Logo Studenta

3-3 - toni lm

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Chihuahua
Ciencias Políticas y Sociales
Lenguaje y Comunicación – 2do Semestre
3.3 Actividad de Aplicación.
Nombre de alumno: José Antonio Lozoya Márquez
Matrícula: 327310
Docente: López Prieto Nancy Cristina
Fecha: 1ero de Noviembre del 2018
Las personas, en especial los estudiantes, les son asignados trabajos en donde deben analizar algún tema, pero dichos análisis no se hacen tomando en cuenta los criterios necesarios para lograr un buen trabajo, y de hecho nunca nos ponemos a pensar que es en realidad el pensamiento analítico o que es lo que conlleva. En realidad no tenemos conocimientos sobre siquiera algunos de los métodos que nos pudiera ayudar a realizar un correcto análisis. Conocer sobre el pensamiento analítico nos sirve entonces para lograr entender de manera más sencilla cualquier problema que se nos presente.
La calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestro pensamiento, por lo que hacer “pensamientos de mala calidad” puede costarnos más de lo que pudiéramos pensar. Para entender esto, se divide al pensamiento en ocho elementos que nos ayuda a definirlo. El pensamiento pues genera propósitos, plantea preguntas, usa información, utiliza conceptos, hace inferencias, formula suposiciones, genera implicaciones e incorpora un punto de vista. Aprender a analizar el pensamiento requiere práctica en identificar estas estructuras en uso (Elder & Richard, 2003).
El razonamiento es parte del pensamiento y le usamos todo el tiempo sin darnos cuenta de ello, solo es notable su uso cuando se reta nuestra capacidad de razonar, por ejemplo, al intentar resolver un problema matemático. El razonamiento aunque parece algo sencillo, es en realidad algo más complicado cuando se le ve de cerca. Al querer razonar, podemos aplicar ciertos criterios los cuales nos ayudaran a juzgar nuestro raciocinio para así lograr aumentar nuestra calidad de pensamiento. Estos criterios son: claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica, significado e imparcialidad.
Todo razonamiento tiene un propósito el cual debe definirse y distinguirse claramente, el propósito es la meta a la que se quiere llegar. Lo que se busca es responder a una pregunta o resolver un problema, el cual debe exponerse de manera clara y precisa para evitar su imprecisión. Para responder la incógnita debemos recopilar información la cual debe ser precisa y relevante, teniendo cuidado de aquella información incompleta y con contradicciones. Debemos prestar atención a que nuestros propios intereses no nos hagan formar interpretaciones y conclusiones erróneas, por lo que debemos verificar nuestras suposiciones justificándolas por medio de la evidencia antes reunida. Entonces debemos ser claros sobre los conceptos que usemos, los cuales debemos usar de manera justificada, con precisión e imparcialidad. También es importante entender las limitaciones de nuestro punto de vista y considerar el de los demás, de manera que podamos modificarlo en caso de que la evidencia lo amerite. Al final hay que recordar que realizar una acción acarrea consecuencias, por lo que se debe pensar con anticipación las posibles implicaciones de nuestro pensamiento antes de llevarlo a la práctica.
Podemos usar el análisis para encontrar la lógica a cualquier cosa, como por ejemplo lo serian nuestras emociones, nuestros problemas o analizar también los diferentes tipos de textos, la forma de pensar del autor, la lógica de una materia, y muchas cosas más. Claramente existen muchas variedades de análisis específicos para disciplinas y prácticas técnicas en particular (Elder & Richard, 2003).
Aunque muchos de los elementos antes mencionados son inconscientemente utilizados por nosotros cuando intentamos analizar algo, siempre omitimos muchos de estos, haciendo que nuestro pensamiento carezca de calidad. Aprender a analizar correctamente no es un proceso sencillo, pero si podemos lograr aplicar estas herramientas de manera sensata, se puede lograr llegar a la lógica de cualquier disciplina, materia, problema o asunto logrando un aprendizaje más completo, al final solo es cuestión de que queramos hacerlo.
Bibliografía
Elder, D., & Richard, D. (2003). Pensamiento analítico. www.criticalthinking.org.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

44 pag.
9 pag.
245 pag.
Libro_es_ese_un_buen_argumento_22-PDF

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas

41 pag.

Otros materiales