Logo Studenta

Marx (3 2) - Adrian Alvarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Karl Marx
Temas Selectos III
Licenciatura en Economía
Trimestre 22-I
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa
2 de mayo, 2022
Introducción
• Las contribuciones de Marx a la economía se encuentran unidas a sus 
visiones de la historia y de la sociedad.
1) Forjo un sistema 
completo de 
pensamiento 
científico 
desarrollado en gran 
medida por él 
mismo.
2) Es uno de los economistas más 
influyente de toda la economía en el 
mundo occidental.
Raíces y naturaleza de las teorías de Marx
• Hegel ejerció la principal influencia intelectual sobre Marx. Marx se vió
influido tanto por las ideas de Hegel como por las de Feuerbach. Marx 
amplio y combino a estos dos autores de forma novedosa y perspicaz.
• Dialéctica hegeliana
• La dialéctica es tanto un modo de pensar como una imagen del mundo. Por un lado, 
es un modo de pensar que subraya la importancia de los procesos, las relaciones, las 
dinámicas, los conflictos y las contradicciones. Parte de determinar la existencia de 
contradicciones en el mundo real. Busca establecer la causa de las mismas, y 
plantear su evolución y posible desenlace. Por ende, es un método necesariamente 
dinámico.
• La dialéctica plantea que cada contradicción conlleva una tesis, una antítesis y una 
síntesis.
• La premisa es la tesis. La crítica de la premisa es la antítesis. La síntesis resuelve el 
problema planteado por una tesis.
continúa …. Raíces y naturaleza de las teorías 
de Marx
• El materialismo de Feuerbach 
• La historia es el proceso de preparación de los humanos para que lleguen a 
ser el objeto de una actividad consciente, más que inconsciente.
• La religión es la mera proyección de atributos humanos idealizados en un 
objeto espiritual, por ejemplo, Dios.
• El objeto espiritual, por ejemplo Dios, es también supernatural. Por lo 
anterior, éste es adorado por los humanos como todopoderoso, omnisciente, 
y perfecto. En este sentido, no hay nada en la divinidad que no exista en el 
hombre. La divinidad es el hombre idealizado, pero inexistente.
• Analiza el modo en que los humanos se alienan a si mismos en la religión y en 
la filosofía. Marx amplió el concepto a toda clase de actividad social como la 
política, y la económica. También, incluyo las instituciones del capitalismo.
continúa …. Raíces y naturaleza de las teorías 
de Marx
• Marx ofrece una teoría de la sociedad capitalista fundamentada en:
• La creciente capacidad productiva y el desarrollo tecnológico del hombre.
• Dicha capacidad entra en conflicto por las formas como se distribuye la riqueza entre trabajo y capital.
• Marx considera que el grueso de la población es inevitablemente productiva. Desde que el hombre pone el pie en la tierra, no tiene más 
remedio que trabajar. Para ello necesita:
• Modificar y alterar la naturaleza. 
• Aprender los secretos de la naturaleza por medio de la ciencia para dominarla.
• El trabajo es el único vehículo para que la población pueda producir alimentos, ropa, herramientas, viviendas y otras necesidades para 
poder vivir y reproducirse como sociedad
• La productividad de las personas es un modo perfectamente espontáneo de expresar y desarrollar el ingenio, la habilidad y los impulsos 
creativos básicos a través del acto de trabajar.
• Las personas y su trabajo tienen una base técnica, pero conllevan necesariamente una relación social. Esto último se debe a la existencia 
de:
• División del trabajo
• Intereses privados entre
• Clases sociales
• Personas dentro de cada clase social
La interpretación 
económica de la 
historia en Marx
Marx consideraba que el primer motor de 
la historia es la manera como los 
individuos buscan sostener la vida. Es 
decir, la manera en que satisfacen sus 
necesidades materiales. Si las necesidades 
materiales no son satisfechas 
cotidianamente, los individuos dejarían de 
existir.
”… los hombres deben poder vivir para 
‘hacer historia’…” por lo tanto “el primer 
acto histórico es … la producción de los 
medios para satisfacer estas necesidades, 
la producción de la propia vida material” 
