Logo Studenta

Ensayo SM y FI - Adrian Alvarez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema Monetario y 
	Financiero Internacional. 
 
Planteamientos y análisis “De La gran Autor. Kari Polanyi Levitt 
transformación a la gran financiarización”
¿Destitución del Sistema o Renovación?
El poder definir exactamente el cómo es que el sistema económico actual en el que convergemos ha llegado a ser lo que es; puede ser una tarea ardua debido a las miles de variables que dieron hincapié a esta sin embargo con la comprensión del entorno histórico que se ha vivido se puede dar una idea general de cómo es que terminamos con este sistema y las implicaciones que tuvo este en su tiempo, así como también las consecuencias que trajo consigo.
Esto nos ayudara a que ya una vez estudiado y comprendido el entorno histórico por el que evoluciono el sistema; poder entender el cómo es que este funciona actualmente con el fin de poder generar una opinión sobre este mismo.
Procesos de los flujos internacionales del capital.
Para poder entender la evolución del Sistema Económico actual que incluye tanto Monetario como Financiero; Es necesario estudiar y visualizar los procesos por los que las ideologías han ido transmutando en el tiempo dadas las condiciones y personajes que en su debido momento ejercían las decisiones; Revocándonos a un contexto de posguerra (1ª guerra mundial) los conflictivos intereses de clase en el ajuste de posguerra a los disminuidos niveles de recursos reales. 
“Hubo tres grandes demandantes sociales: los tenedores de bonos (rentistas) quienes habían financiado la guerra y sin cuya confianza en las monedas y el crédito, las economías capitalistas no hubieran podido ser reconstruidas; los trabajadores quienes habían llevado la carga política y moral de la guerra y a quienes se les prometió una recompensa de mayores derechos y más pan; y, los campesinos quienes parecieron ser el único baluarte contra la amenaza de los bolcheviques sobre el continente.”
Todos estos problemas llevaban consigo innumerables déficits en las débiles economía que a través de préstamos externos perpetuos que financiaban dichos déficits. Lo que podemos observar en esa misma época es el papel de Estados Unidos como el “super victorioso” de la Primera Guerra Mundial y la estrecha relación entre los banqueros centrales y los bancos comerciales; Que era el mismo que lanzaba sus propias intervenciones en las economías afectadas por la guerra. Es importante saber que ante esa época habría surgido el sistema neoliberal. 
Para poder resumir de manera extrapolar el neoliberalismo es la ideología que llama a la libertad individual y a la desconfianza del gobierno, la que tiene las más profundas consecuencias socavando las instituciones sociales de solidaridad y cohesión social, las que son el prerrequisito de un efectivo gobierno democrático.
Dicha ideología partiría a ser la que dominaría por el hecho de ser la ideología en la hegemonía. El mundo pasaría a adoptar el Patrón Oro finalizada la primera guerra mundial. Esto genero una inevitable crisis “resultado del intento de los poderes victoriosos de Occidente de imponer el orden liberal del siglo XIX incluyendo el patrón oro sobre un continente empobrecido por la guerra, en el cual los gobiernos carecían de recursos para negociar demandas conflictivas de los trabajadores industriales sobre el producto nacional, los productores agrícolas y los inversionistas rentistas.”
Después de dicho evento nos volvemos a mover en el tiempo al final de otra posguerra esta ves a la 2 guerra mundial donde nuevamente Estados Unidos vuelve a emerger como el poder capitalista hegemónico y la mayor fuente de inversión y finanzas internacionales como consecuencia de esto la nueva hegemonía impuso el nuevo régimen que se establecería en base al sistema de Bretton Woods. 
Debido al nuevo régimen, los países ahora se ven forzados a las devaluaciones (no deseadas) por la fuga de capitales y la especulación contra las monedas débiles. Entre ellos los más afectados son los países del Tercer Mundo que se ven obligados a integrarse los programas de ajuste estructural, incluyendo grandes devaluaciones, con la teoría de que un cambio en el valor externo de la moneda puede cambiar la producción desde el mercado interno a los mercados de exportación, como los flujos de tráfico pueden ser desviados por una señal en el camino.
