Logo Studenta

trabajo final2 - toni lm

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Chihuahua
Ciencias Políticas y Sociales
Economía y Sociedad– 2do Semestre
El Comunismo en Latinoamérica.
Nombre de alumno: José Antonio Lozoya Márquez
Matrícula: 327310
Docente: Edmundo Zapien Chacón
Fecha: 15 de Noviembre del 2018
Introducción.
El comunismo tiene su ascenso como una idea política expresada por Karl Marx, quien desarrollo el Marxismo, y Friedrich Engels, a quien se le atribuye la concepción moderna de comunismo en el siglo XIX. Su primera victoria se da con el Partido Comunista en la Revolución rusa de 1917.
La introducción de las ideas marxistas a Latinoamérica se da con el movimiento revolucionario cubano hace más de medio siglo. Desde entonces este suceso se intenta replicar en todos los países en este lugar su integración. El foro de Sao Paulo es la forma moderna en que se logra apoyar a todas las organizaciones y partidos que quieren aplicarlas.
El Foro de Sao Paulo
¿Qué es el Foro de Sao Paulo?
Es un mecanismo de concertación política de partidos y organizaciones de izquierda en América Latina. Es la forma en que la izquierda Marxista latinoamericana busca subsistir después de la caída del muro de Berlín. Lo que se busca es esparcir las ideas comunistas a través de la educación, televisión, religión y cultura en general, también financiando a partidos, organizaciones e incluso grupos guerrilleros.
Lleva actualmente 24 ediciones, llevándose a cabo de manera casi anual en diferentes sedes alrededor de Latinoamérica. En este foro han llegado a participar 140 partidos y movimientos de izquierda. Su primera victoria se da con la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 1999, siguiéndole Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Colombia, Rafael Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina, Michelle Bachelet en Chile, entre otros.
Se funda en 1990. En ese entonces, solo de sus miembros, el Partido Comunista de Cuba era quien ejercía el poder en su país. Con el tiempo, varios de sus miembros lograrían de alguna manera llegar a ejercer en los gobiernos de sus respectivos países. Entre sus miembros podemos encontrar organizaciones extremistas como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el Ejército de Liberación Nacional, grupos considerados como terroristas de Colombia y Brasil respectivamente. En lo que respecta a México, entre sus miembros podemos encontrar a los partidos PRD, PT y Morena.
¿Cuáles son sus antecedentes?
Las tensiones entre EUA y la URSS durante la guerra fría, provoca en esta última un deseo de brindar apoyo directamente a los comunistas checoslovacos con el fin de transmitir las ideas marxistas. En un posterior golpe de estado, se establece el socialismo en aquel el país, sucediendo lo mismo en la República Federal Alemana (Alemania Oriental), dividendo en dos bloques al continente europeo, cuya expresión gráfica se dio con el muro de Berlín.
Los socialistas europeos del siglo XIX convocaron a cuatro convenciones internacionales para dialogar sobre la aplicación de las tesis marxistas, la primera de ellas en Londres en 1864 (Primera Internacional), la segunda en 1889 en París (Segunda Internacional), la tercera en 1919 en Moscú (Tercera Internacional) y la cuarta en 1923 sucedida en varias ciudades europeas (Cuarta Internacional).
La Primera Internacional fue el intento de los sectores más avanzados del movimiento obrero de dar una expresión organizativa a la política internacionalista de la revolución obrera (destaca la participación de Marx, Engles y Bakunin). Agrupo a sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos. La Segunda Internacional adopta una clara orientación marxista con la expulsión de los anarquistas. Buscaba una legislación para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. La Tercera Internacional, de carácter comunista, y con el triunfo de Stalin, se convirtió en un instrumento de la política soviética. La Cuarta Internacional definió que la revolución socialista sólo podría triunfar si se daba a nivel mundial, y no solo en países concretos. Así, en los 60, tras la Revolución en Cuba, se ve la oportunidad de expandir el comunismo en Latinoamérica.
Cuba empezó a conseguir apoyo de la URSS hasta su desaparición tras la caída del muro de Berlín. A causa de esto, Cuba, con el apoyo del Partido de los Trabajadores de Brasil, decide crear el Foro de Sao Paulo con el fin de expandir el comunismo por los países de América Latina, y al mismo tiempo, buscar recursos para sostenerse, como lo ha hecho recibiendo petróleo de Venezuela después de la victoria de Hugo Chávez.
Y es así como este grupo, apoyado por las condiciones de pobreza y subdesarrollo que hay en muchos lugares de Latinoamérica, hacen posible que en la segunda mitad del siglo XX se desarrollara en los cirulos estudiantiles y obreros ideologías comunistas, representadas por la imagen de Ernesto Che Guevara y Fidel Castro.
A continuación se muestra el caso de algunos países donde se ha logrado implementar las ideas socialistas:
Cuba
Organizaciones miembros del foro de Sao Paulo:
-Partido Comunista de Cuba
Moneda:
-Peso cubano convertible (CUC): Empieza a circular en 1995 y reemplaza las funciones del dólar en 2005. Usado mayormente en el mercado de pagos privados.
-Peso cubano: A diferencia del peso cubano convertible, este se usa mayormente por la población de ese país.
Sistema Político: En el siglo XX, Cuba tuvo 3 constituciones diferentes, y la forma de gobierno era diferente en cada una; la de 1901, inspirada en la estadounidense, configuro un fuerte presidencialismo. La de 1940 promovió un régimen semi-parlamentario con la figura del presidente más los ministros.
Después de darse la revolución, se crea la Constitución de 1976 aun vigente, la cual reaccionó contra el presidencialismo tanto como el parlamentarismo. Considera a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) como el “órgano supremo del poder del Estado” que “representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo”. La ANPP tiene al mismo tiempo, poderes ejecutivos, legislativos y constituyentes.
Tiene antecedentes cruzados de la historia constitucional cubana y de la tradición del socialismo real. La figura del presidente no existe de la manera que predomina en otros lugares. Las funciones de Estado y Gobierno se separan en el nivel institucional superior, donde existe el Consejo de Estado y el Consejo de Ministros que caen en la misma persona. El presidente no tiene facultad de disolver la ANPP, ni puede vetar las leyes que esta aprueba. Fue modelado a la medida del “liderazgo y legitimidad histórica” de Fidel Castro.
Economía: La economía cubana había estado funcionando con el dólar estadounidense desde los inicios de los 90 entre el comercio de los mercados, esto fue de manera parcial pues el peso cubano seguía operando como medio de pago y depósito de reserva. Dolarización era lo mismo que dualidad monetaria. En 2005, se sustituye las funciones por el peso cubano convertible (CUC), llegando a la situación presente, donde la economía ya no está dolarizada, pero se mantiene la dualidad monetaria con la circulación de dos monedas nacionales hasta la actualidad.
Puede decirse que la doble moneda se mantiene por una cuestión de política cambiaria: duplicidad y distorsión de las tasas de cambio e inconvertibilidad de la moneda. Sustituir el dólar fue algo factible y expedita, debido a que tenía más de ocho años, desde 1995, con estabilidad pues se respaldaba con dólares, y esta tasa de cambio era acorde a los fundamentos de la economía real y el equilibrio con la reserva de dólares del país.
El déficit fiscal en Cuba, se dijo que podría llegar en 2018 hasta 11 mil 725 millones de pesos cubanos (con paridad al dólar estadounidense), endeudamiento que según el gobierno resulta sustentable. Según la ley aprobada por la Asamblea Nacional de Presupuesto del Estado, esperaba que el gasto fuera equivalente al 12% del PIB, cuya proyección de crecimiento rondaba el 2%.
Cuba se sustenta principalmente en sus recursos naturales comominerales (níquel y cobalto) y el turismo. Se da en base al socialismo, el marxismo, el “leninismo” y el “fidelismo”. Desde 2011 Cuba procede a la “actualización de su modelo económico”, con el objetivo de perfeccionar su sistema. El gobierno intenta balancear la debilitación de su sistema económico socialista y el deseo de mantener el control en la isla. El régimen cubano actualmente permite la posibilidad de tener propiedad privada y a su vez venta de bienes raíces y vehículos.
Con una población de cerca de 11.2 millones de habitantes, tiene un PIB de alrededor de 68 millones de dólares, que crece alrededor de un 2.5% anualmente. Cuenta con una tasa de desempleo de 4.3% y una inflación del 6%. La deuda publica equivale al 35.9% del PIB, mientras la externa es de 23 millones de dólares, todo de acuerdo al banco mundial.
