Logo Studenta

Álbum de Signos Radiológicos - Semiología Radiológica - Rosa Margarita Santes Sosa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
2019 
 
 
 
SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA 
Creado por: Eugenio L. Navarro Sánchez 
Editado por: RX Internacional 
 
Álbum de Signos 
Radiológicos 
 
 
2 
 
ÁLBUM DE SIGNOS RADIOLÓGICOS 
 
Compilación de Signos Radiológicos como Guía de la Semiología Radiológica. 
 
Los libros de radiología describen numerosos signos, pero sólo se encuentran en la 
literatura escasas definiciones de signo radiológico, no siempre precisas. Los autores las 
analizan y presentan una definición propia que diferencia al signo radiológico del patrón 
y del hallazgo. 
Se debate sobre el número de signos, impreciso y cambiante, y se enfatiza en la 
importancia del aprendizaje de la semiología para el reconocimiento de imágenes y el 
abordaje diagnóstico de determinadas patologías. 
 
La inmensa mayoría de libros de Radiología describen numerosos hallazgos posibles en 
cada patología; a algunos de esos hallazgos les llaman signos, y algunos de éstos tienen 
un nombre, como signo de la vela marina, signo de la silueta o signo de Rigler. Pero 
rara vez algún autor se detiene a definir qué es signo radiológico y qué diferencia hay 
entre signo y hallazgo o entre signo y patrón. 
El diccionario de la Real Academia de la Lengua describe signo como indicio, señal de 
algo, lo que apenas es una aproximación lejana a la definición que pretendemos 
encontrar en este artículo. En medicina, signos y síntomas son alteraciones de la 
normalidad, relativas a una potencial situación patológica. La diferencia entre ambos 
radica en que los síntomas son sensaciones subjetivas referidas por el paciente y los 
signos son observaciones objetivadas por el médico. De esta forma, una acepción 
general de signo radiológico, desde una perspectiva médica, podría ser cualquier 
observación anormal objetivada en un estudio radiológico, por ejemplo la elevación del 
diafragma o la hipodensidad lineal que cruza un hueso. Pero entendemos que el signo 
radiológico es algo más elaborado que una simple observación objetivable, y eso es lo 
que pretendemos desarrollar en estas líneas. 
 
J. Collins, en CT signs and patterns of lung disease, diferencia signo de patrón, referido 
al TAC de tórax: “signo se refiere al hallazgo radiológico que sugiere un proceso 
patológico específico… …patrón se refiere a un hallazgo no específico o a una colección 
de hallazgos que sugieren uno o más procesos patológicos específicos”. 
 
 
 
3 
 
Es cierto que algunos signos son específicos; sin embargo, no es raro encontrar signos 
que no señalan específicamente un proceso patológico. Más bien al contrario, pocos 
son los signos específicos o patognomónicos de afecciones concretas. 
 
Eisenberg, en el prólogo de su Atlas de signos radiológicos, presenta una definición 
interesante: “Los signos son las especias de la medicina. Algunos son básicos y se usan 
tanto por el neófito como por el experto, mientras que otros son tan sutiles y extraños 
que únicamente pueden saborearse por los “gourmets” del diagnóstico. Los signos 
sirven como frases cortas, unas pocas palabras que se convierten en un cuadro 
completo y, a menudo, en un diagnóstico diferencial específico o limitado. Constituyen 
casi un lenguaje secreto que identifica a su usuario como un miembro reconocido de 
una especialidad médica”. 
 
En esta descripción, Eisenberg aporta tres ideas interesantes: la primera, que el signo 
constituye un lenguaje secreto que hay que conocer para poder interpretar; la segunda, 
que hay diferentes niveles de dificultad en la interpretación de ese código cifrado –
signos básicos y signos sutiles-, y la tercera, que el signo puede representar a un 
proceso patológico específico o a un diagnóstico diferencial limitado. 
 
La Radiological Society of North America (RSNA) puso en marcha un proyecto 
denominado RadLex destinado a desarrollar un glosario de términos radiológicos. Este 
glosario, que incluye más de 30.000 entradas referentes a todos los aspectos relevantes 
del quehacer radiológico (tipos de exámenes, técnica, descripción de imágenes, 
anatomía y patología), no recoge la definición de signo radiológico. Curtis P. Langlotz, 
presidente del RSNA RadLex Steering Committee, respondió a un correo electrónico en 
el que se le preguntaba acerca de esta definición, que el Comité dedicó mucho tiempo 
a debatir el concepto de signo y sus equivalentes, pero por tratarse de un concepto 
“demasiado vago”, no fue incluido . 
 
A falta, pues, de una definición precisa, en el Álbum de signos radiológicos, se propone 
una definición de signo radiológico: imagen de un estudio radiológico que, 
debidamente interpretada por un profesional experto, permite diagnosticar un proceso 
patológico específico, elaborar un listado reducido de diagnóstico diferencial, 
determinar una localización específica, o bien establecer una referencia de normalidad. 
 
 
 
4 
 
Las novedades de esta definición son dos: la primera es la de conjugar la imagen 
radiológica con la interpretación de ésta. Así, el signo es para el radiólogo como la pista 
para el detective: por un lado, el hallazgo carece de valor para quien no sabe 
reconocerlo como tal; por otro, muchos signos radiológicos sólo se encuentran si se 
saben buscar. La segunda es la de que el signo no sólo permite reconocer patologías, 
sino también localizaciones y estructuras normales. De hecho, el signo tal vez más 
conocido, el signo de la silueta, es un signo localizador, y pueden citarse otros 
ejemplos. 
 
Signo, hallazgo y patrón 
Abundando en la indefinición sobre qué es signo radiológico baste comentar que, con 
alguna frecuencia, la misma imagen es descrita como signo y como patrón. Así, en el 
artículo citado de J. Collins se habla de patrón de “árbol en flor” (tree-in-bud pattern), al 
igual que otros autores (Aquino y cols); la misma imagen recibe indistintamente el 
nombre de signo (tree-in-bud sign) y el de patrón en un trabajo de Eisenhuber. 
El diccionario puede ayudarnos a la distinción de estos conceptos, ya que, 
si signo es indicio o señal, hallazgo significa cosa hallada, es decir, hallazgo puede ser 
cualquier imagen radiológica descubierta en un estudio, sin que se tenga en cuenta su 
significado como imagen normal, variante de la normalidad o patológica específica o 
inespecífica. De esta forma, todos los signos, al ser reconocidos por el radiólogo o 
persona que interpreta el estudio, son hallazgos, pero pocos hallazgos son signos. 
 
No es infrecuente el uso del término hallazgo para describir la imagen radiológica 
encontrada de forma casual, en un estudio, con implicaciones en el diagnóstico y 
tratamiento del paciente. Así un cáncer de pulmón puede ser un hallazgo en una 
radiografía de tórax realizada en el estudio preoperatorio de cataratas, por ejemplo. 
Compartimos con J. Collins la definición de patrón radiológico como conjunto de 
hallazgos carentes de especificidad, y no debe confundirse, por tanto, con signo. Un 
ejemplo de este término se encuentra en su uso para describir la lesión alveolar. En 
efecto, el patrón consolidativo o alveolar se define (Pedrosa) por la presencia de un 
conjunto de hallazgos en la radiografía de tórax: 
 
 Aumento de densidad con aspecto algodonoso en los bordes 
 Tendencia a la coalescencia 
 Distribución lobar o segmentaria (patrón alveolar localizado) 
 Distribución en “alas de mariposa” (patrón difuso) 
 
 
5 
 
 Broncograma aéreo (a veces alveolograma) 
 Nódulos peribronquiales 
 Aparición y desaparición rápidas 
 
La inespecificidad es notoria: más de un centenar de entidades nosológicas pueden 
causar este patrón. 
 
En “The many ways of saying “pattern” in French medical text” (Band), la autora –
lingüista médica- enumera los usos de este término en diferentes especialidades 
médicas. En Radiología se utiliza como sinónimo de aspecto, estructura,ecoestructura, 
textura, configuración, morfología, signo, imagen y expresión, entre otros. 
 
Las figuras 1, 2 y 3 ilustran ejemplos de signo, hallazgo y patrón. 
 
 
Figura 1. Signo de la C2 ancha. Consiste en un aumento de la distancia entre el margen 
anterior y el posterior de C2 en relación con C3. Corresponde a una fractura oblicua del 
cuerpo vertebral con desplazamiento de un fragmento sobre el otro, dando la 
apariencia de un agrandamiento del diámetro anteroposterior. Según la oblicuidad de 
la línea de fractura, ésta puede no verse en la radiografía. 
 