(La ideología alemana, citada en Writings
of the Young Marx, p. 419.)
La base filosófica para Marx está contemplada en la dialéctica 
materialista.
Parte de las leyes generales de la dialéctica materialista: La unidad y 
lucha de contrarios. Todos los elementos de la naturaleza están 
conformados por unidades de contrarios.
Para Marx, la sociedad económica históricamente se ha desarrollado, 
bajo esa unidad fundamental de contrarios:
1) amo-esclavo, superada para establecer la contradicción: 
2) Señor feudal-siervo de la gleba, sustituida por el conflicto 
distributivo. 
3) capitalista-asalariado, donde el capitalista busca más ganancias y el 
asalariado mejor remuneración en tanto que la suma de amabas (valor 
agregado neto) es una magnitud determinada.
Las contradicciones se resuelven solamente para dar paso a nuevas 
contradicciones. La filosofía dialéctica afirma que los cambios 
fundamentales en la cantidad se traducen en cambios en la calidad. Por 
ejemplo, el paso de la sociedad esclavista da pie a la sociedad feudal. 
Esa última al capitalismo. Indefectiblemente, cada una sigue encierra 
contradicciones.
La historia de la sociedad económica han presentado grandes y fuertes 
cambios en las fuerzas productivas, que es como Marx denomina al 
desarrollo tecnológico y productivo del hombre. Cuando estos cambios 
llegan a su límite darán por resultado un nuevo régimen económico, 
siempre más avanzado que el anterior. Por ejemplo, el capitalismo es 
más avanzado que el feudalismo.
Diagrama de elementos del Materialismo 
Histórico
Nota: donde dice Sistema Económico debe decir: Régimen Socioeconómico.
El proceso de producción está integrado por:
i) proceso de trabajo, creando objetos útiles o valores de 
uso (aquí están las relaciones técnicas de producción, 
aquí entran los de CBS y CBI), y 
ii) proceso de valorización, creando valor expresado en 
dinero (aquí están los de CSH).
Iii)Medios de Trabajo, Fuerza de Trabajo y la integración 
de ambos en medios de producción. 
Cada uno de estos tres incisos se pueden considerar 
técnicamente (Fuerzas productivas), por una parte, y su 
expresión en valor (relaciones económicas de 
producción), por la otra.
Diagrama del sistema 
socioeconómico
Las fuerzas productivas desarrolladas en la época moderna por 
medio de la división del trabajo, es un proceso dinámico.
Las fuerzas productivas consisten en. a) recursos naturales, b) 
trabajo capacitado y entrenado, y c) maquinaria y equipo de 
producción.
Las fuerzas productivas cambian constantemente en cantidad 
y/o calidad como resultado de los cambios en la población, la 
innovación, el desarrollo tecnológico, la educación técnica y 
social, por ejemplo.
Las relaciones de producción son esencialmente conflictivas. 
Son de dos tipos: de propiedad y sociales. Las de propiedad 
privada existe entre las personas y las cosas. Las sociales existen 
entre las personas.
La superestructura social es una estructura política y legal, que 
corresponde a unas formas definidas de conciencia social.
Las instituciones existen para que los humanos se conformen a 
las relaciones de producción.
Los Grundrisse (1857-1858)
• Representan una incursión inicial del joven Marx en la crítica 
económica.
• Incluyen una revisión de los sistemas precapitalistas y un estudio de 
las interrelaciones entre las partes componentes del capitalismo. Por 
ejemplo, la producción, la distribución, el cambio, y el consumo.
• Relacionan el proceso de producción con la etapa de desarrollo de la 
sociedad.
• El trabajo se considera básico para al producción, el análisis de las 
bases históricas de la producción capitalista, y el examen del conflicto 
fundamental entre la burguesía y el proletariado. 
La naturaleza del capitalismo
• La forma del cambio de mercancías en el mercado lleva al conflicto de 
clases y a la explotación de la fuerza de trabajo.
• El sistema económico basado en la venta de mercancías, con eltiempo se espera que no funcione, debido a sus contradicciones 
internas.
• El conflicto de clases, a diferencia a los conflictos de clases en 
sistemas económicos anteriores, se prevé que culmine en la toma del 