Los principales sectores que componen el PIB de Cuba es el de servicios, que equivale al 73.9%, acaparando también la mayor fuerza laboral. Le sigue la división industrial (hidrocarburos, farmacéuticos, tabaco, construcción y maquinaria para agricultura) con el 22.3% del PIB. La agricultura (azúcar, tabaco, café y arroz), es el otro sector clave con 3.8% del PIB.
Sus exportaciones alcanzan un valor de 6 millones de dólares y representa el 38.5% de su PIB. Los productos que exporta principalmente son el petróleo, níquel, productos médicos, azúcar, tabaco, pescado y café. Sus socios principales son Canadá, China, Venezuela, Holanda, España y Brasil.
Revueltas paramilitares: La Revolución Cubana.
Tiene una gran importancia histórica, pues fue la primera de varias revoluciones izquierdistas sucedidas en varios países en el continente Americano.
Tiene sus antecedentes que se remontan a la “Revolución de Octubre” en Rusia, de donde surgieron varios partidos de ideología socialista y comunista, creando en Cuba al Partido Comunista de Cuba (PCC).
Tras un golpe de estado en 1952 por Fulgencio Batista, se instaura una dictadura militar, que crea numerosos movimientos de oposición. Uno de ellos, la “Generación del Centenario”, liderado por Fidel Castro, intentan un ataque fallido que termina con el encarcelamiento de estos y varios grupos más.
Fidel es liberado y enviado a México donde planea una nueva lucha armada. Entonces en 1956, zarpa un yate desde Veracruz denominado Granma, el cual llevaba 82 guerrilleros entre ellos Fidel Castro, su hermano Raúl y Che Guevara. Después de un fracaso inicial, logran una serie de victorias, y el movimiento va creciendo hasta alcanzar a todo el país. Para finales de 1958, se nota un debacle en la dictadura de Fulgencio Batista. Con la consigna de “Revolución, SÍ; golpe de estado, NO”, ordena el avance hacia La Habana para tomar las posiciones claves de la capital. El 1 de enero de 1959 toman la capital y el poder y posteriormente forman un nuevo gobierno, donde el Presidente fue Manuel Urrutia LLeó.
Biografías de sus últimos 2 presidentes:
Raúl Modesto Ruz Castro (Presidente de Cuba de 2011 a 2018).
Nació el 3 de junio de 1931 en el poblado de Birán, antigua provincia de Oriente (actualmente provincia de Holguín). El menor de siete hijos (Agustina, Enma, Fidel, Angelita, Ramón y Juanita), siendo sus padres el terrateniente Ángel María Castro y la sirvienta doméstica Lina Ruz.
Fue enviado a un colegio militar con el fin de endurecer su carácter, donde se graduó con el grado de sargento. Siendo estudiantes universitarios, él y su hermano Fidel, compartieron un activismo dirigido entero a la agitación política dentro y fuera de las aulas, denunciaban a los gobiernos del Partido Autentico como corruptos y serviles de Estados Unidos. Su pensamiento era esencialmente nacionalista y antiimperialista, pero mientras que Fidel lo puso en práctica en el Partido Ortodoxo de Eduardo Chibás y Ribas, Raúl encontró más atractivo el Partido Socialista Popular (PSP), que entre otros lideraba Blas Roca Calderío.
Al regreso de un viaje sobre una conferencia internacional en defensa de los derechos de la juventud, conoce al agente secreto de la KGB Nikolái Leonov, quien iba a su puesto en la embajada soviética en México. Esta nueva amistad posteriormente seria trascendentales en las relaciones entre Cuba y la URSS.
Es encarcelado por el asalto realizado en conjunto con su hermano y otros líderes revolucionarios a varias instituciones del gobierno en 1953, y liberado en 1955 junto con sus compañeros, gracias a la amnistía general aprobada por Fulgencio Batista como resultado de la presión popular, emprendiendo un viaje hacia la Ciudad de México.
En México vuelve a reunirse con Nikolai Leonov junto con su hermano, a quien pone al tanto de sus planes (la expedición del yate Granma), conociendo también a Ernesto Guevara de la Serna (en ese entonces médico argentino), se vuelven amigos y se suma a sus planes. Tras un período de adiestramiento militar y político en una granja a las afueras de la Ciudad de México, el 25 de noviembre de 1956, Raúl formó parte del grupo de 82 hombres que, a bordo del Yate Granma, emprendió viaje hacia Cuba con objetivo de iniciar la lucha insurreccional.
Durante la guerra de liberación (1956-1959) fue nombrado comandante, organizando y estructurando un verdadero gobierno en los territorios liberados, creando incluso la Fuerza Aérea Rebelde, y las primeras instituciones de inteligencia y policía de los revolucionarios, además de departamentos de sanidad, educación, etc.
Se convirtió en la segunda figura política del gobierno después de la salida del Che Guevara en 1961 y en 1980 desempeñó tareas supervisoras junto a su hermano en los ministerios de defensa, interior, cultura y salud pública.
Es elegido presidente interino en 2006 debido a la salud de su hermano, sucediéndolo oficialmente en 2008. Logra eliminar varias prohibiciones y regulaciones que tenía el país (libre acceso a los hoteles, renta de automóviles, venta de celulares, eliminar el tope salarial, el pluriempleo, acceso a internet). Fortaleció sus relaciones con México, Rusia y sobretodo China, iniciando también conversaciones con EUA, empezando un restablecimiento entre sus relaciones. Decidió dejar el poder con la excusa de darle paso a generaciones más jóvenes, siendo sucedido por Miguel Díaz-Canel. Aun lidera el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba.
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez (Presidente actual de Cuba desde 2018)
Nació en Placetas, municipio de la provincia central de Villa Clara, en abril de 1960. Hijo de Aída Bermúdez, educadora en una escuela de magisterio (normal), y Miguel Díaz-Canel, mecánico industrial y nieto de emigrados asturianos.
Hizo sus estudios en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), graduándose en la carrera de Ingeniería Electrónica. Empezó su carrera profesional como oficial de la Defensa Anti-Aérea y Fuerza Aérea Revolucionaria, como especialista en comunicaciones de radios en la Unidad Militar 3875. En 1985 recibió la licencia con grado de oficial y retorno a las aulas como profesor de la UCLV en la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
Empezó su currículum político dentro de las secciones local y provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas (organización juvenil del Partido Comunista de Cuba) en ese mismo año. Entre 1987 y 1989 estuvo sirviendo en Nicaragua, al frente de una misión de apoyo al gobierno sandinista, en guerra civil con la Contra. Al regresar, se integró como dirigente de la unión de Jóvenes Comunistas en la provincia de Villa Clara en 1989 y posteriormente (1991) fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
En 1994 fue designado primer secretario del Comité Provincial del Partido en la provincia de Villa Clara. Como máxima autoridad, se caracterizó por el impulso cultural y la tolerancia (conciertos de rock, festival de tatuajes, etc.) impensable en otras partes de la isla, que para muchos miembros del partido eran vergonzosas e indignas de la Revolución. Destaca su defensa al club El Mejunje, lugar que acogía espectáculos de travestismo. En 2003, con ayuda del mismo Raúl Castro, se designócomo primer secretario del PCC en Holguín y elegido miembro del Buró Político del mismo partido.
En mayo de 2009 fue designado como ministro de Educación Superior por el presidente donde inicio una serie de reformas dentro del sector universitario. En 2012 llega a ser el vicepresidente del Consejo de Ministros al frente de las áreas de educación, ciencia, cultura y deporte. En 2013 fue elegido primer vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros de Cuba.
Fue elegido presidente entre el 18 y 19 de abril de 2018, en un “proceso de elección” de un único partido que tomó dos días. En su primer discurso señalo “La política exterior cubana se mantendrá inalterable y Cuba no hará concesiones ni aceptará condicionamientos” y que Raúl Castro "encabezará las decisiones para el presente y futuro de la nación". Actualmente promueve el proyecto de una nueva constitución cubana basada en el socialismo en lugar del comunismo.
Venezuela
Moneda:
-Bolívar soberano: Moneda implementada apenas este año, que busca supuestamente aliviar la hiperinflación que existe actualmente en el país. Se encuentra indexada al Petro.
-Petro: Criptomoneda creada por el gobierno Venezolano cuyo valor se da en base al petróleo de dicho país.
Organizaciones miembros del foro de Sao Paulo:
-Liga Socialista
-Movimiento Electoral del Pueblo
-Partido Comunista de Venezuela
-Partido Socialista Unido de Venezuela
-Patria para todos
Sistema Político: La constitución de 1999 establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un “Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Según esta, Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado y que la forma de gobierno es la de una República presidencialista, encabezada por el Presidente de esta.
