Logo Studenta

Práctica de laboratorio gravedad específica y absorción del agregado fino - Adrián Lizama

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
Fecha de entrega: 9/11/2021 
 
Laboratorio de materiales de construcción. Grupo A. 
Práctica 7. Gravedad específica y 
absorción del agregado fino. 
 
 
Contenido 
Objetivo. .................................................................................................................. 2 
Introducción. ............................................................................................................ 2 
Equipo utilizado. ...................................................................................................... 2 
Material utilizado. .................................................................................................... 4 
Desarrollo ................................................................................................................ 4 
Datos y cálculos ...................................................................................................... 4 
Conclusiones y observaciones ................................................................................ 5 
Referencias ............................................................................................................. 5 
 
 
Objetivo. 
Determinar la gravedad específica y la absorción del agregado fino. Este ensaye se 
basa en la siguiente normativa: 
ASTM C128-15, Método de prueba estándar para densidad relativa (gravedad 
específica) y la absorción del agregado fino. 
Introducción. 
Al igual que con el agregado grueso, la gravedad específica y la absorción son 
valores importantes también para el agregado fino, porque son útiles para el diseño 
de mezclas de concreto, y su análisis ayuda a obtener mejores mezclas con las 
correctas proporciones y los componentes adecuados para que se consigan 
mejores resistencias. 
Gravedad específica 
También llamado densidad relativa, la relación de la densidad de un material a la 
densidad del agua a una temperatura declarada, los valores son adimensionales. 
Absorción 
Incremento en masa del agregado debido a la penetración de agua en los poros de 
las partículas, pero sin incluir agua adherida a la superficie exterior de las partículas, 
expresado como un porcentaje del peso seco. 
Equipo utilizado. 
Frasco de Chapman 
 
Báscula 
 
Molde tronco cónico y pisón 
 
Horno 
 
Charolas 
 
 
 
Material utilizado. 
− Roca caliza triturada de banco 
 
Desarrollo 
Preparación del material: 
Se consigue una muestra de agregados finos de 1kg, se realiza el cuarteo para 
quedarnos con una muestra de 500g, se seca en el horno y posteriormente se 
sumerge en agua 24 horas. Para el secado del material, se extiende sobre una 
superficie plana y se deja secar a temperatura ambiente, cuidando que las brisas 
que pasan sobre la muestra no sean lo suficientemente fuertes para provocar una 
pérdida de material, para verificar que el material está superficialmente seco, se 
llena el molde troncocónico y se enrasa, se apisona 25 veces, el material debe fluir 
adecuadamente al levantar el molde y no debe conservar la forma del molde, de lo 
contrario dejar secar más tiempo. Se utilizó el frasco de Chapman y se llenó el con 
agua hasta la marca. Se pesan 300g del material superficialmente seco y se 
depositan en el frasco de Chapman, se agita el recipiente para retirar el aire 
atrapado, se completa el agua del recipiente, se baña el recipiente en agua a 
temperatura ambiente de 15-30minutos para igualar sus temperaturas, se extrae el 
recipiente y se seca, se pesa nuevamente. 
Datos y cálculos 
Los pesos registrados fueron los siguientes. 
Registro Peso (g) 
(A) Material seco 487.7 
(B) Recipiente con agua 875 
(C) Recipiente agua + material 1015 
(D) Peso inicial para absorción 500 
(E) Peso inicial para gravedad específica 300 
Tabla 1. Pesos registrados durante el ensaye. 
Para los cálculos, se utilizan las fórmulas establecidas en la normativa ASTM C128-
15. Donde para el cálculo de la gravedad específica se utiliza la siguiente fórmula: 
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎:
𝐸
𝐵 + 𝐸 − 𝐶
 
Y para el cálculo de absorción se utiliza la siguiente: 
% 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛:
𝐷 − 𝐴
𝐴
(100) 
Sustituyendo los valores de acuerdo con la tabla 1 obtenemos: 
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎:
300
875 + 300 − 1015
= 1.875 
% 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛:
500 − 487.5
487.5
(100) = 2.5641% 
Lo que nos da como resultado una gravedad específica de 1.875 y un porcentaje de 
absorción de 2.56%. 
Conclusiones y observaciones 
Los valores obtenidos no concuerdan con los valores promedios de la roca caliza 
según indica la Universidad Centroamericana “José Simeon Cañas” citando a 
Waddell J. y Dobrowolski J., Manual de la Construcción con Concreto, p.29, en la 
siguiente tabla: 
 
Tabla 2. Valores promedios para propiedades físicas de los principales tipos de roca. 
Donde se observa que la roca caliza tiene un valor para la gravedad específica de 
2.66 y una absorción de 0.9%, los cuales son bastante diferentes de los obtenidos 
en esta práctica. 
 
Referencias 
1. Del Toro, Y., Alamilla, H., Pérez, V., Rivera, A. (2019). MANUAL DE 
ENSAYOS PARA LABORATORIOAGREGADOS (AG) PARA MEZCLAS 
ASFÁLTICAS. Recuperado de: 
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt551.pdf 
2. Instituto Mexicano del Transporte (2018). Método estándar para determinar 
la densidad, densidad relativa (gravedad especifica) y absorción del 
agregado grueso. Recuperado de: 
https://es.scribd.com/document/394990268/ASTM-C-127 
3. Universidad Centroamericana (s.f). incremento en masa del agregado debido 
a la penetración de agua en los poros de las partículas. Recuperado de: 
https://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Den
sidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados
%20finos.pdf 
4. Universidad centroamericana “José Simeon Cañas”, (s.f). DENSIDAD, 
DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓNDEL 
AGREGADO FINO. Recuperado de: https://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Den
sidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados
%20finos.pdf 
5. Universidad técnica particular de Loja (2009). Gravedad específica y 
absorción del agregado grueso. Recuperado de: 
https://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/gravedad-especfica-y-
absorcin-de-agregado-grueso 
 
 
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt551.pdf
https://es.scribd.com/document/394990268/ASTM-C-127
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdfhttps://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/gravedad-especfica-y-absorcin-de-agregado-grueso
https://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/gravedad-especfica-y-absorcin-de-agregado-grueso

Continuar navegando

Otros materiales