebrados que caminan en dos extremidades, erectos.
· El tamaño del cerebro es generalmente proporcional al tamaño del cuerpo, con lo cual la especie humana tiene el cerebro más grande y complejo en relación a su masa corporal (esto nos proporcionó una adaptabilidad)
La raíz originaria
De A. anamensis se separa Australopithecus afarensis, que esuna especie muy conocida gracias al descubrimiento de los restos fósiles de una hembra en el desierto de Afar en Etiopía, que vivió entre 3.9 y 3.5 millones de años atrás, a la que bautizaron con el nombre de Lucy en 1978.
A. afarensis, con el tiempo dio lugar a otras dos ramificaciones, por un lado Australopithecus africanus, que se extinguió, y por el otro a Homo habilis, que se calcula apareció entre 2.4 y 1.5 millones de años atrás, cuyos restos sólo han sido encontrados en África y asociados con herramientas de piedra.
B. Éste es el primer representante del género al que pertenece el Homo sapiens.
C. Los seres humanos actuales somos descendientes de los primeros Homo sapiens, cuyo nombre significa "hombre inteligente" u "hombre capaz de entender". Se sabe que ya hace 40 mil años, el Hombre de Cro-Magnon (cuyo nombre se debe al lugar donde fueron encontrados sus restos en Francia) usaba armas y herramientas hechas de piedras, huesos y cuernos, contaba con una organización social y vivía de la caza. Cuidaba a sus heridos y enfermos y comúnmente enterraba a los muertos con comida, armas y en algunas ocasiones flores. También poseía un lenguaje para comunicarse y hacía grabados y pinturas en las paredes de las cuevas, los cuales aún se conservan en algunos lugares de Europa.
El ser humano moderno se estableció en toda Europa, parte de Asia y emigró hacia América del Norte hace aproximadamente 22 a 13 mil años, cuando se formó un puente de hielo que conectó Alaska con Siberia en el estrecho de Bering. Se calcula que hace 10 mil años cerca de cinco millones de seres humanos poblaban la Tierra, al mismo tiempo que surgía la agricultura. 
Con el desarrollo y diseño de nuevas herramientas, el aumento de las formas de comunicación y el establecimiento de nuevos poblados, los seres humanos colonizaron casi todos los lugares del planeta volviendo superfluas las diferencias físicas debido a su capacidad para fabricar ropa y viviendas para protegerse del calor o el frío.
Hemos hablado de los pasos más importantes de la evolución biológica de los seres humanos. Sin embargo, hay que añadir que también nos distinguen de nuestros antepasados directos diferencias no biológicas a las que podemos llamar culturales, y que son típicamente humanas, como la fabricación de herramientas, el lenguaje simbólico, el saber que nos vamos a morir algún día, una organización social basada en la división del trabajo, el desarrollo de una capacidad moral y el establecimiento de relaciones afectivas más profundas y variadas.
Bibliografía 
· Doctora Ana Barahona - Conservación del grupo y de la especie - 05 de marzo de 2023 https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano
· Castro Dassen, Horacio N. & Carlos A. González Sánchez: Código de Hammurabi, Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires, 1966.
4Dolores Miranda
¿QUE ES UNA CIVILIZACION?
Es un conjunto de sociedades que ocupan un espacio determinado y que comparten una cultura idioma, escritura, tecnología, formas de vida y que presentan una continuidad en el tiempo.
Las primeras civilizaciones históricas surgieron en Egipto, a lo largo del rio Nilo, y en Mesopotamia, en las cuencas de los ríos trigis y Éufrates, donde se desarrollaron las primeras civilizaciones consideradas históricas. 
Muchas encontraron su final en grandes guerras y conflictos, absorbidos por otras civilizaciones más fuertes dejando poco evidencia de su paso. Otras crecieron, se desarrollaron y alcanzaron importantes picos culturales, tecnológicos o militares en su momento, antes de decaer y convertirse en algo totalmente distinto. 
Las primeras civilizaciones surgieron desde las primeras sociedades agrícolas que tuvieron las condiciones culturales y tecnológicas para mantener y controlar un gran número de personas. 
Características
· Las primeras civilizaciones surgieron en espacios geográficos que permitieran la producción agrícola de alta intensidad. estos espacios tienen como principal característica la presencia de curso de agua como ríos, civilizaciones fluviales o fuentes de agua subterráneas que daban origen a valles fértiles que permitían la práctica de la agricultura. 
· Presentan una sociedad estratificada y jerárquica es decir, estratificada por que se diferencian grupos sociales y origen de nacimiento; y jerárquico debido a que unos pocos concentran el poder y los privilegios, y la mayoría de la población se dedica a la producción, incluso comenzó a utilizarse la esclavización de forma de dominio. 
· Aparición de escritura. El nacimiento de la escritura marca el inicio de la edad antigua. Desarrolla tipos de escritura particulares, como la egipcia que representa objetos mediante símbolos, o la griega que crea el primer alfabeto.
· Las predominancias de las religiones. Politeístas veneraban a mas de un dios. 
· Clases sociales hereditarias. Las clases social no era flexible y se heredaban de padres a hijos. Generalmente, se hacían distinción entre monarquía, aristocracia, artesanos y esclavos. 
Las primeras leyes. Para facilitar la convivencia en grandes poblaciones, se elaboraban leyes y de esa forma nacieron los primeros códigos que aplicaban penas o determinadas conductas. 
· Matemáticas: al igual que los mayas, los hindúes lograron implementar el uso del cero como parte de los números. Además, desarrollaron el álgebra, algo que ha resultado sumamente útil en el campo matemático. 
· Medicina: la medicina tradicional hindú ha aportado interesantes sistemas y procedimientos que han sido útiles en nuestro tiempo. Por ejemplo, el sistema natural conocido como Ayurveda, es uno de los más antiguos y fue creado por los hindúes.
· Textil: la civilización india fue una de las primeras del mundo en confeccionar el algodón y otros tipos de telas para la elaboración de prendas de vestir.
5 Ximena Ceja
Introducción
El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización, como lo demuestran estudios antropológicos, arqueológicos, etc,. Lo que no está tan claro es que lo que denominamos el cuidado de enfermería aparezca con el hombre, ya que en aquella época se entremezclaban diversas formas de cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas. Esta etapa de los cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida. 
El objetivo prioritario de atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. La mujer utiliza elementos que son parte de esa misma vida natural, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir bienestar. En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido y, en general, todas las medidas que hacen la vida más agradable, algunas de las cuales se han dado en llamar en nuestros días cuidados básicos. Etapa doméstica La etapa domestica existe desde el inicio de la humanidad al igual que la enfermedad, lo que no existía era un concepto que definiera la enfermería, ya que en esta época se entremezclaban distintas formas de cuidado que dieron origen a muchas disciplinas entre ellos la enfermería. abarca desde la prehistoria hasta la edad antigua.
 En esta etapa la protagonista es la mujer quien era la encargada del hogar, de realizar todas aquellas actividades que promovieran la vida y mantenerla, actividades básicas como la alimentación, vestimenta, higiene cómo ayuda a otras mujeres en el parto. Muchas de estas técnicas médicas empleadas en esa época surgieron de la observación de los animales cuando se lamían sus heridas para cicatrizarlas o cuándo inmovilizaban una extremidad que tenían fracturada para su unión y todo esto lo hacían por instinto de supervivencia. las comunidades actuaban entre los enfermos graves en 2 definiciones. ✓ Comunidades menos avanzadas:Estos eran aislados de la comunidad porque eran considerados unas personas que estaban malditas. ✓ Comunidades más avanzadas: No sometían al enfermo al abandono, era visto como una persona que se la había introducido en maleficio y tenía que reparar el daño hecho y calmar la ira del ente ofendido. Para tratar estos maleficios qué atacaban a las personas nace la figura del senador y era conocido como chamán, brujo o curandero y era una persona que vivía en 2 mundos cómo en un mundo conocido y desconocido teniendo conocimiento de lo natural, estos poderes mágicos eran heredados de padres a hijos y adquiría una figura distintiva entre la comunidad y podía hasta ser el jefe, se encargaba de realizar diagnóstico, pronóstico de vida y tratamiento pero no asistían al parto porque consideraban ese acto como algo sucio.