Como lo es en América Latina, la tradición de un gobierno democrático es algo relativamente reciente. Venezuela recorrió en el siglo pasado un ciclo en el que se alternaban situaciones de anarquía por gobiernos débiles y de escasa representatividad, dictaduras más o menos consolidadas, derivando en un sistema autoritario. La democracia que surge en 1985 es el producto de una lucha en que todas las fuerzas políticas se unen contra la dictadura militar existente de Marcos Pérez Jiménez.
El régimen democrático surgido del Pacto de Punto Fijo contaba con un amplio respaldo popular y con el apoyo explícito de los principales partidos y organizaciones económicas y sociales. El pacto intentaba consolidar las fuerzas dispuestas a constituir una auténtica democracia. El respeto a los resultados electorales cualquiera fuesen, normas de convivencia democrática y un relativo balance de poder que evitase su excesiva concentración en manos de un solo partido.
Este sistema surgido en la caída de la dictadura resulto ser operativo y capaz de sostenerse. Venezuela había encontrado una forma de resolver sus conflictos dentro de un marco de relaciones democráticas por más de dos décadas.
Las características sociológicas y culturales del caudillismo se mantuvieron durante esta etapa democrática (algunas de ellas existen aún en la actualidad) esto dio por resultado una gran concentración del poder en el Presidente de la Republica. La figura de que en Venezuela se escoge, cada cinco años, un rey sin corona, casi monárquico, no se aleja mucho de la realidad.
Actualmente el territorio se divide en Estados (organizados en municipios), un distrito capital, dependencias federales y territorios federales. Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Economía: Venezuela vive actualmente la peor crisis económica en Latinoamérica. Actualmente tiene una inflación superior al 1,000,000%. Esta crisis es atribuida por el presidente Nicolás Maduro, como una “guerra económica”.
Según la política monetaria del país, el Banco Central de Venezuela es la única institución capaz de imprimir billetes, y tiene el propósito de lograr la estabilidad de precios, preservar el valor interno y el externo de su unidad monetaria. Todo esto lo establece el artículo 318 de su constitución. Actualmente tiene el problema de que, a pesar de estar configurado como una institución autónoma, solo está funcionando como un brazo más del gobierno, creando más liquidez y empeorando la inflación.
La política cambiaria también contribuye a alimentar la inflación, pues antes del año pasado, la tasa de cambio era controlada por el gobierno para importaciones públicas como alimentos y medicinas, de 10 bolívares por dólar. Dicha medida, denominada como Dipro, fue derogada también este año como parte de las medidas mencionadas anteriormente para contrarrestar la inflación. El nuevo tipo de cambio de referencia, denominada Dicom. El Dicom es un sistema de venta de divisas por subasta, y que aplica para todas aquellas operaciones de liquidación de monedas extranjeras.
En los últimos años, Venezuela ha intentado no depender totalmente del petróleo, pues aunque en el periodo comprendido entre 1950 y 1970 fue una gran bendición. Todo cambia en los últimos 40 años. El problema se dio en los setenta, con una expansión desmesurada de las atribuciones, competencias y tamaño del Estado, repercutiendo negativamente sobre la gestión pública y la eficiencia y productividad de la economía. Hubo pobreza, desempleo y un colapso en la inversión y el consumo.
Los resultados se expresan hasta hoy, debido a la incapacidad que hay para ajustarse al decline de los precios del petróleo. En los últimos 10 años, se han utilizado distintos tipos de impuestos como el del valor agregado, el impuesto sobre la renta, impuesto sobre las ventas al mayor, entre otros. Como intento de renovar el sistema tributario.
En un intento por hacer avanzar la economía, se crea el Petro, una criptomoneda que permitirá a Venezuela “avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país” según lo dijo Maduro cuando recién se anunció. Su valor se respalda principalmente en el petróleo y esa prohibida por Estados Unidos.
Además, en 2018 se eliminan cinco ceros para “facilitar las transacciones económicas y comerciales”, creando una nueva moneda física denominada Bolívar Soberano. Esta moneda en su debut, se da con una devaluación del 96%, creando confusión y certidumbre en los venezolanos.
Revueltas paramilitares: La Revolución Bolivariana.
Llamado debido a que se basaba en las ideas del libertador Simón Bolívar, del general Ezequiel Zamora, quien defendía, además de las doctrinas de Simón Rodríguez, el cual proponía que America Latina debía tener su propia manera de gobernar.
Desde 1985, se comenzó a observar a Venezuela como un caso “exitoso” de transición política al dejar atrás la dictadura política del General Marcos Pérez Jiménez. Aprovechando esto, un sector de los partidos Acción Democrática, Partido Socialcristiano y La Unión Republicana Democrática se alían creando el Pacto de Puntofijo con el fin de fomentar la democracia, pero al final solo terminan alternándose el poder. Al ver esto, el sector de la izquierda empieza con actividades de guerrillas, aunque fueron “calmados” algunos años después.
En 1973, gracias a la crisis mundial petrolera, Venezuela ve un periodo de gran crecimiento económico, el cual dura solo hasta 1983 cuando los precios del petróleo cayeron drásticamente creando una profunda crisis. En 1989 se intenta dar solución al problema con medidas económicas que incluyan varios aumentos de precios por parte del gobierno de Carlos Andrés Pérez, por lo que se generan protestas y saqueos y un caos en general en lo que se llama el “Caracazo”. El gobierno entonces usala fuerza pública para reprimir las protestas, generando varios muertos.
Entonces suceden dos intentos de golpe de estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, siendo el primero dirigido por Hugo Chávez quien es encarcelado. Aun a pesar de estos golpes de estado fallidos, se logra llevar a la corte al presidente Pérez, lo que hace que renuncie a la presidencia. Esto ayudo a Hugo Chávez a ganar popularidad entre la población. En 1994, el nuevo presidente, Rafael Caldera, da el perdón a Hugo Chávez y este sale de la cárcel.
Hugo Chávez retirado del ejército, decide en 1997 que, al darse las condiciones, puede ganar la presidencia por lo que se lanza de candidato y gana en 1998.
Biografías de sus últimos 2 presidentes:
	Hugo Rafael Chávez Frías (presidente de Venezuela 1999-2013).
Fue el estadista más famoso y polémico de América así como uno de los más activos e influyentes de la escena internacional. Bajo las banderas de la Revolucion Bolivariana y el Socialismo del siglo XXI, su gobierno, sometió a Venezuela a profundas transformaciones en todos los ámbitos.
Nace el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado Barinas, Venezuela donde se crio con su abuela Rosa Inés. Después de graduarse de la preparatoria, ingreso a la escuela del Ejercito de la Academia Militar de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares, egresando con el grado de subteniente en 1975.
El 4 de febrero de 1992, inicia un golpe de estado fallido, entregándose a las autoridades y siendo encarcelado por dos años. Fue liberado en 1994 como un acuerdo político con sectores de izquierda. Inicia su propio movimiento político-electoral por el descontento a las políticas económicas y sociales. Crea el Partido Movimiento Quinta República (MVR). Fue electo presidente el 6 de diciembre de 1998 con el 56.5% de los votos, asumiendo el poder el 2 de febrero de 1999 y posteriormente después empieza la creación de la constitución venezolana de 1999.
Desde su subida al poder en 1999, Chávez suscito querencias y aversiones sin detenerse, haciendo que la gente lo adorara o detestara. Debido a esto y al descontento de la oposición por las reformas a varias leyes, se intenta un golpe de estado (2002) más bien mediático contra su gobierno resultando en su supuesta renuncia, pero recuperando el control de nueva cuenta. Posteriormente se da un paro petrolero (2003) devastador para la economía, todo esto resultando en una aceleración de su “revolución”, requiriendo la investidura de poderes extraordinarios que para la oposición eran sinónimo de dictadura.
En su tercer periodo (2007-2013), nacionaliza la mayor telefónica del país incluyendo su filial de telefonía celular, la ECD (Electricidad de Caracas), toma el control total de los hidrocarburos, levanta el número de reelecciones. En este periodo también, se aprueba la ley para permitir a Chávez legislar al margen del procedimiento parlamentario y emitir todos los decretos o leyes que considerara necesarios, y otra que permitida confiscar las tierras improductivas. Amplio las competencias del ejército, la adquisición masiva de armas, nuevos cuerpos de milicia que supusieron una preocupante militarización de la sociedad civil. La estrategia bolivariana de Chávez se podía resumir a la lucha de clases (pobres contra ricos).