 
6 
 
 
 
Figura 2. Ejemplo de hallazgo. Se ven dos nódulos pulmonares encontrados de forma 
casual en un estudio preoperatorio. Correspondían a metástasis de un cáncer de colon 
no conocido. 
 
 
Figura 3. Ejemplo de patrón. La presencia de múltiples nódulos intersticiales, de 
pequeño tamaño y distribución difusa define al patrón miliar, que puede estar causado 
por enfermedades granulomatosas infecciosas, y no infecciosas, sarcoidosis, 
neumoconiosis, metástasis, etc. En este caso se trataba de un paciente VIH + con 
tuberculosis miliar. 
 
El número de signos 
Si resulta difícil encontrar una definición precisa y definitiva de signo, no lo es menos 
establecer su número. A medida que se han desarrollado nuevos métodos de imagen y 
se han ido conociendo nuevas patologías, se ha incrementado notablemente el número 
 
 
7 
 
de signos. Tal es así, que ninguna recopilación hecha hasta ahora ha podido ser 
completa. Radiology publicó, entre 1999 y 2008 un total de 118 signos en su sección 
Signs in imaging. La web Radswiki recoge 211. Eisenberg presenta más de 350 signos 
en Atlas de signos radiológicos. El Diccionario de signos radiológicos contiene 816 
registros. Finalmente, el Dr. Rosas Lavado parece decidido a pulverizar todos los 
registros. Su obra Signos en radiología músculo-esquelética muestra 104 signos sólo de 
este área, y prepara otra publicación sobre signos torácicos con 211 registros. 
De la nómina de la semiología hay que dar de baja a multitud de signos. La llegada de 
nuevas técnicas ha relegado al olvido algunas exploraciones (la neumoencefalografía, la 
ventriculografía, la colecistografía oral,…) y muchas indicaciones de estudios 
(arteriografía en el estudio de tumores cerebrales o renales,…), así como toda la 
semiología de estas exploraciones. Otros signos abandonados son aquellos descritos 
con excesivo entusiasmo por ser muy específicos o patognomónicos de determinada 
patología, pero que estudios posteriores restaron especificidad y, en algunos casos, 
hicieron tan amplia la lista de diagnósticos posibles, que el signo quedó en una 
anécdota para la historia, como ocurre con el signo del halo en los nódulos mamarios. 
 
Clasificación de los signos 
No hay ninguna clasificación de los signos radiológicos, salvo la de su adscripción al área 
anatómica en el que se encuentra la patología que representa el signo. Así, autores 
como el citado Eisenberg, clasifica los signos de su Atlas según pertenezcan al tórax, al 
aparato digestivo o al sistema esquelético, entre otros. 
Otra forma de organizarlos es atendiendo a la técnica de imagen en la que se 
presentan: así, hay una semiología en los estudios de radiología convencional, una 
semiología ecográfica y signos en los estudios de TAC y Resonancia Magnética. Con 
frecuencia se encuentra en la literatura la expresión signos radiológicos clásicos (Dyer) , 
referida a la semiología de la radiología convencional. 
Derivada de la definición de signo radiológico propuesta previamente puede hacerse 
una nueva clasificación, siendo el criterio puramente semiológico, es decir, del 
significado del signo. De esta forma se clasifican los signos en tres grupos: 
1. Signos indicadores de patología. Son los más abundantes. Pueden sugerir un 
diagnóstico específico o un listado breve de diagnóstico diferencial. Pertenecen a 
este grupo, por mencionar alguno, el signo del sombrero de Napoleón 
invertido (en la espondilolisis con espondilolistesis), el signo del camalote (en el 
quiste hidatídico roto), el signo de la omega (en la enfermedad de Crohn) o 
el signo de la cabeza de medusa (en el angioma cerebral). 
 
 
8 
 
2. Signos indicadores de localización. Corresponden a imágenes que 
específicamente señalan la localización de una determinada lesión. Es el caso 
del signo de la silueta, del signo cérvico-torácico, del signo toraco-abdominal o 
del signo de la embarazada. 
3. Signos indicadores de normalidad. Se trata de imágenes que determinan la 
normalidad de un hallazgo. Tienen valor para descartar patología. A este grupo 
pertenecen, por ejemplo, el signo de la sombra del pezón, el signo del 
monóculo o el signo de la vela tímica, entre otros. 
 
La metáfora en el aprendizaje de la Radiología 
El lenguaje de la Radiología es rico en descripciones de hallazgos, algunas veces 
metafóricos, que nos permiten recordar fácilmente las imágenes y su correspondiente 
diagnóstico. Muchos autores han descrito nuevos signos y los han nombrado en 
función del parecido de la imagen con algún objeto cotidiano: una escalera, un 
sombrero, una letra, un grano de café o un balón de rugby. La ventaja de estas 
denominaciones es que resultan tan gráficas que, cuando se descubren en un estudio 
de un paciente, fácilmente se reconocen. En un artículo reciente, Baker destaca la 
importancia del uso de las metáforas en Radiología frente a otras especialidades 
médicas 
En la enseñanza de la Radiología, el reconocimiento de patrones y el desarrollo de la 
memoria visual juegan un papel primordial. Conocer los signos permite identificar 
fácilmente algunas patologías o enfocar un diagnóstico, lo que confiere al signo 
radiológico un indudable valor formativo y justifica plenamente la sección sobre signos 
que incluye esta bibliografía, de manifiesta orientación educativa. 
 
 
“Conocer los signos permite identificar fácilmente 
algunas patologías o enfocar un diagnóstico, lo que 
confiere al signo radiológico un indudable valor” 
formativo”. 
 
 
9 
 
SIGNOS DE NEURORRADIOLOGÍA 
 
Signos precoces de infarto 
 
SIGNO DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA HIPERDENSA o SIGNO DE LA CUERDA 
 
Signo visible en la TC craneal sin contraste. Fue inicialmente descrito por D.H. Yock en 
1981 y corresponde a la alta densidad de la primera porción de la arteria cerebral 
media (ACM) comparada con la arteria contralateral, y es un signo de isquemia cerebral 
por oclusión arterial por trombo o émbolo, cuya densidad (80 UH=unidades Hounsfield) 
es más alta que la de la sangre circulante(40 UH) por la mayor cantidad de fibrina y 
proteínas y la menor proporción de suero. 
Es un signo precoz de accidente cerebro-vascular (ACV), aparece en las primeras 6 horas 
y deja de verse en el ACV evolucionado, por la resolución del trombo. 
Este signo tiene casi un 100 % de sensibilidad pero solo un 30 % de especificidad. 
Se ha visto, como falso positivo, en pacientes asintomáticos con poliglobulia o 
deshidratación, por el aumento del hematocrito, aunque en este caso es bilateral. En 
pacientes con arteriosclerosis y calcificaciones vasculares, la apariencia de la ACM 
puede parecer hiperdensa. También se ha descrito en algún paciente con encefalitis por 
herpes simplex, que característicamente afecta al lóbulo temporal. 
 
 
10 
 
 
Imagen del mismo paciente 2 días después del primer estudio. Se observan un área 
hipodensa por infarto en el territorio de la ACM derecha. 
 
 
Otro ejemplo del signo, en este caso en la ACM izquierda. 
 
Con el mismo significado de este hallazgo, se han descrito el signo de la arteria silviana 
hiperdensa, el signo de la arteria cerebral posterior hiperdensa y el signo de la arteria 
basilar hiperdensa, en la oclusión trombótica de estas arterias. 
 
SIGNO DE LA ARTERIA SILVIANA HIPERDENSA o SIGNO DEL PUNTO EN LA ACM 
 
 
 
11 
 
 
Hiperdensidadde la arteria silviana izquierda. Compárese con la derecha. 
 
Este signo es un hallazgo precoz en la obstrucción trombótica de la arteria silviana, 
rama distal de la arteria cerebral media. A diferencia de esta arteria, la silviana no tiene 
un recorrido en el plano axial de la imagen, por lo que se ve no como una línea, sino 
como un punto hiperdenso, que puede estar presente en varios cortes. 
 