poder por parte de la clase explotada.
• La evolución del capitalismo podría devenir en un gobierno con una 
nueva clase dominante.
continúa… La naturaleza del capitalismo
• El capitalismo se analiza como un sistema económico en que la gente 
vive comprando y vendiendo mercancías. 
• Las mercancías son:
• Útiles.
• Producidas por el trabajo humano.
• Ofrecidas para su venta en el mercado.
• Separables del individuo que las produce.
Diagrama sobre la teoría 
del valor de la mercancía
El trabajo es el elemento común a todas las mercancías. Hay 
dos clases de trabajo:
-Trabajo concreto: resultado del proceso de trabajo y 
portados del valor de uso
-Trabajo abstracto: tiempo de trabajo socialmente necesario 
para producir la mercancía, medido con el promedio de horas 
de trabajo y el promedio de destrezas o habilidades de los 
trabajadores.
Distinción entre el trabajo y la fuerza de trabajo. El trabajo es 
la acción de trabajar en el taller o fábrica. La fuerza de trabajo 
es la capacidad mental y física del trabajador que se vende en 
el mercado. El capitalista contrata la fuerza de trabajo, pero no 
la acción de trabajar.
En el capitalismo la capacidad mental y física le pertenece al 
trabajador, y esté es libre de venderla o no, y a qué precio. *
____
*El trabajador al vender la mercancía fuerza de trabajo, ya no le corresponde el 
valor de uso que se pueda derivar de la misma. Este valor de uso y lo que se 
obtenga al usarlo, es legítima propiedad del capitalista. 
Esta situación distingue al capitalismo de los modos de 
producción feudalista y esclavista, donde esa capacidad 
pertenecía al señor feudal y al amo esclavista.
Salarios y capital
• El valor de la fuerza de trabajo puede dividirse en una cantidad necesaria 
para la subsistencia del trabajo y una cantidad que puede estar por encima 
y por debajo de ella.
• El trabajo socialmente necesario determina el valor de cambio del trabajo 
en si: su salario.
• La plusvalía se la apropia el capitalista. El capitalismo no podría existir si el 
trabajador no produjese un valor mayor que el requerido por su propia 
subsistencia.
• La plusvalía no surge en el intercambio, sino en la producción. Ésta puede 
ser representada por la renta de la tierra, el interés, y el beneficio.
• El capital es igual al precio del costo del trabajo que lo produjo.
Diagrama sobre la producción de plusvalía
Tasa de plusvalía
• Cuando el trabajador vende su fuerza de trabajo se realiza un contrato 
mediante la negociación de una jornada laboral, otorgando derechos y 
obligaciones.
• Salario: parte de la jornada laboral dedicada a reproducir el costo correspondiente a 
sus necesidades físicas, sociales y psicológicas. Esta parte de la jornada laboral es 
donde el trabajador genera el valor correspondiente a su salario (N).
• Plusvalía: parte de la jornada laboral dedicada a producir un excedente por encima 
del costo del sustento del trabajador. Esta parte de la jornada laboral es donde el 
trabajador genera la plusvalía (A).
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 =
𝐴
𝑁
∗ 100%
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 =
𝑃𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
∗ 100%
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 =
𝑃𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
∗ 100%
Clasificación de la plusvalía
• Plusvalía absoluta: se produce por la prolongación de la jornada laboral. 
• Ejemplo. Se asume que el trabajador vende fuerza de trabajo en una jornada laboral 
de 8 horas, de las cuales 4 corresponden al tiempo de trabajo adicional, y 4 
corresponden al tiempo de trabajo necesario en el que el trabajador es capaz de 
reproducir el costo de los bienes y servicios para su manutención.
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 =
𝐴
𝑁
∗ 100 =
4
4
∗ 100=100%
• Considere que el capitalista le exige al trabajador 2 horas adicionales a su jornada 
laboral. De las cuales 4 corresponden al tiempo de trabajo adicional, y 6 
corresponden al tiempo de trabajo necesario en el que el trabajador es capaz de 
reproducir el costo de los bienes y servicios para su manutención.
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 =