 ✓ El diagnóstico: se llevaba a cabo mediante la anamnesis dónde se interrogaba al paciente, también realizaban 
✓ La observación: que es una revisión física al cuerpo del paciente. 
✓ La adivinación: era la base fuerte de todo el diagnóstico y la realizaron observando las vísceras de los animales muertos. En cuanto al tratamiento ya que era identificado cuál era el mal se intentaba la curación aplacando la ira. Podían utilizar varias técnicas como 
✓ La farmacopea: Dónde usaban hierbas tomadas en infusiones, también no tenían recursos del reino mineral como el hierro molido y el reino animal cuando utilizaban como el pelo coma las uñas o incluso el excremento de los animales 
✓ Fisioterapia: Haciendo masajes 
✓ Cirugías: Extirpando un absceso o inmovilizaban una fractura. Todo esto se ha realizado pero la fuerza de todo esto eran los rituales los cuales nunca podían faltar, eran muy importantes que el simple hecho de cómo se entregaba la bebida al paciente o de quién entregaba era tan importante, se tenía que seguir al pie de la letra y ellos creían que eso era lo que ganaba la persona. En Babilonia fueron los hebreos quienes empezaron a dejar los primeros registros de los procedimientos médicos realizados. 
En Mesopotamia se tenía la creencia de que el hombre vivía en el paraíso eterno y qué se enfermaban sólo si comía de un fruto prohibido, y este enfermo también era aislado de la sociedad pero era reincorporado si lograbas sanarse. Los hebreos fueron los primeros en introducir el concepto de contagio y tenían reglas qué hacían notificar cuando había una enfermedad y tenían normas de aislamiento. 
Egipto es rico en creencias mitológicas y tenían varios dioses cómo Sekhmet, Seth, Thot, Imhotep y estas eran las divinidades curativas. También en cuanto a higiene el avance que tenían que era sorprendente, eran expertos en vendajes y cirugías y realizaban distintos tipos de cirugías como la extirpación de tumores que para saber la localización del tumor se llevan por donde estaba el dolor. Para poder anestesiar a un paciente utilizaban cerveza y le ponían ahí la anestesia. 
Conclusión Durante toda la Prehistoria, el cuidado de la salud y el mantenimiento de la vida recayó en la mujer y en el sanador. La mujer cuidadora: El protagonismo de los cuidados fue adjudicado a las mujeres. Son ellas las que desempeñan en cada familia las prácticas encaminadas al mantenimiento de la vida, a través de elementos naturales como la higiene, el vestido, la alimentación y todos aquellos cuidados que favorecen el bienestar. La práctica de este tipo de cuidados se entremezclaba con actividades rituales para la protección, la promoción y la continuación de la vida. Los elementos empleados por la cuidadora formaban parte de la propia naturaleza. Para la higiene, el agua; para el abrigo, las pieles; para la alimentación, las plantas, y para transmitir bienestar, el contacto físico a través de la caricia. El sanador: El hombre primitivo habitaba dos mundos, el conocido y el desconocido. El primero referido a todo lo que podía observar y entendía por qué sucedía, así comprendía las heridas producidas por agresiones. Cuando no encontró explicación a ciertos hechos, como ocurría al enfermar, buscó respuesta en elementos sobrenaturales, interpretándolos como fuerzas causantes de desastres y enfermedades. La incorporación de la creencia en espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado de la salud. La figura central responsable de este cuidado es el sanador, conocido con distintos calificativos como chamán, hombremedicina, curandero, brujo, etc,. 
Referencias bibliográficas Historia de enfermería Etapa Doméstica del Cuidado Enfermero. (2020, 15 septiembre). [Vídeo]. Youtube. Recuperado 10 de marzo de 2023, de https: www.youtube.com/watch?v=PF5uaT6HY0&436s
6 dulce castillo
INTRODUCCIÓN 
La evolución del cuidado enfermero ha estado ligada y caracterizada a cada momento histórico, tomando de forma constante y universal las responsabilidades que, en materia de cuidados de salud, la sociedad demandaba. Así mismo, este presente trabajo se muestra como desde mediados del siglo XX los cuidados adquieren un papel auxiliar del médico hasta llegar a la profesionalización de la enfermería, donde el cuidado se conforma desde una perspectiva única y se trabaja en ámbitos como la docencia, la gestión y la investigación. Por tanto, la historia de nuestra profesión nos sirve de reflexión sobre lo que significa ser enfermero y para poder entenderla y conocerla, es imprescindible el estudio de una investigación histórica ya que desde tiempos prehistóricos se ha visto por el cuidado de quien los rodea por ejemplo en una familia y como ha ido evolucionada hasta nuestros tiempos. 
Evolución histórica Etapa técnica A partir de los años 50 del siglo XX, la enfermería es considerada como un trabajo principalmente técnico. Los hospitales se desarrollan a un nivel vertiginoso y empiezan a realizar funciones diferentes a las que venían ejerciendo anteriormente. 
En este periodo la enfermería se caracteriza por dos fundamentos destacables: 
✓ Por un lado, la sociedad desea que adopte una actitud maternal y abnegada.
 ✓ Y por el otro, se le exige cada vez más especialización en técnicas curativas y menos dedicación humanista al enfermo. Con el transcurso de los años, el aspecto vocacional pierde importancia y se va reconociendo que esta profesión puede estar organizada y gestionada por mujeres.
 Las transformaciones producidas en el sistema sanitario en 1952, fueron piezas fundamentales en la unificación de los estudios de enfermeras, practicantes matronas en una única figura profesional, la de ATS. (Decreto de 4 de diciembre de 1953: unificó los estudios y enseñanzas que habilitaban para la obtención del título de Ayudante Técnico Sanitario, expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia). Es de destacar que esta denominación de ATS, fue única en el mundo y España fue el único país donde el personal cuidador profesional ha sido conocido, bajo tal denominación. 
Concepto de salud y enfermedad 
✓ Salud Los cambios en los patrones de salud de la población se producen en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia de los nuevos estilos de vida; aparecen las llamadas enfermedades crónicas, principalmente: 
✓ Respiratorias 
✓ Cardiovasculares 
✓ Endocrinas 
✓ Neurodegenerativas
 ✓ Cáncer. 
Estas enfermedades requieren de tratamientos, por lo que se produce una enorme dependencia en la población y costes elevados al sistema sanitario, lo que genera que la calidad de vida sufra un retroceso. 
✓ Enfermedad La enfermedad se basaba desde 3 paradigmas fundamentados en el positivismo: 
✓ El anatomo clínico, el origen de la enfermedad se encuentra en la lesión. 
✓ El fisiopatológico, busca la causa en los procesos alterados. 
✓ El etiológico, la enfermedad relacionada con factores externos, los denominados factores de riesgo. Desde el punto de vista de la investigación, estudian las etiologías concretas de las enfermedades en la que participan equipos interdisciplinares. 