El significado de la imagen es el mismo que el de la arteria cerebral media hiperdensa, 
pero por tratarse de una oclusión de un vaso más distal, la repercusión clínica es 
obviamente menor, y el pronóstico de los pacientes con infarto de este territorio 
vascular es mejor que cuando se afecta la cerebral media. 
 
Este signo también se denomina Signo del punto en la ACM. 
 
SIGNO DE LA ARTERIA BASILAR HIPERDENSA 
 
 
 
12 
 
Es un signo precoz de infarto por obstrucción por trombo o émbolo de la arteria basilar. 
El significado de la imagen es el mismo que el de la arteria cerebral media hiperdensa. 
Sin embargo es un hallazgo mucho menos común, menos reconocible, y cuya 
sensibilidad y especificidad no se ha determinado, a diferencia del signo de la arteria 
cerebral media hiperdensa. 
 
La dificultad en reconocerlo estriba en la menor resolución de la tomografía para la 
valoración de la fosa posterior, en el trayecto del vaso transversal al plano axial (visible 
en pocos cortes), en la falta de referencia contralateral, y en la menor frecuencia y 
conocimiento de este hallazgo. La realización de cortes finos y de reconstrucciones 
multiplanares puede ayudar a mejorar a identificar el signo. 
 
El caso que presentamos muestra el signo el signo en el estudio inicial del paciente (a la 
izquierda) y el infarto en la protuberancia en un nuevo estudio realizado a las 12 horas. 
 
La obstrucción de la arteria basilar puede provocar un cuadro con un pésimo pronóstico 
ya que la mortalidad supera el 90 % de casos. 
 
SIGNO DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR HIPERDENSA 
 
 
A la izquierda, hiperdensidad de ambas arterias cerebrales posteriores flechas). A la 
derecha, estudio a las 24 horas con infartos de los territorios de ambas cerebrales 
posteriores. 
 
 
 
13 
 
Es un signo precoz de infarto por obstrucción por trombo o émbolo que afecta a la 
circulación posterior cerebral. El significado de la imagen es el mismo que el de la 
arteria cerebral media hiperdensa, más conocido y frecuente. 
 
SIGNO DEL OSCURECIMIENTO DEL NÚCLEO LENTICULAR 
 
Hipodensidad del núcleo lenticular izquierdo (flecha). 
 
Signo precoz de infarto isquémico de la arteria cerebral media, visto en TC y descrito por 
Tamura en 1988. Consiste en la disminución de la densidad del núcleo lenticular -en 
comparación con la contralateral-, producida por el edema subsecuente al infarto, que 
puede verse en las primeras horas del comienzo del accidente isquémico, en ocasiones 
hasta tan solo una hora después del inicio de la isquemia. 
 
El signo tiene una buena correlación con el infarto del territorio profundo de la arteria 
cerebral media, con un valor predictivo positivo del 99 % y un valor predictivo negativo 
del 98 %. 
 
Cuando el área afectada es más extensa que el núcleo lenticular, el hallazgo ha sido 
descrito como el signo de la desaparición de los ganglios de la base. 
 
 
 
14 
 
 
Otro ejemplo del signo a la izquierda) afectando al lenticular derecho, y la evolución 
tomográfica a la derecha). 
 
SIGNO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS GANGLIOS DE LA BASE 
 
Signo precoz de infarto isquémico en el territorio profundo de la arteria cerebral media, 
visto en TC y que consiste en la disminución de los ganglios de la base -en comparación 
con los contralaterales-, producida por el edema subsecuente al infarto, que puede 
verse en las primeras horas del comienzo del accidente isquémico. Este signo tiene el 
mismo significado que el signo del oscurecimiento del núcleo lenticular (es decir, es 
debido al edema citotóxico que se produce como consecuencia de la isquemia en las 
primeras horas del accidente isquémico), pero no está solo limitado a éste, sino que 
puede afectar completa o parcialmente al caudado, la amígdala el claustro y las 
cápsulas interna, externa y extrema. 
 
SIGNO DE LA PÉRDIDA DE LA CINTA INSULAR 
 
 
 
15 
 
Es otro de los signos precoces de infarto del territorio de la arteria cerebral media, que 
corresponde al oscurecimirnto de la sustancia gris en el margen de la corteza insular, 
con pérdida de la diferenciación entre la sustancia gris y la blanca. En la imagen vemos 
el signo en el lado izquierdo (flecha roja). A la derecha, las flechas blancas marcan la 
sustancia gris conservada de la corteza insular. 
 
Este signo precoz es debido a la susceptibilidad de esta zona de corteza a la isquemia 
por oclusión de la arteria cerebral media, debido a la menor capacidad para suplir la 
vascularización a través de colaterales desde las arterias cerebrales anterior y posterior. 
 
Referencia: C L Truwit y cols. Loos of the insular ribbon: another early CT sign of acute 
middle cerebral artery infarction. 
 
SIGNO DE LA PÉRDIDA DE SURCOS 
 
Sutil pérdida de surcos en la convexidad derecha. En la TC de control se observa un 
infarto masivo en el territorio de la ACM derecha, con zonas hiperdensas por 
transformación hemorrágica. 
 
La disminución del número y profundidad de los surcos de la convexidad cerebral es un 
signo poco específico, que se ha descrito como hallazgo precoz en el infarto isquémico 
cerebral. Está relacionado con el edema citotóxico que acompaña a la isquemia. 
También puede aparecer en el edema cerebral difuso y acompañando a lesiones 
expansivas cerebrales. 
 
 
 
16 
 
SIGNO DE LA PÉRDIDA DE DIFERENCIACIÓN SUSTANCIA GRIS-SUSTANCIA BLANCA 
 
Las dos primeras imágenes muestran una pérdida de la diferenciación entre sustancia 
blanca y sustancia gris en el territorio de la ACM izquierda. Las flechas marcan la zona 
de interrupción de la diferenciación. La imagen de la derecha corresponde al estudio a 
las 24 horas, con el infarto claramente establecido. 
 
Signo de infarto isquémico cerebral que puede estar presente en la fase precoz (menos 
de 6 horas desde el inicio) del accidente cerebrovascular, siendo en ocasiones el único 
signo presente. Es debido a la presencia de edema en el territorio infartado y consiste 
en la homogenización de las densidades de las sustancias blanca y gris. 
 
SIGNOS DE TROMBOSIS VENOSA 
 
SIGNO DEL DELTA VACÍO 
 
 
 
17 
 
Este es un signo visible en la TC craneal con contraste intravenoso, que consiste en un 
área triangular de alta densidad con una zona central hipodensa, localizada en la zona 
del seno sagital superior, es decir en la línea media posterior de la caja craneal. Fue 
descrito por Buonnano en 1978. 
 
El signo representa la trombosis del seno sagital (el área central hipodensa) rodeado de 
una rica circulación colateral dural (el triángulo hiperdenso periférico). El nombre delta 
hace referencia a la letra griega delta mayúscula, de forma triangular. 
 
Otros signos de trombosis venosa con menos sensibilidad y especificidad que el signo 
del delta vacío son el signo del triángulo denso, el signo de la cuerda, el aumento de 
densidad de la hoz o del tentorio, las hemorragias corticales y subcorticales, edema e 
infartos venosos. 
 
No debe confundirse el signo del delta vacío con el signo del pseudodelta, visible en la 
TC sin contraste (Ver Otros signos de Neuro). 
 
SIGNO DEL TRIÁNGULO DENSO 
 
La flecha marca la imagen triangular densa correspondiente a la trombosis del seno. 
 
Este es un signo visible en la TC craneal sin contraste intravenoso, que consiste en un 
área triangular de alta densidad localizada en la zona del seno sagital superior, es decir 
en la línea media posterior de la caja craneal. Representa el trombo ocupando el seno 
venoso. 
 
 
18 
 
 
La hiperdensidad,como en el signo de la arteria cerebral media hiperdensa y otros 
signos afines, se debe a que el trombo presenta una mayor densidad que la sangre 
circulante debido a una mayor cantidad de fibrinógeno y proteínas y a una menor 
cantidad de suero. 
 
En el mismo paciente, un corte mas caudal muestra el trombo extendiéndose por el 
seno transverso derecho. 
 
SIGNO DE LA CUERDA 
 
Es un signo visible en la TC craneal sin contraste y que corresponde a pequeñas venas 
corticales trombosadas. Es un hallazgo poco frecuente consistente en una imagen lineal 
densa sinuosa que ocupa un surco de la convexidad (flecha), que puede confundirse con 
hemorragia subaracnoidea. Se observa además una pequeña zona hiperdensa en el 
lóbulo parietal derecho correspondiente a un infarto venoso hemorrágico. 
 