Es elegido para un cuarto periodo en 2012, el cual debía empezar en 2013, sin poder hacerlo debido a su fallecimiento causado por el cáncer. Lo sucede Nicolás Maduro.
	Nicolás Maduro Moros (Presidente de Venezuela desde 2013).
Nace en 1962. Creció en El Valle, parroquia oriental de Caracas, recibió su educación secundaria en el liceo José Ávalos. Milito desde muy temprano en la Liga Socialista, una agrupación de ideario marxista-leninista-maoísta que operaba como la fachada legal de la Organización de Revolucionarios; esta, a su vez, tenía su origen en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Se menciona de él su espíritu autodidacta, se preocupó de su formación intelectual y política leyendo literatura marxista. Entra a trabajar en 1991 en el metro de Caracas como chófer de su servicio de autobuses, donde se involucra en las lucha gremiales, organizando en 1993 el Sindicato de los Trabajadores del Metro de Caracas, a cuyo frente se mantuvo en los años siguientes.
Según algunos medios digitales de orientación antichavista y anticastrista, se revelaba que Maduro había vivido en La Habana entre 1986 y 1987, como alumno de la Escuela Superior Ñico López, dedicada a la formación de cuadros del Partido Comunista de Cuba y a la instrucción también de futuros dirigentes políticos de agrupaciones ideológicamente afines de toda América del Sur, América Central, el Caribe y África.
Más tajantes son las declaraciones hechas por el periodista y productor televisivo cubano Óscar Suárez en el blog “universo Increíble”, que dice haberle conocido cuando estuvo capacitándose en la escuela del partido en La Habana a finales de los ochenta, Maduro fue captado por el Departamento América para desempeñarse como un "subversivo profesional" en Venezuela y se ganó la confianza de las más altas instancias del régimen cubano años antes de que Chávez se diera a conocer.
Llega a ser presidente en 2013 después del fallecimiento de Chávez. Solicita entonces una ley habilitante para probar leyes con el fin de luchar contra la corrupción, la cual se había notado un crecimiento durante los años finales del gobierno de Chávez además de los inicios de los problemas económicos de Venezuela, los cuales el llamo “una guerra económica”. Debido a problemas de seguridad, decreta una ley de desarme, en donde agrupaciones colectivas declararon, con la excusa de ser grupos involucrados en la Revolución Bolivariana, que no participarían en el desarme. Ha mostrado su apoyo al gobierno de Siria, y anuncio la ruptura de relaciones diplomáticas con Panamá, luego de solicitar con la OEA (Organización de Estados Americanos) una reunión de consulta sobre la situación económica de Venezuela.
Bolivia
Organizaciones miembros del foro de Sao Paulo:
-Movimiento al Socialismo
-Movimiento Bolivia Libre
-Partido Comunista de Bolivia
Moneda:
-Boliviano: Introducido en 1963 en reemplazo del peso boliviano.
Sistema Político: Según la nueva constitución creada en 2009 y promulgada por el presidente Evo Morales: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”. También añade: “Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural, lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. Esta constitución les da a los pueblos indígenas originarios el derecho a su autonomía, autogobernación, a su cultura, el reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.
Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria. El sufragio tiene un carácter universal y obligatorio, donde solo votan los ciudadanos mayores de 18 años. Se compone de manera principal por el Órgano Ejecutivo (Presidente de la nación). Este actúa en conjunto con los Ministros de Estado, la Asamblea Legislativa Plurinacional (Órgano Legislativo) y el Órgano Judicial.
El Órgano Legislativo, la Asamblea Legislativa Plurinacional, es presidida por el Vicepresidente del Estado, la Cámara de senadores (36 miembros, 4 por Departamento, elegidos por el voto en un mandato de 5 años). También hay una Cámara de Diputados (130 elegidos en un mandato de 4 años). Los legisladores de ambas Cámaras de una misma región, integran de manera conjunta la Brigada Parlamentarias Departamentales, para servir al interés regional.
El Órgano Judicial se constituye por 4 organismos: el Tribunal Supremo de Justicia, el más alto tribunal de justicia del Estado, el tribunal Constitucional Plurinacional, un órgano independiente el cual solo obedece a la constitución, el Consejo de la Magistratura, que es el órgano administrativoy disciplinario de este poder y el Tribunal Agroambiental, que es el máximo tribunal exclusivo de la materia agroambiental. Este es un Órgano Judicial bastante único, ya que elige a sus miembros por medio del voto.
Economía: En 2014, por la caída de los precios de las materias primas, se implementan políticas expansivas para sostener el dinamismo de la actividad económica y los programas de protección social de lucha contra la pobreza. Hasta el momento, estas medidas le han permitido a Bolivia destacar con una inflación entre las más bajas y de crecimiento alto entre los países de América del Sur.
En 2017, el Banco Central de Bolivia, se intensifican la orientación expansiva de la política monetaria debido a un descenso en la liquidez. Y entonces se decide inyectar más recursos para mantener esta liquidez en niveles adecuados y a bajas tasas de interés, sin registrar un deslizamiento del tipo de cambio real respecto de su nivel de largo plazo.
En política cambiaria, hubo estabilidad con el tipo de cambio nominal y ayudo a implementar la política monetaria expansiva, fijar las expectativas sobre el valor del dólar y mantener baja la inflación.
En una economía pequeña y abierta con tipo de cambio fijo y movilidad de capitales como lo es Bolivia, la política fiscal es altamente efectiva para impulsar la demanda agregada, mientras que la política monetaria es completamente inefectiva. En efecto, la expansión fiscal ha estimulado el crecimiento de la demanda agregada, pero con ciertos efectos contraproducentes. La política de cambio dijo impide que el gobierno pueda contrarrestar las devaluaciones en los países vecinos, lo cual, combinado con la menor inflación de los países desarrollados, conduce a la apreciación del tipo de cambio real.
Hasta el año 2005, la política cambiara en Bolivia siguió un enfoque caracterizado por continuas y graduales depreciaciones nominales. A partir de 2006 este enfoque cambia, orientándose a mantener una estabilidad en el poder adquisitivo con la moneda nacional.
Este cambio ayudo al “proceso de bolivianizacion” de la economía de aquel país, sin haber descuidado la estabilidad de sus sistema financiero, o sin generar un desalineamiento del tipo de cambio real de equilibrio.
Es la décima cuarta economía de América Latina, la extracción y la exportación de sus recursos naturales (gases y minerales) ha sido base principal de su economía, pues posee las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur y es el cuarto productor mundial de estaño, aunque en la actualidad el país busca impulsar un proyecto para mejorar su situación.
La estrategia economía de Bolivia se da en el Plan de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. Se basa en los sectores que conforman la matriz productiva y lo que ayuda a que esta funcione. Su objetivo es mantener un crecimiento alto, reducir la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos.
Lo que intenta hacer es desmontar el modelo de desarrollo que ha estado desde el colonialismo y el neoliberalismo, cambiando el patrón de desarrollo primario exportador. Se busca desarrollar la economía comunitaria (procesos productivos por artesanos y campesinos), la mixta y la privada
Según el banco mundial, el financiamiento en el país se centra en el área de transporte (44%), salud (23%), desarrollo rural y agricultura (20%) y, en menor proporción, en los sectores de fortalecimiento estadístico (6%), medio ambiente (4%), protección social y empleo (2%) y energía (1%).
Durante el periodo entre el 2004 y el 2014, Bolivia creció a una tasa anual promedio de 4.9% debido a los altos precios de las materias primas, la expansión de las exportaciones de gas natural y una política macroeconómica prudente. La pobreza se reduce de 59% a 39% y el PIB se reduce de un 6.8% a un 4.2%.
Biografías de sus últimos 2 presidentes y 1 presidente interino:
Eduardo Rodríguez Veltzé (Presidente de Bolivia 2005-2006).
Nace el 2 de marzo de 1956 en la ciudad Boliviana de Cochabamba, se formó en Derecho en la Universidad Mayor se San Simón (UMSS). Cursó una maestría en Administración Pública por la J. F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard en Estados Unidos.
Siendo presidente de la Corte Suprema de Justicia pasa a ser presidente de la República de Bolivia tras la crisis política ocurrida en el país el 2005, tras la renuncia de Carlos Mesa.
Asume el cargo desde el 9 de junio del 2005 hasta el 22 de enero del 2006. Su breve gobierno se caracterizó por ser una época de relativa calma. Estableció el diálogo con distintos sectores sociales, evitando así manifestaciones, marchas y bloqueos que habían provocado la dimisión de sus predecesores.
Según la ley, sólo podía ser presidente para llamar elecciones anticipadas en diciembre de 2005 que dieron como ganador a Evo Morales, al que entregó el mando el 22 de enero de 2006.