Cuidados de la salud Se produce el desarrollo de los Sistemas Nacionales de Salud y la práctica asistencial se ejerce de acuerdo a las políticas sanitarias estatales.Los Servicios de Salud comienzan a disponer de numerosos métodos diagnósticos y terapéuticos y se requieren cada vez más profesionales más especializados. A finales de la década de 1970 se empiezan a establecer los nuevos modelos de salud y en cuanto a la atención sanitaria, que hasta ese momento era fundamentalmente hospitalaria, se va a ir enfocando hacia otras áreas de interés: la promoción y la prevención de la salud. Instituciones para el cuidado El hospital toma la función curativa, compartiendo ésta con la atención de auxilio a los pobres. También se van a ir poniendo en marcha distintos sistemas de seguros para dar cobertura a las necesidades sanitarias de la población entre los que destaca el Seguro Obligatorio de Enfermedad. Gracias a este seguro, se va a ir desarrollando un servicio sanitario público constituido por redes ambulatorias y hospitales. El hospital se convierte, por un lado, en elemento central en la prestación de asistencia sanitaria y por otro, toma una función docente e investigadora, donde los estudiantes realizan su aprendizaje teórico, práctico y clínico. Ayudante Técnico Sanitario (ATS) En el año 1952 se produce un acontecimiento importante que contribuirá a la profesionalización de la enfermería en España: la unificación de los estudios de enfermera, practicante y matrona (Decreto de 4 de diciembre de 1953) en la figura del ayudante técnico sanitario (ATS). Este hecho se vio influido de forma decisiva por la presión ejercida por los practicantes o según otros autores con la intención de asumir una mayor independencia y determinó importantes consecuencias, entre las que destacan: 
✓ Unificación, en una sola titulación, de las tres carreras existentes hasta entonces. 
✓ Elevación del nivel profesional. 
✓ Mantenimiento de la vinculación de los estudios a las Facultades de Medicina.
 ✓ Ampliación de la formación con las Especialidades. 
A través del Decreto de 17 de noviembre de 1960, sobre competencias profesionales, se especifica que: 
✓ Los practicantes tendrán las mismas funciones que los ATS y su labor se ejercía fundamentalmente en el ámbito rural y en el hospital realizando ciertas técnicas, como por ej: colocar y retirar yesos. 
✓ Las enfermeras también tendrán las mismas funciones que los ATS, pero no pueden tener asistencia en los partos. 
✓ Las matronas estaban autorizadas para asistir a los partos, puerperios normales y vigilancia del embarazo, además de trabajar en hospitales maternales. Por lo tanto, el impulso de la unificación de las tres profesiones auxiliares sanitarias, lo fue sólo en un sentido formal ya que en el ejercicio profesional siguieron coexistiendo todos los citados profesionales.
Etapa profesional 
En esta cuarta etapa de la historia del cuidado, la enfermería se consolida como una disciplina, con unos grandes conocimientos propios y una responsabilidad en la atención a la salud de la población. Las enfermeras han asumido la responsabilidad de formar a sus profesionales, de dirigir, de organizar los servicios de enfermería y de comenzar investigaciones encaminadas, sobre todo, a incrementar su cuerpo disciplinar. Desde un punto de vista asistencial, los cambios han sido muy significativos, se ha pasado de una actividad basada en la técnica, a orientar el cuidado en un marco teórico propio, usando una metodología lógica y racional que se consigue a través del proceso de enfermería y con la formulación de diagnósticos enfermeros. Otro de los cambios más significativos que se está viviendo desde finales del siglo XX ha sido la revolución de las nuevas tecnologías y de la comunicación, permitiendo acceder a cualquier tipo de información. 
Conceptos de Salud y Enfermedad 
✓ Salud Los problemas crónicos y degenerativos requieren una mayor atención a la salud y en consecuencia, se genera una demanda creciente de cuidados. 
✓ Enfermedad Comienzan las epidemias producidas por agentes infecciosos nuevos. Entre ellos el VIH y las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas y el cáncer continúan siendo problemas prioritarios en la sociedad actual. Es fundamental en este periodo la educación en conductas de salud, por lo que se deben implantar estrategias para abordar estos factores de forma integral e interdependiente.
 Cuidados de salud En 1977 se crea por primera vez un Ministerio de Sanidad y Seguridad Social y en 1978 el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), como órgano del estado encargado de la gestión en materia de salud. Pero es con la promulgación de la Constitución Española en 1978 cuando se establece la garantía a todos los ciudadanos del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria, y se determina que las competencias en materia de salud se transfieran de forma paulatina a las Comunidades Autónomas. Posteriormente, con la Ley General de Sanidad se desarrolló una nueva política del Sistema Nacional de Salud (SNS) organizado en dos niveles: la atención primaria y la atención especializada. 
En esta etapa de profesionalización del cuidado, los centros sanitarios están sufriendo una gran transformación, tanto en lo relativo a la organización como en el funcionamiento de la asistencia. Todo esto da lugar a una informatización progresiva de los procesos y a una estandarización de la actuación basada en protocolos y guías clínicas. Además, con la intención de mejorar la calidad de la asistencia, incrementar la satisfacción del usuario y conseguir resultados eficientes, se ponen en marcha diferentes programas de atención, 
entre los que destacan los siguientes: 
✓ Unidades de corta estancia y cirugía ambulatoria para la realización de técnicas quirúrgicas.
 ✓ Unidades de hospitalización a domicilio para la asistencia de pacientes terminales, crónicos y quirúrgicos. 
✓ Atención a los ancianos enfermos y a pacientes crónicos en hospitales de día, unidades de cuidados paliativos y residencias asistidas. 
✓ Equipos de soporte de atención domiciliaria (ESAD), los cuales asesoran a los profesionales de los equipos de atención primaria, favorecen los cuidados y actúan como expertos en situaciones clínicas y sociales complejas. 
✓ Centros de Salud Mental con una asistencia integral y garantizando las necesidades asistenciales. 
Formación enfermera En el año 1977 tras un largo proceso de reivindicaciones, se produce la integración de los estudios de enfermería en la Universidad, la cual, supuso un punto de inflexión en la transición de la disciplina enfermera desde una etapa técnica a una etapa profesional. Es también en este momento cuando surge un enfoque más global de la salud y de relación con la calidad de vida de las personas, lo que quedaría reflejado en una orientación más integral de los cuidados de enfermería. En el año 1977 se produce la integración de las escuelas de ATS en la Universidad bajo la titulación de Diplomado Universitario de Enfermería. Para la elaboración del plan de estudios se creó una comisión compuesta por destacadas enfermeras, que trabajaron el perfil profesional de la enfermera, describiendo las funciones de las que ésta era responsable.
CONCLUSIÓN 
En suma, el estudio de la investigación histórica es fundamental para comprender la historia de la enfermería y como es que hemos llegado hasta este punto de tener instituciones que estén sumamente equipadas y continuamente innovándose y capacitando a todo personal de salud para un fin en común, que es la de preservar la salud y dar un trato digno a cada uno de los pacientes y/o usuarios. Hasta hoy, debemos seguir teniendo ese impulso o motivación como futuros profesionales de la salud sobre cómo era antes y con lo poco que se abastecía para sacar adelante un paciente y una institución o simplemente en un galerón para poder atender. Pensar más allá de poder nosotros poner un granito de arena a donde vayamos.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
EHU (S.f.) Etapa técnica del cuidado. Recuperado 12 marzo del 2023, en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/13014/copia;jsessionid=4EA7E958DF1 1B68EFF8FCAF674A88CAF?sequence=3#:~:text=3%C2%AA)%20%E2%80%9CEtapa%20t%C3%A9cnica%20del%20cuidado,un%20papel%20auxiliar%20del%20 m%C3%A9dico
7 Federico
SUPERVIVENCIA.