 
19 
 
 
 
En el mismo paciente, un corte más apical en la TC craneal sin contraste (a la izquierda) 
muestra la hiperdensidad del seno longitudinal (flecha) por trombosis. La imagen de la 
derecha es una reconstrucción sagital de línea media del angioTC. La flecha señala un 
defecto de repleción por trombo en el interior del seno. Existe otro defecto más anterior. 
Se trataba, pues, de una trombosis parcial. Por esa razón no se ve el signo del triángulo 
denso en el primer corte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
OTROS SIGNOS 
 
SIGNO DE LA BOTELLA DE COCA COLA 
 
Engrosamiento del músculo recto interno (flecha roja) y de los rectos superiores (flechas 
negras). 
 
Singo visible en el estudio de órbitas con TC o RM y que se refiere a la apariencia que 
adoptan los músculos orbitarios en la orbitopatía tiroidea, más comúnmente causada 
por enfermedad de Graves. 
 
La afectación muscular provoca un engrosamiento de los vientres musculares pero 
respeta la inserciones tendinosas en el globo ocular, por lo que esta forma del músculo 
recuerda a la botella del refresco. 
 
Este signo permite diferenciar la enfermedad de Graves del pseudotumor orbitario, en el 
que también existe un engrosamiento de los músculos orbitarios pero que no respeta las 
inserciones tendinosas. 
 
Los músculos más frecuentemente afectados son los rectos inferiores, seguidos de los 
mediales, superiores, laterales y, finalmente, los oblicuos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
SIGNO DE LA CABEZA DE MEDUSA 
 
 
Medusa, el personaje mitológico 
Signo clásico de la angiografía cerebral, también visible en la TC con contraste y en la 
resonancia magnética, que corresponde a un angioma venoso cerebral o una anomalía 
venosa congénita. 
 
La imagen está formada por múltiples estructuras vasculares que convergen hacia un 
punto en el parénquima cerebral. En la TC con contraste se ven como líneas densas. En 
la RM la intensidad de señal puede ser variable en función de la secuencia. En la imagen 
se ven líneas hiperintensas en una secuencia T1 con gadolinio. 
 
El nombre del signo, Medusa, hace referencia a un monstruo de la mitología griega que 
se representa como una cabeza con serpientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
SIGNO DEL CEREBELO BLANCO o SIGNO INVERSO 
 
Las imágenes muestran el cerebelo blanco. Se trataba de una niña que sufrió 
ahogamiento en una piscina. 
 
Es un signo de edema cerebral difuso en la TC, también llamado signo del cerebelo 
denso o signo inverso (reversal sign). El cerebro muestra una disminución difusa de la 
densidad y una pérdida de la diferenciación entre la sustancia gris y la sustancia blanca, 
mientras que, el cerebelo -en cambio- está relativamente hiperdenso con respecto a los 
hemisferios cerebrales. También quedan respetados los tálamos y el tronco cerebral. 
 
Este signo se ha descrito en cuadros de daño cerebral hipóxico como asfixia neonatal, 
ahogamiento, status epiléptico, meningitis bacteriana y encefalitis. Indica un daño 
cerebral irreversible con pésimo pronóstico. 
No se conoce con exactitud la fisiopatología pero se postula que se produce por 
redistribución del flujo inracraneal con preservación de la circulación posterior y edema 
cerebral secundario. 
La imagen corresponde a una niña que sufrió un ahogamiento en una piscina. 
 
SIGNO DEL CEREBRO EN TORTA 
 
Este signo describe la apariencia anormal del cerebro en la holoprosencefalia alobar, en 
la que existe una fusión de ambos hemisferios cerebrales con un ventrículo único en el 
centro. 
 
La holoprosencefalia es una rara malformación congénita cerebral, en la que se produce 
un grado variable de división incompleta del prosencéfalo durante el desarrollo 
 
 
23 
 
embrionario. De los tres tipos, alobar, semilobar y lobar, ésta última es la más severa, ya 
que representa la fusión completa de los hemisferios cerebrales, el diencéfalo, los 
ganglios de la base y los tálamos. 
 
Este es un caso grave de holoprosencefalia alobar con una gran ventrículo central, tan 
grande que realmente el signo del pankake no es visible, ya que éste se debe a la fusión 
de los dos hemisferios. En este caso queda poco de los hemisferios, empujados a la 
periferia del cráneo. No obstante es una imagen muy interesante y que valía la pena 
poner. 
 
Imagen del mismo paciente, en una reconstrucción sagital de la TC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
SIGNO DE LA COLA DURAL 
 
Cola dural (flecha) en un meningioma. 
 
Este signo es visible en imágenes de resonancia magnética con gadolinio y consiste en el 
engrosamiento y realce de la duramadre adyacente a una masa, y que simula la forma 
de cola surgiendo de la masa. 
 
Aunque el signo se describió como específico de meningioma y se pensó que 
representaba infiltración tumoral de la duramadre, la cola pleural se ha visto en otros 
tumores como cloroma, linfoma cerebral primario, sarcoidosis, schwanoma vestibular, 
metástasis y goma sifilítico. 
 
En el caso del meningioma, el signo está presente en un 60-72 % de pacientes y se cree 
que el hallazgo es debido a cambios reactivos en la meninge adyacente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
SIGNO DEL CUCURUCHO DE HELADO (en el peñasco normal) 
 
TC de peñasco normal con la cadena osicular normal (flecha). 
 
El signo del cucurucho de helado representa el aspecto normal de la articulación entre el 
yunque y el martillo en la imagen axial de la TC de peñascos. La bola del helado 
corresponde al martillo y el cucurucho al cuerpo del yunque. 
 
Este hallazgo de normalidad debe buscarse en todos los estudios de peñascos para 
reconocer la normalidad de la cadena osicular. 
 
SIGNO DEL CUCURUCHO DE HELADO (en el neurinoma acústico) 
 
Neurinoma del VIII par en una TC con contraste (la bola de helado marcada en azul). El 
CAI (marcado en rojo pero no visible en esta ventana) corresponde al cucurucho. 
 
 
26 
 
 
Con el nombre de signo del cucurucho de helado se describe la típica apariencia del 
schwanoma del nervio acústico (VIII par craneal), en parte creciendo en el interior del 
conducto auditivo interno y en parte en el ángulo pontocerebeloso. La extensión 
intracanalicular es muy característica de este tumor, pero no exclusiva. El cucurucho 
corresponde a la porción en el interior del conducto auditivo interno y la bola de helado 
a la porción extracanilicular, que crece en el ángulo pontocerebeloso. 
 
SIGNO DEL FUJIYAMA O MONTE FUJI 
 
Neumoencéfalo a tensión. 
Es un signo visible en la TC craneal y corresponde a neumoencéfalo subdural a tensión. 
En neumoencéfalo, que puede presentarse como complicación de un traumatismo 
cráneo-facial o un procedimiento quirúrgico craneal, se coloca en la parte anterior de la 
caja craneal y se muestra como colecciones con valores de atenuación similares al aire 
que rodea ambos lóbulos frontales abombando su superficie y ensanchando la cisura 
interhemisférica. 
 
El aspecto de los lóbulos frontales abombados y con una separación interhemisférica 
recuerda la silueta de un volcán, de ahí que el descriptor del signo, Ishiwata, le diera el 
nombrede Monte Fuji o Fujiyama. 
 
 
 
27 
 
Es muy importante el reconocimiento de este signo, ya que el neumoencéfalo a tensión 
es una emergencia neuroquirúrgica. 
 
SIGNO DEL INFUNDÍBULO 
 
Este signo está en desuso. Pertenece a la larga nómina de signos radiológicos de 
exploraciones abandonadas con la llegada de nuevas técnicas. Era un hallazgo visible en 
la TC hipofisaria, una técnica que dejó de hacerse con la llegada de la resonancia. Para 
el diagnóstico de patología hipofisaria se realizaba un estudio de TC con contraste con el 
paciente en decúbito supino e hiperextenxión del cuello y angulación craneal del gantry, 
o con el paciente en decúbito prono con el cuello hiperextendido y angulación caudal del 
gantry. 
 