𝐴
𝑁
∗ 100 =
6
4
∗ 100=150%
continúa… Clasificación de la plusvalía
• Plusvalía relativa: se produce gracias a la introducción de tecnología.
• Una característica del capitalismo cuando está en auge, es:
• Desarrollar técnicas cada vez más modernas y avanzadas.
• Posibilitar con maquinaria y equipo más avanzado.
• Incrementar la productividad del trabajo.
• Mejorar los niveles de consumo material de los trabajadores (en países desarrollados).
• Abaratar el precio de las mercancías que requiere el obrero para su reproducción.
• Ejemplo. Consideres una jornada laboral de 8 horas. Antes eran necesarias 4 
horas, para que el trabajador reprodujera el costo de su salario. Ahora, con 
medios de reproducción más sofisticados solamente necesitará 2 horas de 
tiempo necesario, y el tiempo de trabado se ha aumentado de 4 a 6.
• 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 =
𝐴
𝑁
∗ 100 =
6
2
∗ 100=300%
Algunos cálculos útiles
• 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑃𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒+𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
∗ 100%
• 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎𝑠 = 𝑑𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐 + 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 +
𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎
• 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = 𝑑𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐 + 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
• 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎𝑠 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 +
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
Transformación de valores en precios
• Supuestos:
• 1.1 Las diferentes mercancías se producen con diferentes composiciones orgánicas del capital. Es decir, con 
diferentes relaciones capital-trabajo.
• 1.2. El capital constante se incorpora totalmente al producto anual.
• 1.3. Para establecer comparaciones la tasa de plusvalía es del 100% en cada esfera de la producción.
• 1.4. La composición orgánica del capital (capital constante + capital variable) es igual a 100 en cada esfera de 
la producción.
• 1.5. La competencia (explicada siempre por circunstancias externas) garantiza que las tasas de ganancia de las 
industrias tiendan uniformemente a la tasa media de ganancia. 
• Cuadro 1
Nota: la suma del 
valor del producto 
es 610. La suma de la
tasa de ganancia es 110.
Esferas de Tasa de Valor del Tasa de 
la producción plusvalía Plusvalía producto ganancia
constante variable % %
I 80 20 100 20 120 20
II 70 30 100 30 130 30
III 60 40 100 40 140 40
IV 85 15 100 15 115 15
V 95 5 100 5 105 5
Suma 390 110 110 122 22
Media 78 22 22
CAPITALES
continúa… Transformación de valores en precios
• 2.1 En términos agregados el trabajo es la verdadera fuente del valor.
• 2.2 La maquinaria no es productiva por encima de la cantidad de trabajo 
cristalizado en ella (trabajo pasado).
• 2.3 Se prescinde de los efectos de la diversidad en los periodos de rotación del 
capital en cada esfera de la producción o mercancía (medios de producción son 
homogéneos).
• 2.4 Considérese, para no llegar a conclusiones erróneas, que solo una parte del 
capital constante se transfiere al proceso de producción.
Cuadro 2 Esferas de tasa de tasa de Desgaste Valor de las Precio de
la producción plusvalía Plusvalía ganancia de c mercancías costo
constante variable % %
I 80 20 100 20 20 50 90 70
II 70 30 100 30 30 51 111 81
III 60 40 100 40 40 51 131 91
IV 85 15 100 15 15 40 70 55
V 95 5 100 5 5 10 20 15
Suma 390 110 110 110
Media 78 22 22 22
CAPITALES
continúa… Transformación de valores en precios
• 3.1 En términos agregados el trabajo es la verdadera fuente del valor.
• 3.2 La maquinaria, el equipo y las construcciones, mismos que constituyen el capital constante, no generan 
ningún valor. Solo pueden transferir su valor al producto:
• Fragmentariamente en el caso del capital constantefijo.
• Íntegramente por lo que toca al capital constante circulante (materias primas).
• 3.3 Se prescinde de los efectos de la diversidad en los periodos de rotación del capital en cada esfera de la 