El 4 de abril de 2013 es nombrado como embajador plenipotenciario ante la Corte Internacional de Justicia en y el 4 de abril de la misma gestión fue designado por la misma Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores como nuevo embajador de Bolivia ante el Reino de los Países Bajos.
Evo Morales Ayma (Presidente actual de Bolivia desde 2006).
Nace en 1959, en una remota comunidad rural del departamento altiplánico de Oruro, Isallavi, siendo hijo de Dionisio Morales Choque y María Ayma Mamani. De origen indígena, creció en una comunidad en pobreza extrema. Pago sus estudios y se graduó como licenciado del servicio militar, donde cuenta que sufrió desprecio y humillación por sus orígenes indígenas, rechazo que le siguió en su etapa laboral.
Para escapar de la precariedad crónica, Morales se decantó por el cultivo de coca, cuyas cosechas tenían aseguradas la venta a un precio alto y estable, y que su uso era un hábito entre las comunidades indígenas. Ahí empezó a interesarse en las problemáticas de sus vecinos, y así empezó la senda del activismo social por las sendas del sindicalismo agrario y el indigenismo militante, impregnándose de ideas de izquierda, aprendiendo principalmente del intelectual marxista Fausto Reinaga, fundador del Partido Indio de Bolivia, quien era una especie de profeta de la conquista revolucionaria del poder de los indígenas y la reconstrucción.
En 1983, afiliado a un pequeño sindicato de la zona, se hizo cargo de la secretaría de deportes del gremio y dos años después ya ostentaba su secretaría general. En 1988 lo eligen como secretario ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba.
Debido a las presiones de Estados Unidos para una política antidroga, se aprueba una ley en ese mismo año llamada la Ley del régimen de la Coca y Sustancias Controladas, que restringía la producción de la hoja de coca. Debido a que más de 300,000 bolivianos tenían esta como única fuente de ingresos, comienza una campaña de protestas agrarias solapándose al conflicto social por los obreros del sector industrial minero. Morales se opuso al plan de reducir la superficie agrícola dedicada a la coca, con el argumento de que el gobierno ya había incumplido sus promesas de desarrollar los cultivos alternativos.
En 1990 Morales sondeó la formación de una alianza obrero-campesina con aspiraciones políticas, estrategia que no fructificó, pero lo convirtió en uno de los jefes del Consejo Andino de Productores de Coca, desde su fundación en 1991, en presidente del mismo en 1991 y en 1993 presidente de la Confederación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba.
Debido a una ola de protestas obreras y campesinas en 1995, Morales es arrestado junto con varios dirigentes sindicales más, recobrando la liberta 21 días después, pero con una lucha por su descalificación y desprestigiar su lucha calificándole de encubrir el narcotráfico.
Después de esto incursiona en la política y gana las elecciones de 2005 asumiendo en 2006 tras una lucha en contra del gobierno, convirtiéndose en el primer presidente indígena. Entre sus acciones como presidente, reduce su salario en un 57%, inicia una campañade alfabetización, crea una nueva constitución (2009) con el objetivo de dar autonomías regionales. En 2006 decreta la estatalización definitiva de los recursos hidrocarburiferos.
	Uruguay
Organizaciones miembros del foro de Sao Paulo:
-Frente Amplio
-Asamblea Uruguay
-Corriente de Unidad Frenteamplista
-Movimiento de Participación Popular
-Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros
-Partido Comunista de Uruguay
-Partido Obrero Revolucionario
-Partido por la Victoria del Pueblo
-Partido Socialista de los Trabajadores
-Partido Socialista de Uruguay
-Vertiente Artiguista
-Movimiento 26 de Marzo
Moneda:
-Peso Uruguayo: Moneda oficial desde 1993, año en que reemplaza a los “nuevos pesos”. Disponibles en billetes de valores de 20, 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 y monedas de 1, 2, 5 y 10.
Sistema Político: La llamada República Oriental del Uruguay, es un Estado unitario democrático de carácter presidencialista. Cuenta con un sistema de partidos políticos consolidado. El gobierno del país se divide en los tres poderes que ya conocemos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se rige por la Constitución de 1967. Y según lo que esta declara, tiene las características de ser un Estado soberano, unitario, laico y de Derecho.
El poder ejecutivo es ejercido por el presidente del país, con la diferencia a nuestro ejecutivo de que actúa en conjunto con el Consejo de Ministros, el cual consta de trece ministros. En perspectiva, funciona de manera similar a nuestros secretarios de Estado.
El legislativo se refiere a la cámara de senadores y la cámara de representantes. Estas constan de 30 y 99 miembros respectivamente, los cuales, a diferencia de cómo se eligen en México, son elegidos en conjunto por una lista que presentan los partidos por mandato de 5 años.
El poder judicial le corresponde a la Suprema Corte de Justicia, y estos se nombran por la Asamblea General, y es la última instancia para resolver controversias. También está compuesto por los tribunales y juzgados locales.
Economía: Uruguay, como varios de los países mencionados, se caracteriza por ser una pequeña economía y abierta. Uno de los elementos que la caracteriza, son la importancia de los bienes transables (los bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar) en el Índice de Precios al Consumidor.
Existe libre movilidad de capitales, es una economía muy dolarizada, su banca local tiene poco peso, pero tiene gran participación de la banca internacional. Es uno de los requerimientos del Banco Central; que los socios de los bancos estén bancos internacionales para así captar recursos del exterior.
La dolarización se da por el lado de la demanda, la cual se da incluso para pagar en el supermercado, lo que se denomina como el fenómeno de la substitución de la moneda.
Sobre la política monetaria, el sector público uruguayo es muy importante en la fijación de precios. Casi 10% de los bienes que forman parte de la canasta de consumo es determinada por el gobierno a base de tarifas o precios administrativos. Al acordar metas de inflación, debe hacerlo en coordinación con el sector público.
Argentina y Brasil tienen importantes efectos en el IPC uruguayo. Estos elementos pueden agruparse en tres componentes: 1. Los bienes transables, 2. Los transables regionales (están asociados a servicios como el turismo), y 3. Productos que solo se transan en las fronteras.
El mercado cambiario tiene características muy inusuales, debido al hecho de que el sector público sea el principal demandante de dólares. Para empezar, es bastante pequeño, por lo que es fácil de manipular. Una razón de esto es que se trata de un mercado incompleto, ya que el sector público no interviene en este. Las características del mercado de divisas dejan poco campo de acción a la política cambiaria.
Por otro lado, la economía uruguaya cumple con condiciones deseables para utilizar el tipo de cambio como instrumento de política. Existe consistencia discal, pues se limita la posibilidad de financiamiento del Banco Central de Uruguay al gobierno, y hay suficiente cobertura en las reservas internacionales, permitiendo respetar el compromiso cambiario, le da credibilidad y es una regla clara y pública para el manejo del tipo de cambio.
El nivel de indexación del gasto público al índice medio de los salarios. Los salarios están indexados a la inflación y una caída muy abrupta del índice podría generar un gran déficit, y requeriría un ajuste fiscal igual de grande. Si bien desde el año 2001 ha aumentado la pauta de devaluación, se ha mantenido el objetivo de la inflación. Hoy en día, la modificación del instrumento cambiario permite alcanzar los niveles de inflación deseados.
Revueltas paramilitares: Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Por mucho tiempo, a Uruguay se le conocía como la “Suiza de América”. Esto se fundamentaba en un país de menos de 3 millones de habitantes, de los cuales su mayor parte eran descendientes de inmigrantes europeos, pues los pueblos originarios fueron exterminados casi en su totalidad. Esto marco fuertemente los elementos culturales de Europa, una diferencia notable a lo ocurrido en otros países de América Latina.
La economía se ha fundamentado en el campo, la cual tuvo problemas en el periodo comprendido después de la segunda guerra mundial, con una espiral inflacionaria que afectó seriamente el poder de compra de los salarios. Las medidas comprendidas entonces fueron rechazadas por los trabajadores, quienes exigían mejores salarios. La clase dirigente del país acusaba a estos como responsables de la inflación debido a sus demandas.
Al inicio de los 60, se organizan los trabajadores de la caña de azúcar en el norte del país, pues vivían en condiciones infrahumanas. Organizaron marchas que cruzaron todo el país, recibiendo apoyo de mucha gente, incluyendo el de grupos militantes de izquierda. El gobierno por su parte, solo respondía con represiones, quien usando bandas fascistas, empieza a atacar a grupos poblacionales, partidos de izquierda, e incluso universidades.
