Logo Studenta

TOPICOS PARA LA REFLEXION - Gabriel Eduardo (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
 
TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN 1 
¿Como aprendemos los primeros criterios de lo que está bien y lo 
que está mal? ¿Por qué esto ha sido importante para los seres 
humanos a lo largo de su historia? 
Algunas personas tienden a comprender el mundo en términos de bueno y malo, blanco y 
negro: sentimientos, decisiones, etapas de la vida, personas, días de la semana, gobiernos, 
vida sexual, amistades, amores, relaciones con los padres o con los hijos. Nos a enseñado a 
no cometer los mismos errores dos veces a lo largo de la historia. Todo puede ser clasificado 
en bueno y malo, perdiendo la posibilidad de integrar. 
Explica por qué la moralidad supone una relación indiscutible 
entre el individuo y la sociedad. 
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una 
sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o 
está mal y como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se 
considera como bueno a nivel social e individual. 
¿Por qué la libertad es fundamental para constituimos como 
sujetos morales 
Porque es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón 
y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo 
que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra 
persona. 
¿Por qué la posibilidad de equivocarse implica al mismo tiempo 
la posibilidad de ser mejores? 
Es posible que para evitar el error no arriesguemos cuando presentamos un informe, 
aprendemos un idioma o realizamos cualquier tipo de actividad. De este modo, tenemos la 
fantasía de que así nuestra querida autoestima está a salvo. 
¿Por qué asocia el autor la ética con el arte de saber vivir? 
Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del 
término griego ethikos, que significa “carácter”. La ética, pues, estudia la moral y determina 
cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia 
del comportamiento moral. 
GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
 
TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN 2 
¿Qué es lo que nos lleva a cumplir o no con nuestras obligaciones? 
El ser humano posee derechos, o sea facultades de hacer o no hacer lo que se le plazca, pero 
a cada uno de esos derechos le corresponde una abstención por parte de los demás, y 
recíprocamente, el derecho de los demás genera obligaciones en uno. 
¿Por qué a veces sabemos que es lo que debemos hacer y hacemos 
justamente lo contrario? 
Dependiendo de la situación en la que nos encontremos, pero la mayor parte del tiempo se 
debe a la irresponsabilidad con sus compromisos, aunque nosotros mismos estemos 
conscientes de que está mal. 
¿Cómo podemos averiguar si lo que nos lleva a actuar es una 
orden, una costumbre o un capricho? 
Orden es una secuencia en la cual son colocadas cosas, ideas o personas en un espacio o 
tiempo determinado, por otro lado, la costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la 
práctica frecuente de un acto y el capricho es una idea o propósito que uno forma 
arbitrariamente, fuera de las reglas ordinarias y comunes, sin razón. 
¿Por qué para actuar moralmente a veces no bastan las órdenes, 
costumbres y caprichos? 
Porque ya es decisión de cada uno saber en que nos puede beneficiar y afectar al mismo 
tiempo y es una capacidad que todos tenemos a través de la experiencia misma. 
 
TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN 3 
Explica por qué cumplir la ley o hacer lo habitual no resulta 
siempre aceptable. 
Porque puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad competente, 
generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para 
el bien de los ciudadanos. 
GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
¿Por qué dice el autor que la libertad es lo más opuesto a dejarse 
llevar? 
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, 
razón y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un 
individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene 
otra persona. 
¿Por qué la libertad supone conciencia y responsabilidad? 
Porque evalúa la importancia de la libertad de expresión, primero hagamos referencia que 
todo país con un sistema democrático debe contar con “libertad de expresión”, es un derecho, 
en donde todo ser humano puede difundir sus ideas y pensamientos. 
¿Quién es verdaderamente libre? 
Libertad no significa dejadez y abandono propio, sino cumplir con tu destino de hombre. La 
libertad no consiste en hacer lo que quiero, porque, muchas veces, haciendo lo que queremos, 
hacemos también la voluntad del maligno. 
¿Cuáles son los significados e implicaciones que puede tener la 
palabra "bueno"? 
Bueno es un adjetivo que se emplea para referirse a algo en lo que se reconoce un valor 
positivo. Así, bueno o buena podrá ser una persona que actúa conforme a lo que está bien, a 
lo que es correcto, o que tiene inclinación natural para hacer el bien. 
 
TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN 4 
Con frecuencia creemos que lo normal es lo que nosotros hacemos 
y pensamos, por lo tanto, los que hacen las cosas de forma 
diferente son raros y los hacemos a un lado. ¿Tenemos derecho a 
calificar quién está bien y quien está mal? ¿Tenemos derecho a 
excluir a otros sólo porque son diferentes? 
La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de 
desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que 
en algún momento la hemos causado o recibido. Los efectos de la discriminación en la vida 
de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad 
para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos 
extremos, a perder la vida. 
GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
Explica por qué la diferencia no debe significar desigualdad. 
La diferencia social se refiere a que cada individuo es único e irrepetible, mientras que la 
desigualdad remite a cierta superioridad o inferioridad, en términos sociales, de algunos 
individuos sobre otros. 
Conviene no olvidarse nunca de que el otro existe: aquel que no 
es como nosotros, que no comparte nuestra cultura, ni nuestro 
aspecto. ni el poder de nuestra palabra mayoritario. Y conviene 
asimismo recordar que, pese a su diferencia, posee los mismos 
derechos que nosotros tenemos nosotros, ¿Qué somos los otros 
para él? ¿Qué te dice esta reflexión? 
Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y 
se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que 
ciertos grupos. Desde esa “altura” pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades 
que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas 
odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que 
afectan a la persona rechazada. 
Nuestra identidad se construye a partir de reconocer la 
diferencia, lo que no soy yo y me hace singular, gracias al otro 
podemos saber más de nosotros mismos, ¿Por qué entonces es tan 
común que aparezcan la desconfianza y el desprecio ante lo que 
consideramos diferentes? 
Los humanos tendemos a asustarnosante situaciones nuevas no importa que tan valientes 
seamos ya que el miedo a lo desconocido es universal. El cerebro humano recurre a 
experiencias pasadas al enfrentarse a algo nuevo y así saber cómo operar, cuando se trata de 
algo desconocido le es imposible encontrar pistas que le sirvan por lo que se genera esa 
sensación de temor y ansiedad. 
Reconocer al otro en su dignidad de persona sólo es posible si 
somos capaces de ponernos en su lugar, si tratamos de entender 
su visión del mundo. ¿Como podemos saber lo que el otro necesita 
si no prestamos atención a sus palabras? ¿Cómo escuchar a quien 
se expresa en un código diferente al nuestro? 
Saber escuchar es un proceso fundamental para una comunicación eficaz. Sin embargo, pocas 
son las personas que saben escuchar de verdad. No prestan atención, aunque sí lo simulan y 
esto provoca diferentes conflictos que afectan a la relación con las demás personas. 
GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
No somos conscientes de la importancia que tiene saber escuchar y de lo mucho que nos 
beneficiaría potenciar esta habilidad. Sin embargo, nuestra necesidad de ser escuchados pasa 
por encima de esto y nos volvemos egoístas sin ser conscientes de ello. 
 
TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN 5 
Explica por qué para muchos sistemas políticos la libertad de los 
ciudadanos se ve como un riesgo. 
La libertad política es el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como 
expresión de la voluntad del individuo, y esto a su vez no les beneficia a todos. 
¿Qué opinas de la siguiente frase?: "Lo que hoy existe no es 
comunidad: es simplemente rebaño. Los hombres se unen porque 
tienen miedo unos de otros, y cada uno se refugia entre los suyos”. 
Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales 
como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, 
estatus social o roles. 
De los diferentes tipos de irresponsables que señala el autor ¿Cuál 
te llamó más la atención y por qué? 
El personaje donde se refiere a la incapacidad y falta de voluntad de una persona para cumplir 
con una obligación, compromiso o tarea asignada de forma voluntaria u obligatoria. 
¿Cuáles son las condiciones que tienen que darse para que cada 
ciudadano comprenda la responsabilidad de vivir en una sociedad 
democrática? 
La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, 
miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más 
justa y de proteger el ambiente. La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no 
es obligatorio, es decir, no tiene fuerza de ley. 
 