ELEMENTO FUNCIONAL: PRIMERAS MUJERES CUIDADORAS Y LOS CUIDADOS DE SUPERVIVENCIA.
Siguiendo con la perspectiva estructuralista, se ha de considerar el punto de partida de la enfermería como una consecuencia directa de la división sexual del trabajo (que, al menos en forma embrionaria, ya se daba en las tribus primitivas), denominándose roles biológicos a aquellas actividades, vinculadas a las características fisiológicas de las mujeres, que resultaban esenciales para la supervivencia de la tribu.
La mujer asume el rol, como miembro de la tribu, de encargada de los cuidados de supervivencia, entendiendo por tales aquellos que resultan esenciales para la existencia de la tribu en unas condiciones de estabilidad social, demográfica y de salud aceptables desde la perspectiva de la propia comunidad.
Esta circunstancia no se da por medio de una jerarquización más o menos caprichosa, sino que tiene profundas connotaciones de carácter biológico, simbólico y natural. Se ha de considerar el parto como la actividad esencial para la reproducción de los miembros de la tribu y, por tanto, para su supervivencia. 
La fertilidad, el parto y todo lo que ello conlleva tienen un fuerte contenido simbólico y, partiendo de ese carácter simbólico, las condiciones biológicas, tales como la lactancia y el mismo parto, van a convertirse en la raíz de la posterior división sexual del trabajo.
Los cuidados durante el parto constituyen el punto de partida empírico para el desarrollo de los conocimientos de las parteras, que eran mujeres, por conocer mejor el propio cuerpo, y/o posteriormente (en las culturas antiguas) por convencionalismos de orden moral o religioso. 
Los primeros cuidados dedicados al recién nacido, los cuidados perinatales y los relativos a la lactancia y crianza, constituyen, asimismo, la base empírica de los cuidados pediátricos y están comprometidos con la superación del problema sanitario y social de mayor trascendencia histórica: la mortalidad infantil.
De alguna forma, el cuidado de los niños es una constante que la mujer hereda de sus ancestros homínidos e, incluso, a veces, también es una faceta que cumple buen número de especies animales (el cuidado de las crías).
Como consecuencia de la importante misión asumida por la mujer en el parto y la lactancia-crianza, las mujeres van a permanecer durante mucho más tiempo en el campamento y se van a ocupar de los cuidados de los enfermos y heridos, convirtiéndose en las primeras cuidadoras de la humanidad, a la par que realizan las tareas de mantenimiento del campamento.
El embarazo constituye un acontecimiento biológico difícil de calcular temporalmente en las condiciones de atemporalidad que caracterizaban la Prehistoria. Al principio, la mujer daba a luz sola o asistida por otra mujer. 
La posición adoptada en el momento del parto variaba mucho: en cuclillas, reclinada sobre una piedra, etc. El cordón umbilical se cortaba con una piedra o mordiéndolo, y el niño se colocaba en una especie de cabestrillo hecho sobre todo con piel de animal.
La mujer solía llevar al niño mientras buscaba frutas o hierbas. La lactancia se prolongaba por largos periodos, lo que facilitaba un cierto control de la natalidad y evitaba la casi imposible búsqueda de una alternativa a la leche materna en una sociedad en la que no existían los animales domésticos.
Por otro lado, el nomadismo, imprescindible por la necesidad de realizar largos viajes persiguiendo las presas migratorias, provocaba la práctica habitual de infanticidios (abandono y/o sacrificio de niños). 
LA INSTITUCIONALIDAD DEL CUIDADO ENFERMERO.
La historia de la enfermería es la historia de la humanidad. Las acciones de cuidado han estado presentes a lo largo de la historia y son inherentes a la vida.
El cristianismo expresa su amor a Dios a través del cuidado y el amor a los pobres y enfermos. La enfermería recibe una gran influencia del cristianismo; valores como la solidaridad, el respeto a la vida y el amor son reafirmados por la doctrina de Cristo.
La enfermería es una práctica tan antigua como la vida misma. Tiene su propia historia, arraigada desde el inicio de las civilizaciones, y varía según la época y las circunstancias.
Según J. Hernández, "la enfermería debe pensarse y construirse desde la historia. El análisis de los textos, de los restos arqueológicos y las manifestaciones iconográficas, debe ser para el estudiante de enfermería una dimensión a incorporar en sus coordenadas de pensamiento" 1.
Cuidar es y será siempre una actividad inherente a la vida, a la vida en sociedad y a la condición humana. El término cuidado se aplica tanto a los cuidados maternales como a las actividades cotidianas.
Inicialmente los sacerdotes y clérigos regulaban el orden social; de allí se derivan posteriormente otras profesiones, como la medicina, la enfermería y la abogacía. Alrededor de las primeras profesiones se crea un conjunto de organización social, pues la profesión parte de una tradición, creencia o ideología dentro de un orden social. La aparición y evolución de la práctica de enfermería está relacionada con la historia de las mujeres sanadoras, cuya función de cuidar ha sido desarrollada durante milenios.
El cuidado de la persona, la alimentación y protección aseguran la, supervivencia de cualquier grupo social. El cuidado es una función social de la mujer y está íntimamente ligado a la maternidad.
Diaconisa viene del griego diakonos, que significa servicio. Febe es reconocida como la primera diaconisa y está citada en el Nuevo Testamento.
Febe fue considerada la primera enfermera visitadora; atendía a los enfermos en sus hogares y su principal actividad consistía en participar en los bautismos por inmersión, ungiendo el aceite y apoyando las labores del diácono. Visitaba y cuidaba a pobres, desvalidos y enfermos, proporcionando cuidados físicos y espirituales. Desde entonces, la enfermería representa misericordia y caridad.
Generalmente las diaconisas eran mujeres maduras, viudas o vírgenes con experiencia en el cuidado de otros. Se distinguían por sus atuendos blancos, símbolo de virginidad. Eran personas respetadas y consagradas y estaban situadas a nivel del clero.
Las nobles matronas romanas (siglos IV-V d. C.) alcanzaron gran prestigio tras su conversión al cristianismo. Marcela, la más famosa de ellas, convirtió su palacio en un monasterio, que luego se transformó en un convento. Se le conoce como la madre de las monjas, y su misión se centraba en el cuidado de los más pobres y desvalidos. Igualmente, se dedicó al estudio de las escrituras.
La incorporación de la mujer a las prácticas de curación estuvo relacionada con la posición social de la mujer romana y la doctrina cristiana de amor y ayuda al prójimo. El cristianismo amplió el campo de trabajo de la mujer en las tareas asistenciales y de enseñanza cristiana, y permitió el acceso de mujeres a asumir con liderazgo las tareas caritativas.
Las actividades de cuidado eran compartidas por hombres y mujeres. Los ricos y poderosos que se convirtieron al cristianismo se dedicaron a ayudar y proteger a pobres y enfermos. Eran personas preparadas cultural e intelectualmente, y se destacan entre ellos los miembros del clero, quienes recibían educación y llegaron en ocasiones a convertirse en eruditos.
La enfermería recibe una gran influencia del cristianismo. Valores como la solidaridad, el respeto a la vida y el amor hacen parte del trabajo de la enfermera. Sin embargo, aspectos como la abnegación, la pasividad, la sumisión y la estricta disciplina, a la vez que la obediencia absoluta a otros, como sacerdotes. y médicos, quienes decidían y ordenaban las acciones de cuidado, obstaculizaron el progreso de la profesión. El criterio individual de la enfermera y la autonomía para la toma de decisiones con relación al cuidado de los pacientes, estuvieron olvidados por mucho tiempo.