Durante el transcurso del tiempo surgió un cambio en el sistema de producción en el mundo se empezó a mover sus activos desde la producción hacia las finanzas, todos los países mostraron un extraordinario crecimiento en la contribución de los servicios financieros al Producto Interno Bruto (PIB). Esta financiarización que acompañó a la globalización fue un mecanismo de transferencias de recursos reales desde los productores y contribuyentes a los propietarios individuales o institucionales de activos financieros.
El siguiente evento transcendental se da cuando un cambio en el régimen macroeconómico precipitó la crisis de la deuda latinoamericana de los años ochenta, las administraciones de Estados Unidos y del Reino Unido revirtieron las ganancias hechas con el trabajo en las tres décadas de la posguerra, y las instituciones de Bretton Woods fueron alentadas a usar su financiamiento para remover las restricciones sobre el comercio y el capital en los países en desarrollo. Como era de esperar el BM respondería dejando que la crisis de deuda recaía sobre los países deudores. 
Y se comenzó con una segunda globalización donde se creó una economía mundial.
En el siglo XIX Los países periféricos fueron transformados en economías exportadoras sirviendo a las siempre crecientes necesidades de alimentos, productos agrícolas y materias primas minerales para las metrópolis.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) agregó un arsenal de las medidas de ajuste estructural a finales de los años ochenta. Los países fueron juzgados por sus éxitos en implementar reformas con orientación de mercado con poca preocupación sobre sus consecuencias sociales. El auge de los flujos de capital de corto plazo alentado por la liberalización financiera y apoyado por el G7, el FMI y el BM, ha llevado al mundo al borde de una gran crisis financiera.
En los noventa, las finanzas y no el comercio, han determinado los tipos de cambio. Mientras que las devaluaciones fueron inicialmente forzadas en los países en desarrollo para cambiar los recursos internos no comerciables a sectores de exportación y pagos en la balanza externa, en los noventa la exposición de los fondos de pensión y los fondos mutuos a los tipos de cambio en los mercados emergentes alentó a los tipos de cambio fijo.
Para 1998, dos décadas de esas políticas habían llevado al mundo al borde de la primera recesión deflacionaria global desde los años treinta. Los funcionarios senior del FMI, que argumentaron a favor del FMI como “prestamista de última instancia” Desde entonces, el desequilibrio en el orden financiero internacional ha aumentado grandemente. 
La economía más fuerte del mundo se volvió la más grande deudora del mundo. El exceso del consumo público y privado, incluyendo gasto militar, se financió por las transferencias de recursos reales de los países superavitarios exportadores de capital hacia los países deficitarios agobiados por la deuda.
Y este el tramo que se a recorrido hasta el hoy día.
El Patrón Oro
La esencia del patrón oro era su automatismo en equilibrar los pagos internacionales de las naciones y su sesgo de clase, protegiendo el valor de los ingresos de la propiedad y activos de la depreciación por la inflación. Un mecanismo social protegió el ingreso rentista mientras cambiaba el riesgo inherente en una economía capitalista del mercado hacia las clases productivas trabajadores, campesinos y empresarios la carga del ajustede los desequilibrios, sean causados por el ciclo de negocios, o por el deterioro de los términos del intercambio o bien otros choques económicos, cayó exclusivamente sobre los países deudores.
Las economías en desarrollo fueron forzadas a dolorosas devaluaciones debido a la fuga de capitales y la especulación contra sus débiles monedas. Debido a la rigidez de las reglas del patrón oro internacional como el mecanismo de transmisión esencial que sostenía al capital internacional y posponía los ajustes de los desequilibrios subyacentes -hasta que toda la estructura de crédito se colapsó bajo el estrés de las fuerzas políticas y sociales en Europa. 
Podemos resumir del patrón oro entonces que el ajuste monetario automático por las reglas del patrón oro realmente solo favoreció a las clases propietarias a expensas de las clases trabajadoras: “El patrón oro con su dependencia del puro ajuste automático... es un símbolo esencial para aquellos sentados en el más alto nivel de la maquinaria”
Sistema de Bretton Woods
Sistema donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que, para llegar a la paz, tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior. En los acuerdos, también se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, usando el dólar estadounidense como moneda de referencia internacional.