En el síndrome de silla turca vacía, la demostración del infundíbulo hipofisario 
recorriendo la silla turca permitía el diagnóstico de silla turca vacía primaria, excluyendo 
otras causas (masas quísticas o cavitadas intraselares como quiste aracnoideo 
intraselar, adenoma hipofisario cavitado, craneofaringioma intraselar y quiste de la 
hendidura de Rathke) que elevarían el infundíbulo fuera de la silla. 
 
SIGNO DEL OJO DEL TIGRE 
 
Este signo se produce por la marcada disminución de intensidad de señal en los núcleos 
pálidos en secuencias T2, con una pequeña zona hiperintensa central, lo que recuerda al 
ojo de tigre. Este signo es visto en el Síndrome de Hallervorden-Spatz, hoy en día 
conocido como neurodegeneración por acumulo cerebral de hierro o neurodegeneración 
asociada a la pantotenato quinasa. 
 
La disminución de señal es debida a la acumulación de hierro en los globos pálidos, y la 
zona central hiperintensa es atribuida a gliosis, aumento del contenido de agua y 
pérdida neuronal. 
 
Esta enfermedad es un trastorno neurodegenerativo que cursa con disfunción 
extrapiramidad y demencia, y está causada por la mutación del gen de la 
pantotenato quinasa 2. 
 
 
 
28 
 
El signo es importante para la diferenciación con la distrofia axonal infantil, que no 
muestra depósito de hierro. Sin embargo, no es un signo específico, ya que se ha 
descrito en otros trastornos parkinsonianos extrapiramidales como la degeneración 
gliónica cortical-basal el Steele-Richardson-Olszewski y el parkinsonismo sensible a 
levodopa. 
 
SIGNO DEL PSEUDODELTA 
 
Hemorragia alrededor del seno longitudinal (flecha) en un paciente con TCE. A la 
derecha pueden verse hematomas subdurales en ambas convexidades -que comprimen 
el sistema ventricular- y un hematoma subdural de la hoz. 
 
Puede verse un signo pseudodelta en TC sin contraste en pacientes con hemorragia 
subaracnoidea o subdural (con frecuencia tras traumatismo craneo-encefálico) o con 
empiema subdural alrededor del seno sagital o longitudinal. 
 
La imagen es similar a la del signo del delta vacío, pero el signo del pseudodelta se ve en 
estudios sin contraste. La hipodensidad central corresponde a la sangre que circula por 
el seno sagital superior mientras que la hiperdensidad triangular periférica es debida a 
la hemorragia subdural o subaracnoidea aguda o a la infección meníngea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
SIGNO DEL REMOLINO 
 
Zona hipodensa (flecha) en el interior de un hematoma subdural agudo. 
 
El signo del remolino es visible en la TC sin contraste que consiste en una zona 
hipodensa con aspecto arremolinado en el seno de una colección de sangre epidural 
hiperdensa. Se trata de un signo de mal pronóstico que representa una zona de 
sangrado activo, es decir de sangre no coagulada y por tanto hipodensa dentro del 
hematoma típicamente hiperdenso (entre 50 y 70 unidades Hunsfield). 
En un estudio (http://www.biomedcentral.com/1471-2377/12/109) Selario y cols 
encontraron el signo en el 30 % de hematomas epidurales revisados. Los pacientes 
tenían un pronóstico mucho peor que aquellos con hematomas epidurales sin remolino, 
con un 61 % de mortalidad al mes del hallazgo frente al 21 % de los pacientes que no 
presentaban el remolino. 
 
SIGNO DE LA SAL Y LA PIMIENTA 
 
 
 
30 
 
Imágenes de RM con un paraganglioma (flechas). 
 
Signo visible en RM en pacientes con paraganglioma, un tumor hipervascular. El nombre 
del signo hace referencia a la alternancia de focos hipointensos e hiperintensos en el 
tumor. Los focos hipointensos (la pimienta) son debidos múltiples áreas de vacío de 
señal vasculares, y los focos hiperintensos (la sal) corresponden a vasos con flujo lento o 
hemorragias. 
 
Este signo no es específico de tumor glómico, ya que se ha descrito en otras lesiones 
hipervasculares como metástasis de hipernefroma o de carcinoma de tiroides. 
 
También hay un signo de la sal y la pimienta visible en la radiografía simple de cráneo 
en pacientes con mieloma múltiple. 
 
SIGNO DE LA SILUETA DEL PINGÜINO 
 
Signo visible en cortes sagitales de línea media de RM cerebral, que se ha descrito como 
diagnóstico de parálisis supranuclear progresiva y la diferencia de enfermedad de 
Parkinson y de la atrofia multisistema tipo Parkinson. 
 
La imagen sagital de línea media en pacientes con Parkinson no muestran 
anormalidades, mientras que en la parálisis supranuclear progresiva muestran marcada 
atrofia del mesencéfalo y en la atrofia multisistema tipo Parkinson se presenta una 
marcada atrofia de la protuberancia. En la parálisis supranuclear progresiva la forma 
del tegmento mesentefálico (la cabeza) y la protuberancia (el cuerpo) recuerda a la 
silueta lateral de un pingüino, en concreto el pingüino real, que posee una cabeza 
pequeña y un cuerpo grande. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
SIGNO DE LA SUSTANCIA BLANCA DESPLAZADA 
 
Dos ejemplos de este signo. A la izquierda, una imagen de TC con un hematoma 
epidural. A la derecha una RM con un meningioma. 
 
Este en un signo que puede verse tanto en la TC como en RM y que permite reconocer 
las lesiones intracraneales extraaxiales diferenciándolas de las intraaxiales. En las 
primeras, fundamentalmente el meningioma y las colecciones extraaxiales (subdural y 
epidural), se produce un desplazamiento medial de la interlínea entre la sustancia gris y 
la sustancia blanca, mientras que en las lesiones intraaxiales periféricas la interlínea 
entre ambas sustancias no se altera. 
 
Es cierto que el diagnóstico de meningiomas típicos y colecciones extraaxiales suele ser 
obvio en muchos casos, por lo que el valor de este signo en estas lesiones es escaso. Sin 
embargo, en los meningiomas atípicos, en los hematomas isodensos y en otras lesiones 
extraaxiales de otra naturaleza, la localización intra/extraaxial es clave para elaborar el 
diagnóstico diferencial de la lesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
SIGNO DE LAS VÍAS DEL TRANVÍA EN EL NERVIO ÓPTICO 
 
Meningioma del nervio óptico visible en una TC con contraste intravenoso. 
 
Signo visible en el estudio de órbitas con TC o RM con contraste intravenoso, y 
representa un meningioma de la vaina del nervio óptico. Las vías del tranvía 
corresponden a dos líneas densas paralelas que siguen el trayecto del nervio, entre las 
que queda la hipodensidad del nervio. 
 
Este signo permite diferenciar el meningioma de la vaina del nervio óptico del glioma. 
Éste surge de las células gliales del propio nervio por lo que no se diferencia la 
tumoración del propio nervio. En cambio, el meningioma surge de la vaina respetando al 
nervio óptico. 
 
Se ha descrito este signo en estudios de TC sin contraste, en los que las vías del tranvía 
están formadas por calcificaciones en el meningioma, que aparecen en un 20-50 % de 
casos. 
 
Sin embargo, el signo de las vías del tranvía del nervio óptico no es específico del 
meningioma, ya que también se ha descrito en el pseudotumor orbitario, neuritis 
perióptica, sarcoidosis, leucemia, linfoma, metástasis, hemorragia perióptica, y en la 
enfermedad de Erdheim-Chester (a forma rara de histiocitosis de células no-
Langerhans).33 
 
También se ha llamado signo de las vías del tranvía al aspecto de las bronquiectasias en 
radiografía convencional y TC, y a la calcificación de ligamentos interapofisarios en la 
espondilitis anquilopoyética, que puede verse en la radiografía AP de columna. 
 
SIGNO DE LA PSEUDOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 
 
 
La hemorragia subaracnoidea se manifiesta como un aumento de densidad que puede 
ocupar las cisternas de la base (flechas) y los surcos de la convexidad y la línea media. 
Sin embargo, hay varias entidades que pueden simular este hallazgo, incluyendo la 
meningitis, la hipotensión intracraneal o el edema cerebral difuso, dando lugar al Signo 
 
 
34 
 
de la pseudohemorragia subaracnoidea. El caso que presentamos corresponde a un 
daño hipóxico severo en un paciente pediátrico. 
 