La actividad de enfermería durante la Edad Media (término utilizadopor los historiadores para referirse al periodo entre el siglo V, caída de Roma, hasta el siglo XV, caída de Constantinopla) era ejercida por personas de la nobleza, y su trabajo era considerado "trabajo de Dios". Esta labor requería oración y penitencia como medio de purificación y perdón. No se esperaba ninguna recompensa terrenal. En la alta Edad Media el mundo entra en decadencia, y prevalecen el caos y la muerte por las permanentes invasiones de tribus bárbaras, grandes epidemias, constantes guerras y desastres naturales. El hospital era una institución eclesiástica, más que médica. Se utilizaba para el cuidado y la oración, más que para la curación; para aliviar el alma, más que para el alivio del cuerpo. La mujer cae en su posición social a una decadencia y subordinación. Surge el feudalismo, como sistema de tenencia y distribución de las tierras, el monasticismo y el islamismo.
La enfermería es un arte; y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor; pero, ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, casi diría la más bella de las artes.
Florence Nightingale (1820-1910)
BIBLIOGRAFIA:
https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2018/01/Unidad_didactica_II-Reconocer.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156334013.pdf
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/13/24
8 Heberto
Predominó en la edad media desde el siglo IX al XV (nueve al quince) como un sistema social, político y económico durante la Edad Media
Se caracterizó por el sistema de vasallaje; considerado como la “Edad Oscura” debido a las sangrientas guerras, las epidemias y el poco o escaso avance científico.
La palabra Feudalismo proviene de “feudo”, un territorio que recibían los nobles de los reyes como pago por sus servicios y que estos debían cultivar, administrar y gestionar. El feudo era un contrato entre dos personas: el señor feudal y el vasallo.
El señor feudal era dueño y amo absoluto de cierta porción de tierra a la que se le denominaba Feudo. Los campesinos y vasallos que trabajaban en sus tierras se convertían literalmente en sus esclavos.
El vasallo era obligado a pagar feudo. Se trataba del súbdito de un soberano o de cualquier otro tipo de gobierno supremo, y el mismo estaba unido a algún señor feudal a través de un vínculo de vasallaje. 
En este «pacto» se establecían relaciones mutuas, el vasallo recibía una tierra donde habitar y protección militar a cambio de una relación de dependencia con el señor feudal. El vasallo debía administrar la tierra y tomar las armas en defensa de su señor en caso de ser necesario. Además, debía pagar tributo de su cosecha o producción.
Dentro de esta estructura también existían los campesinos, que eran aquellos que trabajaban la tierra y estaban bajo el dominio total del señor feudal, por lo que no eran considerados hombres libres.
· El surgimiento de la relación de vasallaje entre un señor feudal y sus vasallos.
· Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas: la nobleza, el clero y el Tercer Estado o el estado llano.
· La construcción de castillos amurallados.
· Una economía basada en la agricultura y la ganadería.
· Las guerras frecuentes por la disputa de los territorios.
· El pago de tributos.
· La Iglesia católica como una gran fuente de poder.
La nobleza. Formada por la realeza y los señores feudales, tenían la mayor parte de las tierras y el poder político. Se solía acceder a este estrato por linaje.
El clero. Formado por religiosos que representaban a la Iglesia y cumplían roles eclesiásticos, políticos, educativos y/o sociales, y tenían privilegios.
El Tercer Estado. Formado por la mayoría de la población, ciudadanos que no eran nobles ni clero, no tenían privilegios y pagaban impuestos. Fue un grupo muy variado formado por campesinos, comerciantes y burgueses.
Debido a que los reinos europeos estaban debilitados se fragmento su poder político y a la existencia de inseguridad debido a las invasiones, lo que debilitaba la monarquía, el sistema social, político y económico. Incapacidad de parte de los reyes al momento de defender la soberanía estatal, lo que produjo que la población se defendiera por sí sola por lo cual los reyes optaron por dar a los señores feudales una parte de la tierra a cada uno para que la defendiera de los bárbaros.
9 Daphne
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
«Las instituciones proporcionan una infraestructura que sirve a los seres humanos para crear orden y reducir la incertidumbre»
-Douglass C. North
	El término institucionalización de la empresa se refiere a la implementación de estructuras y mecanismos ligados a la actuación y comunicación de los órganos de gobierno y de la administración, documentando estrategias y objetivos, responsabilidades, facultades, procesos, controles, riesgos, y sistemas de gestión, entre otros factores, que en su conjunto enfoquen y alineen la empresa hacia una misma dirección. (Deloitte 2020)
El objetivo principal de los sistemas de salud de cada país es mantener y mejorar la salud de sus ciudadanos. Para ello se desarrollan diferentes políticas sanitarias de las cuales se derivan las diferentes estrategias, líneas e intervenciones. (López Vallejo, M., & Puente Alcaraz, J. 2019)
	La enfermería tiene su historia desde el inicio de las civilizaciones, y varía según la época y las circunstancias. Su práctica se encuentra muy unida a la difusión del cristianismo en Roma, que llevó a muchas damas a dedicarse a los pobres y enfermos, y a trasformar sus palacios en hospitales, dando los primeros pasos hacia la institucionalización de los cuidados. (Ramos, S. I., Bernardos, M. C., & Gómez, A. I. S. 2010).
	Las primeras instituciones de beneficencia creadas en occidente (Roma) y en oriente (Cesarea de Capadocia) tenían más bien las características de hospicios. Tras la caída del imperio romano de occidente –476 de nuestra era–, algunos centros monásticos estaban capacitados para proporcionar asistencia médica a enfermos religiosos y laicos. Desde los siglos XI y XII se multiplicaron en toda la Europa cristiana aquellas instituciones benéficas que recibieron el nombre de hospitale. (de Micheli, A. 2005).
A partir del siglo IV de nuestra era, los cristianos de oriente comenzaron a establecer y mantener una serie de fundaciones para ayudar a enfermos pobres. Entre las más antiguas, de las que se tiene noticia, se halla la famosa basleias. Fue establecida por San Basilio el Grande alrededor del año 372 en Cesarea de Capadocia (actualmente Kayseri en Turquía) y fue de las primeras en proporcionar asistencia médica a sus huéspedes. Hacia fines del siglo IV, según San Jerónimo, la matrona romana Fabiola, perteneciente a la ilustregens Fabia, contribuyó a la difusión de tales obras piadosas entre los cristianos de occidente al fundar un nosocomium en Roma. A su vez, el senador Pammachio establecía otro semejante en Porto, cerca de la desembocadura del río Tíber en el mar Tirreno. Más tarde existió también una institución benéfica en España, creada por el obispo godo Masona (573–606) en la ciudad de Mérida, la que contaba con médicos, enfermeras y una verdadera organización asistencial.
En el siglo VI, ya había fundaciones benéficas en las principales ciudades del imperio de oriente. Dichas instituciones se diferenciaron en cuanto a servicios, pacientes y nomenclatura, distinguiéndose en verdaderos hospitales (nosocómeia), hogares para ancianos, orfelinatos (orphanotrópheia) y hospicios (xenodócheia). Su característica común consistía en el origen y la afiliación religiosos. De los hospitales bizantinos más conocidos y mejor organizados en la baja Edad Media, destaca el que crearon en Constantinopla, por el año 1136, el emperador Juan II Comneno y su esposa, como parte del monasterio del Pantocrator. Los servicios que ofrecía este hospital eran tan completos,que un historiador moderno lo ha calificado como un "centro médico".