El sistema de Bretton Woods fue construido para evitar que los países con déficits en la balanza de pagos fuesen forzados a recesiones y desempleo. Sin embargo, las intervenciones del FMI demostraron que hicieron exactamente lo opuesto los bancos fueron cerrados, las compañías viables fueron forzadas a la quiebra, y las altas tasas de interés fueron impuestas para proteger el valor de los activos denominados en la moneda local de los acreedores externos.
El orden de Bretton Woods, construido por los negociadores angloamericanos hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, alentó la liberalización del comercio mientras que permitía a los países miembros mantener controles nacionales sobre los movimientos de capital.
Las instituciones financieras internacionales negociadas por los británicos y Estados Unidos en Bretton Woods remplazaron el patrón oro por una versión modificada del plan Keynes, creado para facilitar los ajustes de las economías nacionales miembros por desequilibrios temporales en la balanza de pagos
Sin embargo, este sistema tuvo su decadencia. Después del abandono del orden monetario de Bretton Woods, a principios de los años setenta, y los varios padecimientos que aquejaron al sistema capitalista, incluyendo la creciente inflación, la declinación de la productividad y la ganancia, las bajas o negativas tasas de interés reales, favorecieron a 
los deudores y una ola de radicalismo político en el Sur, se desato una contrarrevolución favoreciendo al capital.
Conclusión
Podemos observar entonces como es que se ha deformado el sistema hasta el día de hoy yo como podría definirlo (y robo una frase que leí en este libro) hoy en día vivimos en “Un mundo globalizado de ganadores y perdedores”
Para poder sobrevivir en este mundo globalizado, los países deben subordinar sus preocupaciones internas a la competencia en los mercados externos.
Concuerdo en el sentido del libro en tanto que “La transformación del orden capitalista requiere de un nuevo cálculo del valor del trabajo, el valor de las necesidades humanas y el valor de la naturaleza; las necesidades humanas básicas de seguridad, afecto, respeto y protección no tienen lugar en la economía formal.” Esto para poder promover un sistema en el que se lucharía por equidad. Se hizo evidente que las políticas neoliberales han fracasado para producir crecimiento con estabilidad y han ampliado muchísimo la desigualdad del ingreso en América Latina tan solo en el libro se nos da entender que El 25% de la población más rica del mundo consume el 80% de los recursos naturales limitados del mundo. Las corporaciones transnacionales han asegurado crecientemente el control monopolista sobre los mercados a escala global. En muchos aspectos ellos son más poderosos que los gobiernos. En dicho sentido podríamos entonces deducir que no nos regimos por interés sociales si no más por intereses privados hoy en día.
Y aunque la verdadera contribución de la financiarización ha sido la habilidad de sostener el crecimiento económico por un constante aumento de la deuda, facilitado por el dinero fácil de la Reserva Federal. La casi duplicación del PIB apenas aumentó los ingresos medios de la familia y redujo el empleo industrial y los ingresos, mientras que la infraestructura física y social del país se deterioró
Para mi concuerdo con la opinión final de Kary Polany; Necesitamos regresar a algunas cuestiones básicas del valor de uso y el valor de cambio. Los economistas deben abandonar antes su metodología deductiva. Debe estudiarse la economía real en el contexto de las sociedades en que ella existe y las relaciones de poder entre la autoridad pública y privada.
El comercio es benéfico pero la extrema orientación exportadora de muchos países ha destruido la capacidad doméstica, por lo que deben tomarse medidas para restaurar prioritariamente la agricultura y la industria al servicio del mercado interno. La inversión extranjera es deseable, pero debe requerirse que se complemente con regulaciones nacionales relativas al empleo de nacionales, la compra de materiales locales y la observancia de normas ambientales.
Las responsabilidades del FMI y el Banco Mundial El FMI debe volver a su mandato original de proporcionar financiamiento de mediano plazo a los países con problemas temporales de balanza de pagos, para permitirles hacer los ajustes sin profundizar la crisis con medidas políticas y fiscales restrictivas que tienen efectos de largo plazo en la erosión de la infraestructura social, como fue la intención de los arquitectos de las instituciones de Bretton Woods. 
Para terminar, es necesario entonces definir que los regímenes monetarios y financieros que dominan hoy en día siguen tirando hacia los intereses privados.

Continuar navegando

Otros materiales