Se organiza un organismo denominado Coordinación, donde se analizaron situaciones similares como la Revolución Cubana. Este organismo aprueba una tesis político-militar, crea un reglamento y una estrategia defensiva, pues comúnmente se encontraban en desventaja. Iba a ser una organización clandestina, y sus objetivos políticos se darían de manera paciente. La organización se definió como socialista desde el inicio, pues buscaba que el centro de la actividad fuera el hombre y no la ganancia y se designó en 1966 como Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Su movimiento más notable fue la toma de la ciudad de Pando en diciembre de ese año, tomando la estación de bomberos, la central telefónica, dos bancos cuyo dinero tomaron y la comisaría. En un inicio esta operación fue un éxito, pero por errores cometidos en el repliegue se da un fracaso militar. Esto genera un fenómeno donde se da un crecimiento de grupos en apoyo a esta organización, que se rige por su reglamento, pero fuera de eso no se relacionaban en muchos casos. Uno de estos fue un grupo llamado Movimiento de Independientes, que tenía un vínculo con un organismo legal, el cual posteriormente ayuda a crear la coalición de izquierda Frente Amplio.
El gobierno intensifica las acciones contra el MLN-T, y decreta el Estado de Guerra Interno, unificando las fuerzas del ejército, marina y fuerza aérea. Hubo graves violaciones a los derechos humanos de ambas partes, con el secuestro de funcionarios incluso extranjeros, y en el caso del gobierno, se torturaban a los detenidos con el fin de encontrar la verdad. Al final, todo esto dio resultados para las fuerzas del Estado, y se logra desmantelar en su mayor parte la organización en 1972.
Esto provoca que en 1973, las fuerzas militares, empiecen una lucha que fue más allá, terminando en un golpe de estado donde se disuelve el parlamento, se prohíben los partidos políticos y las organizaciones sindicales y estudiantiles, y se crea una dictadura lacual dura hasta 1985.
Después de esta, y con el regreso de la democracia, los tupamaros se integran al sistema político legal, proponiendo en esta ocasión una lucha ideológica, integrándose al Frente Amplio de manera formal.
	José Mujica Cordano (Presidente de Uruguay durante 2010-2015).
Nace el 20 de mayo de 1935, hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello, de ascendencia vascoespañola e italiana, desde pequeño trabajo en el campo y se vio atraído a las luchas sociales, convirtiéndose en un activista del movimiento estudiantil. Interrumpió sus estudios antes de terminar la secundaria e inicia su primera militancia política, consagrándose en cuerpo y alma a la actividad política, adquiriendo un perfil izquierdista y concretamente filomarxista.
Se une al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de oposición de ideología izquierdista que planteaba una resistencia clandestina al gobierno de entonces. Gracias a este Mujica conoció de primera mano el socialismo castrista en un viaje realizado a la isla cubana.
El movimiento fue desmantelado en 1973 y Mujica junto a varios de sus compañeros fueron aprendidos y tomados como “rehenes”, los cuales serían ejecutados si el grupo volvía a retomar las acciones armadas hasta su liberación en 1985, después de decretarse una amnistía por delitos políticos.
Crea, junto con otros referentes del MLN, un partido político de izquierda donde es elegido diputado en 1994, senador en 1999 y es elegido ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en 2005. El gusto en muchos sectores de la ciudadanía por su forma de expresarse hace que sea elegido presidente en 2009.
La particularidad de su estilo de vida atrajo el interés de los grandes medios de comunicación internacionales. Entre sus acciones como presidente se encuentra la despenalización de la marihuana, la legalización del aborto y el matrimonio igualitario. Mantuvo la política económica del anterior gobierno en términos generales, promovió la inversión nacional y extranjera. Destaca el proyecto Aratirí (minería a cielo abierto para la extracción de hierro) y Montes del Plata (plantaciones forestales).
	Tabaré Vázquez Rosas (Presidente en los periodos 2005-2010 y 2015 a la actualidad)
Nace en 1940, en Montevideo. Influenciado por la muerte de sus padres y un hermano, se gradúa como Licenciado en medicina por la Universidad de la Republica en 1969 y en 1972 obtiene un título de especialidad en oncología y radioterapia, además amplía su formación como cancerólogo en el Instituto Gustave Roussy en París en 1976.
Empieza a militar de estudiante en el Partido Socialista (PS), una organización marxista marginal que en 1971 adquiere una inesperada notoriedad al unirse al Movimiento Nacional de Liberación-Tupamaros. Suspende cualquier actividad política durante un tiempo después del golpe de estado de 1973.
Empieza a destacar tras ser elegido intendente (alcalde) de Montevideo, como candidato del Frente Amplio en 1989, se convierte en miembro Congreso Nacional de Intendentes en 1990, y presidente de este en 1993. Después llego a ser presidente del Frente amplio en 1996, 1997 y 2001. Intenta llegar a la presidencia del país en dos ocasiones anteriores; una en 1994 y otra en 1999.
Debido a la crisis generada en 2002, en parte por Argentina, donde se duplica la cantidad de pobres, la izquierda consigue un gran apoyo y es cuando decide lanzarse como candidato una vez más en 2003. En su campaña anuncia la designación del senador Danilo Astori como futuro ministro de Economía, exaltando ambos una línea parecida a la de Lula da Silva en Brasil, que incluía ganarse la confianza de los medios económicos y de los inversores extranjeros, defendieron la convergencia entre la economía de mercado y las políticas sociales y abogaron por una mayor integración en el Mercosur. En esta ocasión, Vázquez gana la presidencia y asume el poder en 2005.
En su primer mandato, anuncia un plan de emergencia social denominado PANES, con el fin de atender el impacto de la crisis. Este buscaba atender las necesidades urgentes de más de 100 mil personas, quien decía vivían en condiciones infrahumanas. Dos años después, el gobierno proclama el exitoso cumplimiento de los objetivos, y crea un nuevo plan parecido en 2008.
Su reforma tributaria de 2007, fue considerada la primera gran reforma de signo izquierdista. Esta suprimía el Impuesto a las Retribuciones Personales, y los sustituía por el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. Esta reforma fue elogiada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por su capacidad para distribuir más equitativamente la renta nacional y reducir las desigualdades económicas. Sus detractores, por otra parte, criticaron que se cargaba más en la clase media, y que no afectaba mucho a los grandes propietarios de las fortunas del país.
Otras acciones de su gobierno fueron el veto a la ley a favor del aborto y la persecución de los crímenes a la dictadura, pero sin derogar la polémica Ley de Caducidad de 1986, la cual ofrecía amnistía a estos. Además, tuvo conflictos con la Argentina de los Kirchner, debido a la planta papelera que Uruguay estaba construyendo en la orilla del río homónimo que cruza ambos países.
Regresa para un segundo periodo en 2015, donde propone medidas para mejorar el control de la inflación, la educación, el desarrollo social, la seguridad, entre otras cosas. Actualmente sufre una desaprobación nunca antes vista a causa de la inseguridad, el deterioro del mercado laboral, la corrupción del gobierno de su antecesor, Mujica, también afecta esta negatividad antes su actual gobierno.
Nicaragua
Organizaciones miembros del foro de Sao Paulo:
- Frente Sandinista de Liberación Nacional
Moneda:
-Córdoba: Creada en 1912 en honor a Francisco Hernández de Córdoba, uno de los capitanes españoles conquistadores de esas tierras. También se les denomina pesos. Hay monedas de ½, 1, 5, 10 y billetes de 10, 20, 50, 100 y 500.
Sistema Político: Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa que se constituye en un Estado Social de Derecho. Sus órganos de gobierno son el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y además se añade el Poder Electoral.
El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente con ayuda de un vicepresidente, su gabinete y ministros, de los cuales los primeros dos son elegidos por medio del sufragio, ejerciendo por un periodo de cinco años. El Legislativo es ejercido por la Asamblea Nacional, integrada por 90 diputados elegidos por el voto, el Ex Presidente y Ex Vicepresidente en el periodo anterior y los candidatos a estos puestos que obtuvieron el segundo lugar, en un periodo de 5 años. El Poder Judicial se conforma por la Corte Suprema de Justicia, y los tribunales de la nación, en un periodo de 5 años. Los miembros de la Corte Suprema de Justicia son elegidos por el Legislativo, es decir, la Asamblea Nacional y está integrada por 16 magistrados. Por último, al Poder Electoral, a cual le corresponde en forma exclusiva la organización de las elecciones, se integra por el Consejo Supremo Electoral y demás organismos electorales subordinados. A su vez, este Consejo se integra por 7 magistrados y 3 suplentes, todos elegidos también por la Asamblea Nacional, en un periodo de 5 años.