	En América Latina, las primeras escuelas de enfermería surgieron en las últimas décadas del siglo XIX, por lo general, con el liderazgo de profesionales de la medicina, de enfermeras inglesas o norteamericanas o de instituciones católicas o protestantes, muchas veces instauradas junto a hospitales o con el soporte de la Fundación Rockefeller o de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). (Revista de enfermería del instituto mexicano del seguro social)
La institucionalización de la enfermería en México se dio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Con la creación de las primeras escuelas de enfermería, se reconoció una educación profesional, así como las cualidades y competencias que se debían forjar en los estudiantes; lo anterior permitió que la enfermería adquiriera sus propias tipologías en cuanto a la enseñanza y con base en los modelos educativos existentes.
	El doctor Eduardo Liceaga, siendo Director de los Servicios Médicos del Hospicio, Maternidad y Consultorio en 1900, le solicitó al Presidente Díaz, autorización para establecer una Escuela de Enfermería en México. La Escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, gracias a los esfuerzos del doctor Fernando López. Aunque en el Hospital General ya se habían impartido cursos de preparación para las enfermeras, en 1907 se creó el reglamento respectivo, en el cual se mencionó que la carrera se cursaría en tres años, distribuidos de la manera siguiente: 
 Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones 
 Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General 
 Tercer año. Llevarían Pequeña farmacia, Curaciones, Cuidados de los niños, parturientas y enajenados. (Yañez, N. G. H. 2015)
	Hace tres siglos en nuestro país, entre los años 1810 y 1905 la medicina junto con la enfermería, sufrió un estancamiento a causa de grandes acontecimientos bélicos, como la invasión de Estados Unidos (1847), la invasión francesa a causa de un endeudamiento con ese país (1864) y el triunfo de la Lucha de Independencia. Entre los personajes que atendían a los heridos durante la lucha de Independencia surgió una mujer religiosa a la que se calificó como la más notable enfermera de México llamada Sor Micaela Ayans, que empezó una gran labor en la guerra contra los estaudounidenses. Apoyada por tres compañeras, cuidó a los heridos, convirtió los claustros en salas para enfermos, improvisó camas, consiguió medicinas, pidió apoyo económico a la población y logró crear el Hospital de San Pablo (posteriormente Hospital Juárez), donde las Hermanas de la Caridad eran parte fundamental.
Al poco tiempo después surgió otro personaje su nombre Refugio Esteves Reyes, quien fue la primera enfermera militar, conocida como “Mamá Cuca” que se consagró al cuidado de los heridos en las diversas contiendas.
Nació en 1881 y quedó viuda a los 25 años, para mantener a sus hijos se trasladó a Guadalajara, donde se empleó como costurera en un hospital. Posteriormente fue invitada a trabajar atendiendo a los heridos de la revolución, y comenzó su carrera como enfermera. Refugio Esteves Reyes fue la primera enfermera que adiestró a un grupo de mujeres revolucionarias como cuadrilla de primeros auxilios, para atender a los heridos en el campo de batalla. Su labor humanitaria la llevó a prestar sus servicios de enfermería en los hospitales de Guadalajara, Querétaro y Guanajuato. En 1902 formó un equipo de enfermeras llamado los “Angeles” que se extendió a varias ciudades del país, fueron llamadas para dirigir Escuelas de Enfermería que empezaron a instalarse como la de Cardiología e Instituto Marillac; Hospital Ingles (1911) y la escuela de Monterrey (1914).
En el año 1914, las fuerzas carrancistas sacaron a Refugio Esteves del hospital donde trabajaba y la llevaron al campo de batalla para que les atendiera. Fue entonces cuando se le bautizó con el nombre de la Mama Cuca, a raíz de la atención prestada a un soldado que tenía una herida en la boca que le impedía comer. Ella desarrolló una forma de alimentarle basada en papillas semilíquidas, que impidió que el soldado muriera de inanición.
Refugio Esteves no poseía conocimientos académicos en la rama de la enfermería. La mayor parte de ellos habían sido ganados en la práctica usando su sentido común. Después del triunfo de la Revolución, a la edad de 57 años ingresó al curso de enfermeras que impartía el médico cirujano Donato Moreno Muro, en donde Refugio obtuvo las más altas calificaciones y logró obtener su grado de enfermera a la edad de 59 años, así como inscribir su título en el registro público de profesiones (1940), siendo entonces nombrada teniente coronel.
Referencias bibliográficas
1. de Micheli, A. (2005). En torno a la evolución de los hospitales. Gaceta medica de Mexico, 141(1), 57–62. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000100010
2. del Seguro Social, R. de E. del I. M. (n.d.). Open Journal Systems. Gob.mx. Retrieved March 8, 2023, from http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/43/75
3. López Vallejo, M., & Puente Alcaraz, J. (2019). El proceso de institucionalización de la enfermera gestora de casos en España. Análisis comparativo entre los sistemas autonómicos de salud. Enfermería Clínica (English Edition), 29(2), 107–118. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.09.007
4. ¿Qué implica la institucionalización? (2020, April 12). Deloitte.com. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/pe/Documents/risk/Que%20implica%20la%20institucionalizaci%C3%B3n.pdf
5. Ramos, S. I., Bernardos, M. C., & Gómez, A. I. S. (2010). Institucionalización de los cuidados de enfermería cristianos. Temperamentvm, t7459–t7459. https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/t7459
6. Sanchez, M. (2011, January 19). La primera enfermera militar. Secretaría de Salud. http://file:///C:/Users/Lap/Downloads/madre%20cuca.pdf
7. Yañez, N. G. H. (2015, February 10). HISTORIADELAENFERMERÍAENMÉXICO. Org.Mx. http://www.aesculapseguridaddelpaciente.org.mx/docs/articulos/HISTORIA-DE-LA-ENFERMERIA-EN-MEXICO.pdf
10 Hilda Daniela
LA ATENCIÓN ORGANIZADA EN LAS ENFERMEDADES SOCIALES
Se denomina atención (o asistencia) de la salud al conjunto de procesos a través de los cuales se concreta la provisión de prestaciones y cuidados de salud a un individuo, un grupo familiar, una comunidad y/o una población.
Objetivo de la atención sanitaria: la asistencia sanitaria presupone que es posible contribuir a la salud garantizando un agregado de atenciones que permitan tales cosas como: 
· Conservar la salud de las personas
· Evitar el deterioro de la salud de la población 
· Recuperar la salud de quienes se han enfermado, logrando que se recuperen 
· Detección oportuna de enfermedades aliviar el dolor y minimizar el sufrimiento de los enfermos graves.
Introducción: 
El objetivo de este tema es comprender la organización de la atención que nosotros brindamos a la comunidad, como hemos visto en presentaciones anteriores los cuidados y la atención se ha dado de una forma “organizada”. En la actualidad existe una organización de salud para enfrentar enfermedades sociales el cual veremos a continuación.
ATENCION PRIMARIA A LA SALUD
Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.
La APS fue definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”-La APS no es atención de segunda clase destinada a comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos los sectores sociales sin distinción.
Se destacan como elementos esenciales de la APS: el suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno-infantil, la planificación familiar, inmunizaciones, la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, el suministro de medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”.
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.
NIVELES DE PREVENCION
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
1. Prevención primaria: medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
2. Prevención secundaria: Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” 6 de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
“En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad.
La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad”6 (OMS, 1998, Colimón, 1978).
3. Prevención terciaria: Se refiere a acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Por ejemplo, en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura. 
NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
1. El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz. 
2. En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
3. El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.
Diferencias 
La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de riesgo
la promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud). 
Niveles de atención es una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.
Atención primaria a la salud APS. 