El mecanismo por el que aparece esta imagen en el edema difuso no está claro. Algunos 
autores piensan que el edema comprime los senos durales comprometiendo el drenaje 
venoso y dilatando las venas, cuya densidad resaltaría frente a la hipodensidad relativa 
del parénquima edematoso. 
 
 
 
MÁS SIGNOS 
 
SIGNO DEL LIMÓN 
 
Signo visible en resonancia y ecografía cerebral prenatal en fetos menores de 24 
semanas de gestación con malformación de Chiari tipo II y en fetos con espina bífida. El 
signo recibe el nombre por la forma del cráneo, con unas muescas frontales 
características, que recuerda a la forma del limón. 
 
Aquí hay un ejemplo: http://foodmedicaleponyms.blogspot.com.es/2011/08/lemon-
sign.html 
 
Y un artículo en español: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048761914000465 
 
 
 
35 
 
 
SIGNO DE LA BANANA 
 
Signo visible en resonancia y ecografía cerebral prenatal en fetos con malformación de 
Chiari tipo II. Se llama así por la forma semilunar o de plátano que adopta el cerebelo, 
que parece envolver a la protuberancia. La fosa posterior está disminuida de tamaño y 
la cisterna magna obliterada. 
 
Más información en : http://radiopaedia.org/articles/banana-sign 
 
SIGNO DE LA CEBRA 
 
Signo visible en la TC en casos de hemorragia subaracnoidea cerebelosa secundaria a 
cirugía medular o craneal supratentorial. El mecanismo no está claro, pero parece 
debida a la pérdida de líquido cefalorraquídeo como resultado de la cirugía. El sangrado 
ocupando las folias cerebelosas forma una imagen de rayas paralelas que recuerda a la 
piel de la cebra. 
 
SIGNO DE LA TAU 
 
El signo de la TAU (letra griega parecida a la T) corresponde al aspecto de la arteria 
carótida interna con una arteria trigeminal persistente surgiendo de ella. Esta anomalía 
puede asociarse a aneurismas, malformaciones arteriovenosas, enfermedad moyamoya 
y otras anomalías. 
 
SIGNO DEL PUNTO ANGIOGRÁFICO 
 
Consiste en una o varias zonas de realce con contraste en un estudio de angiografía CT 
en un paciente con hemorragia cerebral. Esta zona no debe estar presente en la TC sin 
contraste. El significado de este hallazgo corresponde a un punto de sangrado activo y 
es un factor predictor del crecimiento de la hemorragia y del pronóstico del paciente. Se 
ha establecido un sistema de puntuación predictivo (spot sign score) que tiene en cuenta 
el número, el tamaño y la densidad de los focos de realce. 
 
 
 
 
 
36 
 
 
SIGNOS DE TORAX 
 
TÓRAX NORMAL Y VARIANTES ANATÓMICAS 
 
SIGNO DEL CARTÍLAGO COSTAL 
 
La morfología de la calcificación de los cartílagos costales suele indicar el sexo del 
paciente. En los varones calcifican los márgenes de los cartílagos en forma de 
raíl (señalados con flechas negras en la imagen de la izquierda), mientras que en las 
mujeres calcifica la porción central, en forma de porra (imagen derecha, flechas rojas). 
También se ha descrito como calcificación en forma de vagina en los varones y en forma 
de pene en las mujeres. 
 
SIGNO DE LA COSTILLA GRANDE 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/cartilago.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/costilla.jpg
 
 
37 
 
La costilla derecha (flecha blanca) es mayor que la izquierda (flecha roja). 
En la radiografía lateral de tórax las costillas derechas –flecha blanca- se ven de mayor 
tamaño que las izquierdas –flecha roja-. Este hallazgo se identifica mejor si la 
radiografía está algo oblicua y no hay una superposición de las costillas, como vemos en 
la fotografía. La diferencia de tamaño está justificada por la mayor magnificación de las 
costillas derechas dado que, en la posición del paciente para la radiografía, el lado 
derecho está más alejado de la placa, según muestra el siguiente esquema. 
 
 
SIGNO DEL DESPLAZAMIENTO VERTICAL 
 
Este es otro signo en la radiografía lateral de tórax que permite identificar si las costillas 
son derechas o izquierdas. En la posición del paciente para realizar la proyección lateral, 
las costillas derechas –marcadas en azul- están más lejos de la placa y sus imágenes 
proyectadas en ésta tienen un mayor grado de divergencia vertical que el de las costillas 
izquierdas, marcadas en rojo. 
Estos signos pueden encontrarse en un clásico artículo de Radiographics: 
http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiographics.19.1.g99ja02105 
http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiographics.19.1.g99ja02105
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/despl-ver.jpg
 
 
38 
 
SIGNO DE LA SOMBRA DEL PEZÓN 
 
No es infrecuente que se vean los pezones en las radiografías posteroanteriores de 
tórax, y que planteen -en ocasiones- dudas de diagnóstico diferencial con nódulos 
pulmonares o lesiones extrapleurales. 
Aunque a veces todo el contorno del pezón es visible, el aspecto más típico es el de una 
sombra redonda con un margen inferior y externo nítido y una interfase aire-partes 
blandas mal definida en el margen interno. Esto se debe a que al presionar el tórax 
contra el chasis, el pezón tiene a abultar hacia afuera creando lateralmente una 
interfase aire-agua (partes blandas) nítida. 
 
SIGNO DEL MONÓCULO 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/pezon.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/monoculo.jpg
 
 
39 
 
Signo que permite diferenciar una arteria pulmonar de un nódulo pulmonar. Una arteria 
vista de frente, aparece como una densidad redondeada similar a un nódulo (flecha 
negra); sin embargo puede diferenciarse al ver el bronquio que la acompaña como anillo 
denso que rodea un círculo radiotransparente (flecha blanca). 
 
SIGNO DE LA COMA INVERTIDA 
 
Hallazgo en la radiografía posteroanterior de tórax que consiste en una línea fina 
radiodensa y curva que surca verticalmente el campo superior del pulmón derecho y 
acaba en una densidad ovalada situada por encima de la salida del bronquio lobar 
superior derecho. La densidad corresponde a la vena ácigos y la línea a la cisura 
accesoria que delimita el lóbulo de la ácigos. Ambas densidades forman una coma 
invertida. Se trata de una variante anatómica relativamente frecuente, visible en una de 
cada 200 radiografías aproximadamente. 
 
SIGNO DE ADMIRACIÓN 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/coma.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/admiracion.jpg
 
 
40 
 
Signo de normalidad en la radiografía lateral de tórax. El signo de admiración está 
formado por el luminograma traqueal (flechas rojas) y el bronquio principal izquierdo 
(flecha blanca). Se trata de dos imágenes radiolúcidas, una lineal y otra redondeada, 
que forman el signo de cierre de admiración (!). El bronquio principal derecho tiene un 
trayecto más oblicuo que el izquierdo y puede no ser visible en la radiografía lateral. 
 
SIGNO DE LA VELA TÍMICA 
 
En la radiografía anteroposterior de los recién nacidos, el timo normal puede verse 
como una densidad paramediastínica, más frecuente en el lado derecho, con forma 
triangularo de vela de barco. En la imagen las flechas señalan el timo. 
No debe confundirse este signo de la vela tímica con el signo del spinnaker o de las alas 
de ángel, que se ve en el neumomediastino del neonato y corresponde al timo levantado 
por el gas mediastínico (Ver Signos de tórax / mediastino). 
 
SIGNO DE LA OLEADA TÍMICA 
 
Las impresiones costales sobre el timo producen un borde ondulado de éste en la 
radiografía de tórax del recién nacido. Esto permite distinguir el timo normal de los 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/vela.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/41oleada.jpg
 
 
41 
 
tumores tímicos y otras masas mediastínicas anteriores, que tienen una consistencia 
dura y no presentan la indentación costal. 
 
SIGNO DE LA ESCOTADURA 
En la radiografía del signo de la oleada tímica también puede verse una escotadura o 
muesca (notch sign) entre el timo normal y la silueta cardiaca. Esta imagen es, pues, un 
signo de normalidad que nos permite reconocer el timo. 
 