Economía: En relación al régimen cambiario, desde enero de 1993 prevalece en aquel país una modalidad de minidevaluaciones denominada “crawling peg”, que consiste en anunciar de manera pronunciada, el futuro suceso de estas minidevaluaciones. La devaluación del Córdoba con respecto al dólar se conoce con anticipación. El Banco Central de Nicaragua (BCN), ha perdido progresivamente el control de la política monetaria, debido a la gran dolarización.
Para garantizar la libre convertibilidad de la moneda, se establecen niveles de Reservas Internacionales adecuados. El tipo de cambio es la principal ancla nominal debido a su exitosa estabilización, alto grado de dolarización y el elevado traspaso del tipo de cambio.
El Banco Central de Nicaragua controla directamenteel crecimiento del dinero, pero no controla indirectamente la tasa de interés, la razón de esto es que la tasa de rendimiento de sus operaciones en el mercado abierto a corto plazo, no es eficaz por no tener la influencia sobre las tasas de interés del mercado local.
El Banco Central, es el prestamista de última instancia para el sistema financiero del país, dirige la política monetaria de manera principal con la tasa de encaje legal y las operaciones de mercado abierto. Al intentar aumentar la cantidad de dinero por parte del BCN, se provocaría una disminución en la tasa de interés, elevando la demanda interna, mientras que lo contrario provocaría un aumento en las tasas de interés, reduciendo los gastos de consumo e inversión.
En el último informe monetario del mes de septiembre de 2018, se menciona que la política monetaria del Banco Central se ha desarrollado en un contexto de reducción en los agregados monetarios (la suma total de dinero en circulación), aunque la liquidez pudo mantenerse en niveles altos, en cuanto a moneda nacional y extranjera. Esto se logra por medio de la inyección de capital por parte del Banco Central de Nicaragua al sistema financiero.
El gobierno de Nicaragua, en su Política Fiscal, proyecta para 2019 avanzar en el proceso de modernización del Sistema Tributario, con el fin de reducir los niveles de evasión, fomentando el cumplimiento voluntario. Lo que se busca es impulsar medidas de carácter administrativas acompañadas de programas de modernización de medios tecnológicos, de formación y capacitación que contribuyan a mejorar los indicadores de eficiencia en la recaudación.
Revueltas paramilitares: Revolución Popular Sandinista.
Estados Unidos en diversas ocasiones había vulnerado la soberanía del país, llegando a tener incluso un presidente de dicha nacionalidad que impone la esclavitud. Durante todos estos años, habían existido conflictos entre los residentes y las fuerzas de EUA. Entre ellos, se encontraba el Comandante del Ejército de Defensa de la Soberanía Nacional, Augusto César Sandino. Sandino lanza su guerra de guerrillas en 1927, contra las fuerzas de ocupación de EUA, logrando expulsarlos en 1934.
Estados Unidos se retira dejando un militar, Anastasio Somoza, como comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo propio de seguridad que se había formado en 1930. Esta Guardia Nacional asesina en 1934 a Sandino, y logra posicionar a Somoza como presidente de Nicaragua en 1936. Se inicia así una brutal dictadura financiada por EUA, pasada de padre e hijo durante 43 años.
A fines de 1978, Nicaragua empieza a vivir una crisis económica que propicia el inicio de una revolución, el gobierno asesina al cardenal y editor del diario anti-Somoza, La Prensa. Se genera un gran malestar en la población, la cual hacen responsable del crimen a Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza. Se inicia la guerrilla anti-Somoza, dirigida por el movimiento de ideología marxista creado en los años 60 y que había sido retenido hasta ese momento, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Nicaragua entra entonces en una guerra civil en ese momento entre el gobierno y el FSLN, apoyado también por la iglesia católica.
Estados Unidos intenta frenar la guerra por varios métodos, incluyendo la negociación con el FSLN para intentar parar la guerra, pero fracasa en todos sus intentos. EUA se ve obligado a pedir a Somoza su renuncia, quien abandona el país el 17 de Julio de 1979. Francisco Urcuyo Maliaños, presidente del Congreso Nacional es elevado a presidente, y anuncia que no renunciaría a la presidencia, acción que es rechazada por Ecuador, Venezuela y Perú.
El FSLN entonces va hacia la ciudad de León, la proclaman capital provisional y crean un nuevo gobierno formado por una junta de 5 miembros, proclamación que se reconoce por la comunidad internacional como el verdadero gobierno legítimo. Urcuyo, al verse abandonado, abandona Nicaragua en un acción al exilio en Guatemala, derrumbándose la Guardia Nacional. Es hasta 1984 que al fin se celebran elecciones, dejando ganador a Daniel Ortega del ahora partido FSLN.
	Enrique Bolaños Geyer (presidente de Nicaragua de 2002 a 2007).
Nace en Masaya Nicaragua, el 13 de mayo de 1928, es el tercer hijo de cuatro hermanos. Sus padres fueron Nicolás Bolaños Cortes y Amanda Geyer Abaúnza. Se gradúa como Ingeniero Industrial en la Saint Louis University, en Missouri Estados Unidos. Después atiende el programa de alta gerencia del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas para directivos y presidentes de empresas.
Durante la Guerra de Corea a principios de los 50, los precios del algodón eran altos por lo que se introduce en la siembra del algodón, en sociedad con dos de sus hermanos. El Grupo BOLAÑOS-SAIMSA, llego a ser la empresa algodonera agroindustrial más grande del país. Ha participado en diversos negocios del sector privado, desempeñándose en cargos altos como la gerencia general, la dirección de producción o la presidencia de las juntas.
Durante el gobierno del Frente Sandinista, en la década de los 80, desarrolló una valiente y tenaz lucha en defensa de los derechos humanos y las libertades individuales, lo que lo llevo a ser arrestado y confiscación de su patrimonio familiar en 1985. Al perder todo, aprende programación con lo que se ganaba la vida hasta 1995 cuando se convierte en jefe de campaña del partido denominado Alianza Libera (AL). En 1996 lo lanzan de candidato a la vicepresidencia junto con quien sería el presidente al ganar las elecciones, Arnoldo Alemán. Durante la vicepresidencia, ayuda a promulgar la ley del “Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Naturals” – SINAPRED, durante la emergencia causada por el huracán Mitch en 1998.
Lanza su candidatura a la presidencia en 2001, para el periodo 2002-2007, donde hizo énfasis en la creación de empleos productivos y en el desarrollo sostenible del país. Ganando con el 56.3% de los votos, derrotando a los sandinistas.
En su gobierno, atrajo un incremento en la creación de nuevas zonas francas (lugares donde se gozan beneficios tributarios como la exención de ciertos impuestos de mercado), mejoro la afluencia de turismo, aumento las inversiones de producción y demanda del campo, también en la manufacturación de artículos de exportación. Sobre todo, logra firmar el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos (CAFTA), logra el perdón del 80% de la deuda externa, lo que le ha valido diversos reconocimientos por instituciones y gremios del sector privado. Entre sus medidas controversiales se encuentra la oposición total del aborto, con condenas que iban hasta 30 años de prisión, ordenar la compilación de una lista de funcionarios públicos “sospechosos” de ser parte del mundo gay-lésbico, además de negarse a informar sobre la administración y aplicación de 15 millones de dólares que el gobierno de Taiwán donó para su campaña.
	Daniel Ortega Saavedra (presidente de Nicaragua de 1985 a 1990 y de 2007 hasta la fecha)
Nace en 1945 en Chontales Nicaragua, en 1945. Hijo de Daniel Ortega y Lidia Saavedra. Ingresa en 1963 a la universidad la cual abandona tiempo después, no sin antes influenciarse por la ideología sandinista. Al salir, se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue detenido en 1967 por el asalto a un banco en nombre del FSLN donde pasa 7 años. Es liberado a cambio de funcionarios del gobierno de Somoza que el FSLN tenia cautivos.
Durante la Revolución Sandinista, Ortega se refugia en Costa Rica. A la renuncia de Zomosa Debayle, regresa para formar parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, en la provisional capital de León. El 4 de noviembre de 1984, tuvieron lugar por fin las primeras elecciones generales desde el triunfo de la Revolución. Debido a la popularidad del FSLN, Ortega vence con una arrasadora ventaja de casi el 50%. Ortega toma posesión de la presidencia en un mandato de 6 años en 1985.