11 Sofia Reyes
El estancamiento de los cuidados de enfermería, se dio a partir de distintos hechos históricos, que dieron paso a esta etapa oscura de la enfermería, surgió a partir desde que, en la antigüedad del siglo XIX, solo se otorgaban títulos universitarios a médicos, barberos y teólogos. Los gremios (conjunto de personas que tienen un mismo oficio o profesión), fueron otro factor ya que fue una organización de boticarios y barberos para mejorar su salario y condiciones, e imposibilitan la formación gremial de enfermería. 
Además, hubo prescripciones, por ejemplo, el sujeto, nos referimos a que la mujer antes era mas sumisa, ya que en la jerarquía de los hombres ellos tenían mas poder que ellas y los cuidados se basan solo en el hogar, en el espacio tenemos que en la antigüedad no había hospitales, si no que eran hospicios y no se tenia la infraestructura necesaria para dar cuidados. Órdenes religiosas,lo más importante, fueron las órdenes religiosas, estas dirigían los hospitales, todo era caritativo ya que todo se hacia por amor a Dios, y se tenia que estar consagrado para poder otorgar cuidado. 
 Otro factor, además, las nulas escuelas de enfermería, los entrenamientos enfermero por enfermero de otros países fue un estancamiento totalmente para la enfermería ya que, para adquirir estos conocimientos, era necesario ir a otro país totalmente desconocido, donde era otro idioma, y todos los riesgos que se corren al hacer esta acción. Además, la discriminación por carrera, fue muy importante para el estancamiento, a fecha de hoy nos siguen diciendo que la enfermera es la ayudante del médico, cuando no es así, ya que esto ha ido evolucionando. 
Reforma protestante, La reforma iniciada 1517 con Lutero fue un movimiento religioso que tuvo como resultado la división del cristianismo en católicos y protestantes que rechazaban la iglesia, el impacto que tuvo en la enfermería fue que la mayoría de los hospitales dirigidos por órdenes religiosas católicas fueron cerrados, en los países de adhirieron a la Reforma los monjes y monjas fueron expulsados, aparecieron los hospitales del horror al no haber personal cualificado que pudiera sustituir a las ordenes religiosas de enfermería, la idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario, Además tras la Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas laicas y una relegación, esta ruptura religiosa tiene grandes consecuencias sobre la asistencia sanitaria. 
Además, la decadencia de los hospitales, eran con paredes desnudas y sin decoración, pequeñas habitaciones oscuras, con ventanas tan pequeñas que no entraba la luz del sol, y salas en las que se amontonaban cincuenta o cien pacientes, falta de limpieza tanto del hospital como de los pacientes, estas condiciones insalubres dieron lugar o grandes brotes epidémicos, aquí podemos ver como la enfermería no tuvo tanto avance ya que la mayoría de las enfermeras eras religiosas y muchos hospitales tuvieron que cerrar o fueron expulsados algunas religiosas quedando los hospitales en manos de personas sin capacidad. 
Referencia.
 G. (s. f.). Enfermería en la reforma protestante. https://es.slideshare.net/geadceao/enfermera-en-la-reforma-protestante
Andrea Cortes. (2021, 1 julio). El estancamiento de los cuidados en enfermería (PODCATS). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qx4qTAsQiug
 
12 Aiko
ETAPA VOCACIONAL 
En el estudio de la evolución del cuidado enfermero, la etapa considerada como vocacional se encuadra en la historia es el período comprende desde el nacimiento del pensamiento cristiano hasta el final de la Edad Moderna (siglos XVI, XVII, XVIII, XVIII hasta la mitad del siglo XIX). Con la llegada del cristianismo, el concepto de salud-enfermedad se mantiene con respecto a la etapa anterior, atribuyéndose a los designios de dios. El valor religioso de la salud se aumentó por la convicción de que la enfermedad era una gracia del todo poderoso, por tanto, el que sufre es elegido de Dios. La llegada de las hermanas religiosas católicas. Se establecieron en Estados Unidos. Éstas contrataban personal y eran administradoras de sus propios centros. La Iglesia creó escuelas, orfanatos y hospitales para la formación de enfermeras. Era visto como una vocación y no una profesión, sin embargo, antes de que se crearan estos, las enfermeras (ayudantes) solamente eran enseñadas en momentos de conflicto. Los primeros siglos de la era cristiana conocieron el crecimiento continuo del fervor religioso en todo el mundo. Rápidamente florecieron concrecraciones, hermandades y ordenes dedicadas al cuidado de los enfermos. Las primeras ordenes estaban constituidos por mujeres y fueron fundadas con el fin de realizar un trabajo social. Destacaron como más importantes en esta labor las diaconisas, las viudas, las vírgenes y las matronas. Destacaron como más importantes en esta labor: las diaconisas: Grupo de mujeres, de buena cura y elevada posición social, estaba relacionada con los ritos iniciáticos de las catecúmenas (mujeres neófitas que se preparaban para recibir el bautismo). también ejercían funciones de auxilio en los hogares más necesitados y proporcionaban dinero, ropas y cuidados a las familias más desatendidas. Las primeras diaconisas que se conocen fueron Febe y Olimpia. las viudas: Grupo numeroso de mujeres dedicado a la atención de los pobres y los enfermos. las vírgenes: grupo más dedicado a labores eclesiales y ejercicios religiosos que a tareas relacionadas confía práctica de la caridad entre los necesitados. y las matronas: trabaja en asociación con las mujeres para proporcionar el necesario apoyo, cuidados y consejos durante el embarazo, parto y el puerperio. La actividad de cuidar también va a relacionarse con las creencias de los incipientes cristianos y las normas establecidas por las ideas religiosas. Como consecuencia de esta filosofía, lo verdaderamente importante son las actitudes que se debían mostrar y mantener las personas dedicados al cuidado, actitudes consistentes en hacer votos de obediencia y sumisión, actuar en nombre de Dios, en permanecer en el seno de la Iglesia, en reconfortar a través del consejo tipo moral y en utilizar el cuidado como vehículo de salvación propia y de comunicación con Dios. En el periodo Contemporáneo, aparecen las primeras escuelas de enfermería, que en muchos casos eran regidas por médicos que ofrecían conferencias esporádicamente para aumentar los conocimientos de las enfermeras. Se profesionaliza la vocación de enfermería cuando Florence nightingale sentó las bases de la nueva enfermería. La Escuela de Hakimas se creó en marzo 1832.en Abu Saber, El Cairo, Egipto. La enseñanza que se impartía era de carácter laico, propiciada por el gobierno del Estado, con un objetivo primordial: la salud física de las personas, primero en el ejército y después en la población civil; las alumnas eran jóvenes de hasta 20 años. La docencia estaba a cargo de médicos, expertas matronas y enfermeras, antiguas alumnas. Los exámenes eran muy rigurosos y de carácter estatal. La enseñanza práctica se impartía en el hospital, con asistencia a los partos, atención a los enfermos, curas y vendajes a los heridos, vacunaciones, etc. La enfermería y la medicina se unían para sanar a los enfermos. Tras el periodo de aprendizaje vivían fuera del hospital formando su propia familia. El Instituto de Diaconisas fue creado en octubre de 1836 por el pastor protestante Theodor Lieder. Primaba el espíritu religioso sobre la sanación del cuerpo; así se nos habla de “caridad femenina”, “piedad”, etc. La teoría era impartida por médicos, el propio Lieder explicaba teología y teoría moral, fundamentados en el espíritu cristiano. Las alumnas realizaban un examen de farmacología de carácter estatal. Las prácticas de enfermería eran supervisadas por la esposa de Lieder, Frederick Muster. La enfermería separada de la medicina: prevalece el “consuelo caritativo”. Las diaconisas vivían en la “casa-madre” en comunidad y no recibían ningún tipo de salario. A partir de esta visita, siguiendo el modelo de las Diaconisas de Kaiserswerth, y su método de enseñanza de los cuidados, Nightingale desarrolló en el Saint Thomas de Londres un programa formativo de Enfermería basado en normas profesionales muy estrictas. Florence Nightingale sentó las bases de una nueva Enfermería profesional, dotada de un cuerpo de conocimiento propio. Consideraba que el saneamiento de la población era saludable. Demostró la necesidad de ventilación, luz, comida nutritiva y ejercicio para restablecer la salud. En los hospitales, creía que las camasdebían estar a cierta distancia y que las enfermeras debían lavarse las manos con regularidad. En América Latina las primeras escuelas de enfermería aparecieron en las últimas décadas del siglo XIX, impulsadas por profesionales de la medicina, enfermeras inglesas, norteamericanas o de instituciones católicas o protestantes, muchas veces fundadas junto a hospitales, con el apoyo de la Fundación Rockefeller o de la OPS. Se considera que el siglo XIX vio nacer a la enfermería moderna con el trabajo de Florence Nightingale, quien aportó las bases técnico-administrativas de Enfermería, creando un modelo teórico de atención En este marco surge la enfermería, producto de la necesidad de un personaje que cuidara al enfermo y al desvalido; una vez que el médico diagnosticara y tratara al paciente. Como campo de conocimiento, es ahí donde se delimita, puesto que a la medicina y a los médicos parece que les quedaba claro que su ámbito de competencia no era el cuidar; sino curar. Este acto generó algunas características que se han matizado o concretado a través de casi una centuria. En primer término, las actividades de las enfermeras conformaron un modelo de atención empírico-práctico, es decir, sus acciones se basaban fundamentalmente en el método del aprendiz, se daba respuesta al cómo y, en pocas ocasiones, al por qué de dicha actividad. Referencias Varela, D. P. (2019, 10 noviembre). 