NEUMOMEDIASTINO 
 
SIGNO DEL ANILLO ALREDEDOR DE LA ARTERIA PULMONAR 
 
En la radiografía lateral de tórax puede verse la arteria pulmonar (flecha roja) rodeada 
de aire. También puede verse aire delimitando la raíz aórtica (flecha blanca). 
Es un signo de neumomediastino visible en la radiografía lateral de tórax. El aire 
extrapulmonar rodea la porción mediastínica (extrapericardial) de la arteria pulmonar 
derecha produciendo un anillo hipodenso alrededor de ésta. 
Más información en: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2413041063 
 
 
 
 
 
 
http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2413041063
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/anillo.jpg
 
 
42 
 
SIGNO DE LA PLEURA VISIBLE 
 
Las flechas señalan la pleura despegada del mediastino. 
La presencia de neumomediastino provoca el despegamiento lateral de las dos hojas 
pleurales. En la radiografía PA de tórax esta imagen es más fácilmente visible en el 
margen izquierdo de la silueta cardiomediastínica. La pleura despegada es visible como 
una línea radioopaca que tiene un recorrido más o menos paralelo al contorno 
cardiomediastínico. 
En esta dirección encontrarás un interesante artículo sobre signos de neumomediastino. 
http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.166.5.8615238 
 
SIGNO DE LA V DE NACLERIO 
 
Radiografía AP de tórax en un paciente con traumatismo torácico. A la derecha las 
flechas marcan el signo de la V de Naclerio. 
Signo de neumomediastino en la radiografía de frente de tórax. Corresponde a la 
presencia de aire mediatínico que ocupa la parte inferolateral del mediastino. El brazo 
medial de la V lo forma el aire que delimita la porción inferior del margen mediastínico 
http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.166.5.8615238
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/pleura-visible.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/v-naclerio.jpg
 
 
43 
 
izquierdo, mientras que el brazo lateral de la Vestá producido por el aire entre la pleura 
parietal y el hemidiafragma izquierdo. 
En las fotografías vemos el signo en un paciente con traumatismo torácico que también 
presenta enfisema subcutáneo extenso (marcado en amarillo) y una contusión pulmonar 
en el lado izquierdo (flechas azules). 
Un artículo de Radiology sobre el signo se encuentra 
en: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2451042197 
 
SIGNO DE LA V DE LAS VENAS BRAQUIOCEFÁLICAS 
 
La flecha roja señala la vena braquiocefálica derecha y las flechas negras la izquierda. 
Es un signo de neumomediastino en la radiografía anteroposterior o posteroanterior de 
tórax. El aire dibuja la confluencia de las venas braquiocefálicas derecha e izquierda, 
configurando una “V”. Para ver este signo se requiere una cantidad importante de 
neumomediastino. 
 
SIGNO DEL DIAFRAGMA CONTINUO 
 
http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2451042197
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/v-venas.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/diafcont1.jpg
 
 
44 
 
Signo de neumomediastino en la radiografía anteroposterior o posteroanterior de tórax. 
El aire se introduce entre el pericardio y el diafragma y dibuja la porción central de éste, 
que normalmente está borrada por el contacto que hacen el diafragma y el corazón. 
Puede verse también un Signo del diafragma continuo en pacientes con 
neumopericardio y con neumoperitoneo, pero en este último caso es el margen inferior 
del diafragma el que se delimita 
. 
Signo del diafragma continuo en un paciente con neumopericardio. Se trataba de un 
accidente con traumatismo torácico. La radiografía muestra algunas fracturas costales 
izquierdas, un foco contusivo en campo medio izquierdo y un diafragma continuo. La 
reconstrucción coronal de TC demuestra que se trata de un neumopericardio. Además 
existe un neumotórax bilateral, más cuantioso en el hemitórax izquierdo. 
 
SIGNO DEL HEMIDIAFRAGMA IZQUIERDO CONTINUO 
 
En la parte anterior del tórax son visibles los dos hemidiafragmas. 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/neumopericardio2.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/neumopericardio2.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/diafizdo.jpg
 
 
45 
 
Signo de neumomediastino en la radiografía lateral de tórax, equivalente al signo del 
diafragma continuo en la placa anteroposterior o posteroanterior. En condiciones 
normales, el tercio anterior del hemidiafragma izquierdo está borrado porque el corazón 
hace silueta con él. En el neumomediastino, el gas entra entre el diafragma y el 
pericardio y permite ver el hemidiafragma izquierdo completo desde el seno 
costofrénico anterior hasta el posterior. Este hemidiafragma se reconoce por la 
disposición de la burbuja gástrica. En la imagen el hemidiafragfma derecho es el 
superior y el izquierdo el inferior. 
 
SIGNO DE LAS ALAS DE ÁNGEL O DEL SPINNAKER 
 
Las flechas muestran el timo elevado por la presencia de neumomediastino. 
Signo de neumomediastino en el tórax del neonato. La presencia de aire en el 
mediastino anterior produce un levantamiento del timo que se separa de la sombra 
cardiaca. Esta imagen recuerda a una vela de barco hinchada por el viento (de ahí el 
nombre de “spinnaker”). Cuando es bilateral, aparece como las alas levantadas de un 
ángel. 
Hay más ejemplos en esta dirección: http://radiopaedia.org/articles/spinnaker-sign 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://radiopaedia.org/articles/spinnaker-sign
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/angel.jpg
 
 
46 
 
SIGNO DEL AIRE EXTRAPLEURAL 
 
Este signo fue inicialmente descrito en la radiografía de tórax como la presencia de aire 
entre la pleura parietal y el diafragma. Pero es más fácil de reconocer en la TC, como en 
el caso que presentamos: las imágenes muestran una colección de aire extrapleural en 
el espacio retroesternal (flechas rojas), limitada por la pleura parietal. 
Así mismo hay una pequeña cantidad de neumomediastino paravertebtal (flecha negra). 
No debe confundirse este signo con el signo extrapleural o signo de la embarazada, que 
explicamos en la parte dedicada a los Signos de Pleura y pared. 
 
SIGNO DE LA DOBLE PARED BRONQUIAL 
Cuando el neumomediastino es abundante, puede extenderse rodeando las paredes 
bronquiales. Estas son visibles en la placa al tener aire por dentro y por fuera, por lo que 
recuerdan al signo de la doble pared o de Rigler en el neumoperitoneo. 
 
CORAZÓN Y AORTA 
 
SIGNO DE LA ALTERACIÓN DEL CONTORNO AÓRTICO 
 
https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/02/14/306/
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/aireextra.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/alteracion-cont-aorta.jpg
 
 
47 
 
La irregularidad, abombamientoo borramiento del arco aórtico en la radiografía de 
tórax en bipedestación o en decúbito supino, en un paciente con traumatismo torácico, 
obliga a descartar rotura aórtica como causa de dicha alteración. La flecha muestra el 
contorno aórtico anómalo. Además, hay un aumento de densidad en el hemitórax 
izquierdo correspondiente a derrame pleural –hemotórax en este caso-, que refuerza la 
sospecha de rotura aórtica. 
Recomendamos estos artículos: Sefczek DM y cols. Radiographics signs of 
acute traumatic ruptura of the thoracic aorta. AJR 1983; 41: 1259-1262. Mirris SE y cols. 
Value of chest radiography in excluding traumatic aortic rupture. Radiology 1987; 163: 
487-493. 
 
SIGNO DE LA SONDA NASOGÁSTRICA DESPLAZADA 
 
El desplazamiento de la sonda nasogástrica a la derecha (que indica desplazamiento 
esofágico) en la radiografía de tórax, se ha descrito como el signo más fiable de rotura 
de la aorta torácica e indica la necesidad de realizar angioTC urgente. La primera 
imagen muestra el desplazamiento de la sonda (flechas verdes) así como un gran 
derrame pleural izquierdo (flechas naranjas). 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/sng.jpg
 
 
48 
 
 
En el corte de TC con contraste vemos la sonda desplazada a la derecha de la línea 
media (flecha azul), un hematoma mediastínico (flecha verde) provocado por la rotura 
aórtica (flecha naranja), y un hemotórax izquierdo (flecha amarilla). 
 
SIGNO DEL CASQUETE APICAL IZQUIERDO 
 
La aparición de una densidad en el ápex pulmonar izquierdo, de borde inferior cóncavo y 
bien delimitado (casquete apical) en un paciente con traumatismo torácico, debe 
hacernos sospechar la existencia de una rotura aórtica. 
Deben excluirse otras causas de casquete apical, especialmente las lesiones residuales 
tuberculosas, que suelen acompañarse de otros hallazgos como tractos fibrosos pleuro-
parenquimatosos, pérdida de volumen en el lóbulo superior, granulomas, etc. 
Mostramos un caso de rotura aórtica por accidente de moto. En este paciente también 
aparece el signo de la alteración del contorno aórtico. 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/sonda2.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/casquete.jpg
 
 
49 
 
 
En el corte de TC de tórax con contraste intravenoso del mismo paciente vemos la rotura 
aórtica (flecha verde), un hemotórax bilateral –algo más cuantioso en el hemitórax 
izquierdo- (flechas azules) y un hematoma mediastínico (flecha naranja). 
 