Ortega, anuncia una drástica revisión de la política económica, que vino a subrayar los aspectosliberales del modelo mixto en vigor. Entre otras medidas, levanta parcialmente los controles sobre el mercado de divisas, que se tradujo en una devaluación de la moneda nacional. También, se aprueba una nueva constitución durante su gobierno, la constitución de 1986. Fue apoyado durante el gobierno por la URSS, donde en su mejor momento llegaba a suvenir el 90% de las necesidades petroleras del país, aunque a partir de 1986 estas ayudas fueron reduciéndose.
Al ver el tipo de reformas aplicadas, y el apoyo recibido entre los otros países comunistas, Estados Unidos decide apoyar la llamada contrarrevolución “la Contra”. De nuevo el país se veía envuelto en batallas violentas, que término generando una gran crisis económica, la más grande del país. Ortega se ve forzado a convocar a elecciones en 1990, donde es derrotado por Violeta Barrios de Chamorro, por parte de la Unión Nacional Opositora (UNO).
Intenta recuperar el poder en cinco ocasiones, pero no es hasta la quinta que lo logra en 2007. En su discurso, cargó contra el neoliberalismo y el “capitalismo salvaje”, comprometiéndose a darle batalla a la pobreza, y denunciando la privatización del sector eléctrico. También en ese momento, empieza una nueva era de cooperación entre el país y la Venezuela de Hugo Chave, quien le dio entrega de plantas generadoras de electricidad, con el fin de solucionar el déficit energético.
Para Ortega, el líder venezolano era un objeto de emulación sobre todo en el aspecto mediático. Se uno junto a Chávez a una campaña de confrontación y denuncias contra Estados Unidos por sus políticas “imperialistas” en América Latina y Oriente Medio.
En 2009, los seis magistrados (todos sandinistas) de la sala constitucional de la Suprema Corte de Justicia, sentencian la “inaplicabilidad” de ciertas provisiones de ciertos artículos que hablan sobre los límites de la reelección, lo que le otorga a Ortega la capacidad de volver a lanzarse de presidente en 2011. Con el país creciendo a un ritmo anual del 3%, y sin olvidar las generosas ayudas del gobierno venezolano, las cuales daban el margen para desarrollar una política asistencial hacia los más pobres, gana dichas elecciones con el 62.5% de los votos.
En 2017, tras volver a ganar por tercera ocasión consecutiva las elecciones, se da un surgimiento de protestas en contra de la reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). El gobierno entonces responde con una fuerte represión y una violencia que iba escalando, provocando la muerte de cientos de personas.
Desde su derrota en 1990, Ortega empezó a controlar su partido, teniendo el poder total al ganar en 2007, dominaba la mayor parte del sistema Judicial, y una gran ascendencia en el ejército y la policía. Sin embargo, a partir de 2007, instaura un sistema político donde el poder lo estructura y lo ejerce jerárquicamente con un carácter extremadamente personalista y sin interés de rendirle cuentas a nadie.
Actualmente si hay espacio para una acción política independiente, pero con una capacidad muy restringida de desafiar al gobierno. Cuando hay una oposición exitosa, generalmente el gobierno actúa de “forma eficaz” contra sus rivales. El régimen político de Ortega se asemeja más a al caudillismo de antaño.
Referencias:
Álvarez, G. (9 de Febrero de 2018). VenEuropa Canal. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=fxTS4hAErEs
Álvarez, G., & Kaiser, A. (31 de Mayo de 2018). Fundación para el Progreso. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=mXeriVN0kEo
Banco Central de Bolivia. (Enero de 2018). Banco Central de Bolivia. Obtenido de https://www.bcb.gob.bo/?q=informe-pol%C3%ADtica-monetaria
Banco Central de Nicaragua. (Octubre de 2019). Banco Central de Nicaragua. Obtenido de https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/mensual/monetario/InformeMonetario_septiembre.pdf
Banco Central de Nicaragua. (s.f.). Banco Central de Nicaragua. Obtenido de https://www.bcn.gob.ni/estadisticas/mercados_cambiarios/index.php
Banco Central de Venezuela. (2018). Banco Central de Venezuela. Obtenido de http://www.bcv.org.ve/billetes-y-monedas/bolivar-soberano
Banco Mundial. (s.f.). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/pais/cuba?view=chart
Banco Mundial. (8 de Octubre de 2018). Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview#1
Barrán, F. (s.f.). Banco Central de Uruguay. Obtenido de https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol0501/Capitulo3final.pdf
Careaga, G. (Septiembre-Dicembre de 1997). UNAM en Línea. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjNroypvOHeAhVMgK0KHaKoC7AQFjACegQICBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.unam.mx%2Findex.php%2Frep%2Farticle%2Fdownload%2F37167%2F33751&usg=AOvVaw3r3FreTQcSEQLKgn6cKT4k
CIA. (15 de Noviembre de 2018). Obtenido de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/cu.html
Constitución Política de Bolivia. (2009). El Alto. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
Constitución Política de la República de Nicaragua. (2007). Managua.
Constitución Politica de Uruguay. (1967). Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Parties/Uruguay/Leyes/constitucion.pdf
Doval, A. (16 de Enero de 2017). Universidad Monteávila. Obtenido de http://uma.edu.ve/periodico/2017/01/16/politica-monetaria-del-bcv-contribuye-al-incremento-la-inflacion/
El país. (22 de Agosto de 2018). Obtenido de https://www.elpais.com.uy/mundo/bolivar-soberano-debuta-devaluacion.html
Fundación Enrique Bolaños. (Abril de 2009). Enrique Bolaños Biblioteca. Obtenido de https://www.enriquebolanos.org/articulo/Biograf%c3%ada_Enrique_Bolanos
Guanche, J. C. (7 de Marzo de 2018). Sin Permiso. Obtenido de http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/la-forma-de-gobierno-en-cuba-y-el-nuevo-presidente
Guerra, J. Á. (Noviembre de 2013). Fundación Friedrich Ebert. Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/10326.pdf
Hacienda de Nicaragua. (2018). Hacienda de Nicaragua. Obtenido de http://www.hacienda.gob.ni/hacienda/ppresupuesto2018/mpmp/207.MarcoFiscalMedianoPlazo2018-2021.pdf
La Patría. (6 de Agosto de 2013). Obtenido de Periódico de Circulación Nacional (Bolivia): http://lapatriaenlinea.com/?nota=152922
Marenales, J. (2001). Latin American Studies. Obtenido de https://www.latinamericanstudies.org/uruguay/tupamaros-historia.htm
Ortiz de Zarate, R. (7 de Junio de 2016). CIDOB. Obtenido de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/venezuela/hugo_chavez_frias/(language)/esl-ES
Ortiz de Zárate, R. (24 de Junio de 2016). CIDOB. Obtenido de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/bolivia/evo_morales_ayma/(language)/esl-ES
Ortiz de Zárate, R. (25 de Noviembre de 2016). CIDOB. Obtenido de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/uruguay/jose_mujica_cordano/(language)/esl-ES
Ortiz de Zárate, R. (21 de noviembre de 2016). CIDOB. Obtenido de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/uruguay/tabare_vazquez_rosas/(language)/esl-ES
Ortiz de Zarate, R. (23 de Abril de 2018). CIDOB. Obtenido de Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/cuba/miguel_diaz_canel_bermudez
Ortiz de Zarate, R. (17 de Julio de 2018). CIDOB. Obtenido de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/nicaragua/daniel_ortega_saavedra/(language)/esl-ES
Ortiz de Zárate, R. (19 de Abril de 2018). CIDOB. Obtenido de Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/cuba/raul_castro_ruz/(language)/esl-ES
Petro Moneda. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiF8MqnlebeAhUQSa0KHRsdDNcQFjANegQICRAB&url=https%3A%2F%2Fwww.petromoneda.net%2F&usg=AOvVaw0etRAIwAn04SNXe6apjqRm
Romero, C. (Enero de 2013). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3596/359633173002.pdfSabino, C. (Enero de 1995). Universidad Fransisco Marroquín. Obtenido de http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/Articulos_capitulos_de_libros_monografias_ensayos/sistema_politico_venezolano.pdf
Stanford University. (s.f.). Obtenido de https://web.stanford.edu/group/arts/nicaragua/discovery_sp/timeline/index.html
Tamayo Jiménez, D. M. (2012). Contexto Socioopolítico. En D. M. Jiménez, Teoría Política (págs. 129-141). Tlalnepantla: Red Tercer Milenio.
Valdés Paz, J. (1997). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/267/26700813/
Vargas, D., & Zeballos Coria, D. (s.f.). Banco Central de Bolivia. Obtenido de https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2016/10/58/Articulo%202.pdf
Zambrano Sequín, L. (Agosto de 2018). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327108716_El_petroleo_y_la_politica_fiscal_en_Venezuela

Continuar navegando