Historia de la enfermería LIBRO. https://www.academia.edu/40890240/Historia_de_la_enfermer%C3%ADa_LI BRO Amezcua, M. (2016, 4 enero). Diaconisas de Kaiserswerth | Gomeres. https://www.fundacionindex.com/gomeres/?tag=diaconisas-de-kaiserswerth.: Apuntes de Ciencia» Blog Archive» PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA, HAKIMAS: 1832. :. (2017, 15 marzo). http://apuntes.hgucr.es/2017/03/15/primeraescuela-de-enfermeria-hakimas1832/
13 Luisana Medina
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO
En el momento en el que se da el encuentro de dos mundos vemos que se inicia en México una nueva etapa histórica, y con esto una nueva manera de practicar la enfermería. En la época colonial por el distinto bagaje inmunológico de americanos y españoles, se iniciaron una serie de epidemias desastrosas para la población indígena, como viruela, sarampión, gripe y paludismo. Con los esclavos negros vino la fiebre amarilla y el dengue. El Protomedicato era un cuerpo formado por un grupo de médicos por orden de los conquistadores, era la máxima autoridad en lo referente a Medicina, Enfermería y Salud Pública.
 Isabel de Cendala es considerada la primera enfermera sanitaria de Iberoamérica, debido a que, Carlos IV envió al doctor Balmis con 50 niños para tomar vacuna e inocularla de brazo en brazo contra la viruela; los niños iban al cuidado de Isabel de Cendala
En 1803 Isabel Cendala zarpó en la Expedición que llevó la vacuna de la viruela a América y que sería el punto de partida para la erradicación de la enfermedad. Ella fue la encargada de mantener viva la cadena de vacunación entre los niños que la portaban para que no muriera en el camino. Por aquella época no se conocía manera de que la vacuna sobreviviera durante la larga travesía que duraba el viaje a América por lo que se decidió que fuera de humano a humano. De esta manera, y con una correcta cadena, el virus no moriría en el camino.
 En este período colonial, se inició la educación universitaria de México, pues el Imperial Colegio de la Santa Cruz se transformó en la Real y Pontificia Universidad de México. Fueron diversas las órdenes religiosas que prestaron atención a los enfermos.
 Había también enfermeras que hacían las primeras curaciones en hospitales y cárceles; solteras o viudas honestas de edad madura, y ganaban $50.00 (cincuenta pesos) al año. Su ocupación era tan humilde que no se les pedía licencia ni examen previo para ejercer. La educación en el ámbito de Enfermería se inició con las escuelas de parteras, debido a que en esas épocas, las mujeres morían principalmente por complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un esfuerzo durante el virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente, del tal manera que en marzo de 1831, poco antes de la extinción del tribunal Protomedicato, abrió una escuela para dar lecciones de obstetricia y así desterrar algunas prácticas consideradas perjudiciales, las clases eran gratuitas con un total de 15 lecciones, dos veces por semana; era requisito saber bautizar, leer y escribir, lo que se dispensaba si había ejercicio por dos años; el diploma se obtenía previo examen hecho por un catedrático y un cirujano. 
Para 1833, la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen preparatorio.
 La mayoría se encontraba en una situación educativa privilegiada en un país donde el analfabetismo predominaba, la educación primaria no correspondía a la gran mayoría de las mujeres a quienes se consideraba “incapaz de estudiar una carrera universitaria”. El nombre de “enfermera”(o) se denominan las actividades que mujeres y hombres realizaban en los hospitales fundados desde el siglo XVI en la Nueva España. En la mayoría de las ordenanzas aparecen en la categoría de “sirvientes” porque además de atender a los enfermos se especifica su ubicación laboral: “enfermera lavandera”, “enfermera cocinera”, “enfermera mandadera”, en esa misma estratificación, las parteras se ubicaban dentro del personal “científico” o del “administrativo” y su salario era tres veces mayor que el de las enfermeras. Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español por acuerdo del presidente Porfirio Díaz en 1898 se estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr. Eduardo Liceága; hubo influencia alemana y norteamericana en la preparación de las enfermeras mexicanas por los nexos que el doctor Liceaga tenía.
La primera en impartir clases o lecciones fue Rose Crowder egresada de la escuela de enfermeras del Hospital del este de Illinois la enseñanza de la enfermería consistía en limpieza y uso del uniforme, preparación de la unidad del paciente, tendido de camas, observación de síntomas especiales, registro de signos vitales, reporte de enfermería, baño y cambio de ropa, pre-paración y administración de alimentos y medicamentos, duchas, esterilización, preparación y manejo de material quirúrgico, cirugía menor, curaciones, actuación en la sala de operaciones, cuidado en cirugía abdominal y corneal.
Y Rose Warden junto con el Dr. Eduardo Liceága, establecieron el plan de trabajo y reglamento que orientó la preparación de las jóvenes en el cuidado de los enfermos. En esos años durante estos años la enseñanza “formal” estuvo a cargo de las profesoras enfermeras e incluía los contenidos y procedimientos de enfermería contemplados en el modelo de Nightingale.
Esta escuela estaba pensada para personas de ambos sexos, que estuvieran trabajando en los hospitales. Se puede distinguir en esta etapa de la enfermería en México, que no hubo hombres que accedieran a estudiar enfermería, situación que se asocia a que ellos tenían mayor acceso a la educación y por lo tanto estudiaban otras profesiones. 
Los primeros profesores de esta escuela fueron el señor Alfredo y la señorita Lillie Cooper, ambos egresados de la escuela Médico y Quirúrgica de entrenamiento para enfermeros en Beattle Creek, Michigan; en su entrenamiento llevaron materias como higiene doméstica, cuidados de los enfermos en todas las ramas de la enfermería general, quirúrgica y obstetricia, esta última solo la cursaban las mujeres. 
Después fueron contratadas dos

Continuar navegando