producción.
• 3.4 Las mercancías se venden en 2+7+17=26 por encima y en 8+18=26 por debajo del valor. Las divergencias 
entre el precio y el valor se compensan entre sí.
Cuadro 3 Diferencia del
Esferas de Valor de las Precio de Precio de las tasa de precio respecto
la producción Plusvalía mercancías costo mercancías ganancia al valor
constante variable %
I 80 20 20 90 70 92 22 2
II 70 30 30 111 81 103 22 -8
III 60 40 40 131 91 113 22 -18
IV 85 15 15 70 55 77 22 7
V 95 5 5 20 15 37 22 17
Suma 390 110 110 0
Media 78 22 22
CAPITALES
continúa… Transformación de valores en 
precios
• En condiciones de competencia los precios no fluctúan aleatoriamente, sino que deben 
de hacerlo en torno a un punto definido.
• Si el precio de venta de una mercancía cae por debajo de su valor, el productor se verá 
expulsado del mercado. Habría una falta de exceso de producción.
• Si el precio de venta de una mercancía supera a su valor, aparecen beneficios positivos 
que atraen a los competidores, y lleva temporalmente a un exceso de producción. 
Entonces el precio disminuirá. 
• El punto definido al torno al cual fluctúan los precios, donde la diferencia del precio de 
las mercancías con el valor se anulan. Este precio se determina por el costo del trabajo 
(precio de costo más la tasa media de ganancia). El valor se determina no por las leyes 
del mercado, sino por la misma producción.
• Cuando la tasa media de ganancia se añade a los precios de costo de producción de las 
distintas mercancías, las desviaciones individuales de los precios de mercado respecto al 
valor tienden a desaparecer en su conjunto de las esferas de la producción (cero de la 
suma de las desviaciones positivas y negativas).
Las leyes del movimiento capitalista
• La ley de la acumulación y la tasa decreciente de ganancia. La mecanización 
de la producción y la competencia extinguirán los beneficios positivos.
• La ley de la concentración creciente y de la centralización de la industria. La 
sustitución del trabajo por capital aumenta la producción, reduciendo los 
precios. Las empresas ineficientes serán eliminadas y sus activos engullidos 
por las empresas supervivientes.
• La ley del creciente ejército industrial de reserva. La industria mecanizada 
expulsa del mercado laboral a un creciente número de trabajadores 
creando desempleo.
• La ley de la miseria creciente del proletariado. Disminución de salarios, 
aumento de la jornada laboral, introducción de trabajo infantil y femenino.
• La ley de las crisis y auges. Presencia de los ciclos económicos.
Preguntas
1. Marx tenía algunos objetivos bien definidos en su visión dialéctica 
de la historia. ¿Qué quería demostrar?
2. En los elementos que utilizó Marx para describir el sistema 
socioeconómico conformado por una superestructura y la 
infraestructura, menciona los tipos de relaciones de producción.
3. ¿Qué elementos utiliza Marx para expresar la tasa de plusvalía y la 
tasa de ganancia?
4. ¿Cómo calcula Marx los precios de las mercancías?
5. ¿Cómo calcula Marx el valor de las mercancías?
Respuestas
1. Marx demostró que toda sociedad produce un excedente, y que las formas de 
distribución del excedente en el capitalismo (ganancias) se determina por: 
• El crecimiento económico si se invierten para: 
• Incrementar la acumulación.
• La productividad y mejora salarial.
• La persistencia del atraso si hay: 
• Bajos salarios.
• Alto consumo suntuario de capitalistas.
• Baja inversión de capital.
2. Relaciones de propiedad privada y sistema salarial.
3. El valor de la plusvalía, el valor del capital constante, y el valor del capital variable.
4. 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎𝑠 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎.
5. 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎𝑠 = 𝑑𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐 + 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎.

Otros materiales

Materiales relacionados

4 pag.
4 pag.
3 cuestionario AAZ - Adrian Alvarez

User badge image

Desafío México Veintitrés

Ricardo (3 1) - Adrian Alvarez

User badge image

Desafío México Veintitrés