 
 
GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
 
TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN 6 
¿La obediencia es siempre una virtud y la desobediencia es 
siempre un vicio? 
Obediencia es la actitud de acatar órdenes, normas, reglas o comportamientos, un valor muy 
importante para las buenas relaciones y la convivencia humanas. El término desobediencia 
hace referencia a: Desobediencia civil, acto de no acatar una norma que se tiene obligación 
de cumplir. Desacato o resistencia a la autoridad, un delito relacionado con el ejercicio de las 
funciones de la autoridad. 
¿Cómo se puede distinguir si se realiza un acto siguiendo la 
conciencia humanística o la autoritaria? 
La Ética Autoritaria una autoridad es la que establece lo que es bueno para el hombre y 
prescribe las leyes y normas de conducta; en la Ética Humanista es el hombre mismo quien 
da las normas y es a la vez el sujeto de las mismas, su fuente formal o agencia reguladora y 
el sujeto de su materia. 
¿Cuál es la diferencia entre la obediencia heterónoma y la 
obediencia autónoma? 
La obediencia a una persona, institución o poder (obediencia heterónoma) es sometimiento; 
implica la abdicación de mi autonomía y la aceptación de una voluntad o juicios ajenos en 
lugar del mío. La obediencia a mi propia razón o convicción (obediencia autónoma) no es un 
acto de sumisión sino de afirmación. 
¿Por qué el rebelde es heterónomo y el revolucionario autónomo 
si ambos desobedecen orden establecido? 
La ética autónoma se basa en el principio de que la ley moral arranca del propio sujeto. La 
heterónoma es acientífica y se basa en la negación del condicionamiento de la moral por las 
leyes objetivas, en el principio idealista de la autonomía de la voluntad y en la subvaloración 
del papel activo del sujeto en la sociedad. 
¿Por qué según el autor es más fácil obedecer que desobedecer? 
Porque la obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación, importante 
para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas. 
 
GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
 
TÓPICOS PARA LA RELFEXIÓN 7 
¿Qué factores llevan a la sociedad a preocuparse por asumir 
conscientemente los valores en la educación? 
La educación como bien universal e individual es uno de los valores más nobles e 
indispensables, en tanto colabora positivamente en la construcción y desarrollo de cada ser 
humano, permitiéndole alcanzar a través de las propias capacidades, su desarrollo integral. 
¿Cuál es diferencia entre una concepción rotacional y una 
concepción relativa de los valores? 
El ser humano a través de sus pensamientos, ideas, concepciones, entre otros, trasciende lo 
real y allí los valores se conceptúan a través de la capacidad inherente a la propia naturaleza 
humana. 
¿Como se entrelazan en el mundo de los valores la afectividad y 
la racionalidad? 
La afectividad es la cualidad o acción de demostrar afecto, cariño, estima, ternura o la suma 
de sentimientos, emociones y pasiones de la persona o sus correspondientes reacciones y la 
racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a 
ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. 
Escribe tú definición de valor que puedas estructurar a partir del 
texto. 
Son aquellos principios que hacen que un hombre sea más humano. Valor es la honestidad, 
la integridad, la solidaridad, la comprensión. Entiendo por valores todo aquello que en su 
práctica ayude a mejorar al ser humano en su convivencia social e individual y que lo 
transforma en un ser más justo y fraterno. 
¿Como se pueden enseñar los valores de una manera eficaz? 
Los valores para transmitir son en forma de conductas y actitudes, tal y como nos 
comportamos y están en concordancia con aquello que consideramos correcto. Una persona 
no es buena ni mala cuando viene al mundo, acorde con su personalidad y los valores que se 
le transmiten con la ayuda de sus padres y las personas de referencia en el entorno, podrá 
aprender qué es lo que está bien y qué no lo está. Además, para poder transmitir valores, 
primero debes conocer qué valores van acorde a tu forma de pensar/educar y cuáles son los 
adecuados para poder convivir en armonía en nuestra sociedad. 
GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
 
TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN 8 
¿Qué es una jerarquía de valores y cómo se establece? 
La jerarquía de valores es un rango de valores superiores e inferiores en el que se establece 
el orden moral e ideológico de la vida. Por ejemplo, una persona puede valorar más la familia 
y menos el dinero o el ocio. El orden de estos valores es muy debatido y difícil de determinar, 
ya que para llegar a una conclusión el proceso es subjetivo porque vaa depender de las 
perspectivas personales, grupales, educativas, culturales y sociales. 
 
Un gran número de valores puede ser ordenado en una jerarquía para demostrar su 
importancia con respecto a otros, donde se involucran los valores espirituales, intelectuales, 
artísticos, morales, entre otros. 
Explica cómo se establece la relación entre los seres humanos, los 
objetos y los valores que les son atribuidos. 
Los valores materiales son un conjunto de elementos que permiten a los seres humanos cubrir 
sus necesidades básicas y tener una vida más cómoda. Es decir, los valores materiales 
posibilitan y ayudan a que las personas puedan mantenerse y sostener una mejor calidad de 
vida a lo largo del tiempo. 
¿Puede existir el diálogo entre personas con valores diferentes? 
Sí porqué es un intercambio de información verbal o escrita. Es una forma de comunicación 
que surge de forma natural en la cotidianidad. 
¿Se puede plantear la existencia de valores universales? ¿En qué 
sentido? 
Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser 
humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se 
suelen considerar innatos a la naturaleza humana. Los valores universales son objeto de 
estudio de la ética, la moral y la filosofía. 
¿Los valores existen por si mismos o los inventa el hombre? 
Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son 
atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando a partir de esa atribución 
su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se puede decir que la existencia 
de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, 
importancia, interés, belleza del objeto. 
GABRIEL EDUARDO VÁZQUEZ BONILLA 28/03/2020 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL TOPICOS PARA LA REFLEXION 
 
TOPICOS PARA LA REFLEXION 9 
¿Por qué se habla de una crisis de valores? 
Entre las causas que han llevado a la pérdida de valores encontramos: la desintegración y los 
conflictos familiares; los divorcios; la situación económica; deserción escolar; 
desobediencia; drogadicción, entre otros tantos factores que han acabado con los valores en 
el país o en uno mismo. 
Ejemplifica alguna situación en la que los valores tradicionales 
sean insuficientes para ofrecer una respuesta. 
Si en este mundo no existieran valores ni normas, las familias actuarían primitivamente, 
podría decir que sin sentimientos de unión o de fraternidad, cada quien vería por sí mismo y 
no se respetarían jerarquías, en pocas palabras no habría familias solo reproducción sin 
control ni causa. 
¿Es posible inventar y crear nuevos valores? ¿Cómo? 
Se cree que los valores tienen que existir de forma independiente de los seres humanos, al 
margen de ellos. Que para ser reales tienen que ser descubiertos, no creados. Se cree que 
tienen que existir en algún sitio. 
¿Por qué es importante el desarrollo de la autonomía para poder 
hablar de valores? 
La autonomía moral es el resultado de un proceso de desarrollo y construcción personal que 
permite realizar juicios de manera voluntaria y responsable, y actuar en consecuencia. 
¿Pueden el adoctrinamiento y el autoritarismo transmitir con 
efectividad los valores que proclaman? 
El autoritarismo es un modo de ejercer el poder de una forma autoritaria. Se entiende también 
como una actitud abusiva de la autoridad. La palabra autoridad hace referencia a un poder 
que es considerado como legítimo y positivo por parte de los individuos o grupos que están 
en la misma relación de poder y que por ello mantienen una actitud de obediencia a los 
mandatos que éste produce.

Continuar navegando

Otros materiales