SIGNO DEL ARCO AÓRTICO OCULTO 
 
En la radiografía lateral de tórax, se ha descrito que la ausencia de la imagen del arco 
aórtico puede ser la clave diagnóstica de coartación aórtica. La imagen izquierda 
muestra el signo. Se trata del mismo paciente del Signo de las muescas costales (ver 
Otros signos de pleura/pared). La imagen derecha corresponde a una radiografía 
normal con la sombra aórtica visible (flecha). 
Se han propuesto varias explicaciones para este signo; puede ser debido a hipoplasia del 
arco aórtico combinada con la coartación, a dilatación de las arterias braquiocefálicas 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/casquete2.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/arcooculro.jpg
 
 
50 
 
(particularmente la arteria subclavia izquierda) que oscurecen el margen superior del 
cayado, o a hipoplasia y desplazamiento anteromedial de la porción distal del arco 
aórtico. 
Este artículo de Chen es la referencia: Obscured aortic arch on the lateral view as a sign 
of coarctation. Radiology 1984: 153; 595-596. 
 
SIGNO DEL 3 O DE LA E INVERTIDA 
 
Signo de coartación aórtica visible en la radiografía de tórax así como en las 
reconstrucciones de TC, resonancia y en el estudio aortográfico. El signo se forma por la 
dilatación de la aorta en los segmentos pre y postestenótico (flechas). 
 
SIGNO DE LA ALMOHADILLA EPICÁRDICA 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/tres1.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/almohadilla.jpg
 
 
51 
 
Signo de derrame pericárdico en la radiografía lateral de tórax. El derrame aparece 
como una banda curva de densidad agua que separa las capas grasas pericárdicas 
visceral y parietal a nivel retroesternal bajo. 
 
 
La radiografía posteroanterior de tórax del mismo paciente muestra el aumento de 
tamaño de la sombra cardíaca con la morfología característica del derrame pericárdico 
(corazón en “tienda de campaña”). A la derecha, la imagen de TC con el derrame 
pericárdico (D) separando las capas grasas pericárdicas visceral (V) y parietal (P). 
 
SIGNO DE LA DENSIDAD DIFERENCIAL 
 
Otro signo de derrame pericárdico en la radiografía de tórax. El derrame (flecha) se ve 
ligeramente menos denso que el corazón. Este signo puede verse tanto en la radiografía 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/almohadilla2.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/densidad-dif.jpg
 
 
52 
 
posteroanterior de tórax, como vemos en esta imagen, como en la lateral, detrás del 
corazón. 
La imagen también muestra el gran aumento de la sombra cardiaca con morfología “en 
tienda de campaña” característica del derrame. 
 
SIGNO DE LA BOTELLA DE AGUA 
 
El nombre de este signo se refiere a la forma de la silueta cardiaca en la radiografía 
posteroanterior en bipedestación, en pacientes que tienen un importante derrame 
pericárdico. El agua se acumula en la parte más inferior del espacio pericárdico, 
mientras que la parte superior, con menos líquido, es más estrecha. La forma se ha 
comparado a una antigua botella de agua (tipo matraz). 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/botella-de-agua.jpg
 
 
53 
 
 
Imagen coronal de TC de la misma paciente, que muestra el importante derrame 
pericárdico que justifica la forma de la silueta cardíaca en la placa. 
 
 
Jarra de agua con forma de matraz a la que se refiere el nombre del signo. 
Puedes consultar la página de radiopedia: http://radiopaedia.org/articles/water-bottle-
sign. 
 
 
 
 
 
 
 
http://radiopaedia.org/articles/water-bottle-sign
http://radiopaedia.org/articles/water-bottle-sign
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/botella-de-agua21.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/botella-de-agua3.jpg
 
 
54 
 
SIGNO DEL CINCO INVERTIDO 
 
Signo de corazón izquierdo hipoplásico en la radiografía de tórax. El “cinco invertido” 
hace referencia a la morfología de la silueta cardiomediastínica izquierda, aunque más 
bien recuerda a un signo de apertura de interrogación (¿) en el que la línea recta 
corresponde al borde mediastínico y la parte curva a la aurícula derecha agrandada, 
destacando la ausencia de la sombra de la aorta ascendente. 
 
SIGNO DEL CORAZÓN EN FORMA DE ZUECO 
 
Signo de tetralogía de Fallot en la radiografía de tórax. La hipertrofia de la pared del 
ventrículo derecho provoca un desplazamiento lateral del prominente ápex cardíaco, 
junto con su afilamiento e inclinación hacia arriba, que confiere a la silueta cardíaca la 
forma de un zueco con punta redondeada. 
Recordemos que la tetralogía de Fallot es una malformación cardiaca congénita que 
provoca cianosis en el recién nacido. Se asocian una estenosis pulmonar infundibular, 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/5invert.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/zueco.jpg
 
 
55 
 
una comunicación interventricular, la dextroposición de la aorta y la hipertrofia del 
ventrículo derecho 
. 
Esta imagen corresponde a otro ejemplo de este signo. 
 
SIGNO DEL CORAZÓN EN FORMA DE MUÑECO DE NIEVE 
 
El aspecto de muñeco de nieve que adopta la silueta cardiaca en la proyección antero-
posterior de tórax es característica del drenaje venoso pulmonar anómalo total. La 
porcióninferior del muñeco corresponde al crecimiento de la aurícula y el ventrículo 
derechos, y la superior corresponde a la vena anómala que alcanza la vena cava 
superior. 
 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/corazon-en-bota.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/nieve.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/nieve.jpg
 
 
56 
 
SIGNO DEL CORAZÓN PEQUEÑO 
 
Signo de neumopericardio a tensión en la radiografía posteroanterior o anteroposterior 
de tórax. El neumopericardio es un hallazgo infrecuente que puede ocurrir en pacientes 
con traumatismo torácico. El signo del corazón pequeño consiste en una disminución del 
tamaño de la silueta cardiaca (como consecuencia del aumento de presión en el espacio 
pericárdico) y se acompaña de signos hemodinámicos de taponamiento cardíaco. 
En la imagen, un caso de neumopericardio en un cadáver. Las radiodensidades 
puntiformes del hemitórax izquierdo corresponde a múltiples perdigones . Las flechas 
blancas marcan el contorno pericárdico y las rojas el cardiaco. Entre ambas, la zona 
radiolucente corresponde al neumopericardio. 
 
SIGNO DEL DOBLE CONTORNO 
 
Signo de crecimiento de la aurícula izquierda en la radiografía posteroanterior de tórax. 
La aurícula izquierda no forma parte normalmente del contorno cardiaco derecho en 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/corazon-pequec3b1o.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/doble-contorno.jpg
 
 
57 
 
esta proyección; sin embargo, cuando aumenta de tamaño, produce un segundo 
contorno (flecha negra), además del de la aurícula derecha (flecha blanca). 
La radiografía muestra este signo en un enfermo mitral, así como el aumento de 
tamaño de la silueta cardiaca. 
 
SIGNO DE LA BAILARINA 
 
Es un signo de crecimiento de la aurícula izquierda visible en la radiografía 
posteroanterior o anteroposterior de tórax, y consiste en el aumento del ángulo 
traqueal por levantamiento del bronquio principal izquierdo (flecha). También es visible 
en la proyección oblicua anterior izquierda, aunque este tipo de proyección es cada vez 
menos utilizada. 
El nombre del signo se debe al parecido de la imagen con la apertura de piernas 
(spagat) de una bailarina. 
 
SIGNO DEL TERCER MOGUL 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/bailarina.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/mogol.jpg
 
 
58 
 
El signo del tercer mogul se refiere a la lobulación anormal del contorno mediastínico 
izquierdo entre la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo. Pueden producir esta 
lobulación lesiones cardíacas y pericárdicas (orejuela izquierda aumentada, aneurisma 
ventricular o de la arteria coronaria, quiste o masa pericárdicos, etc) y también algunos 
tumores mediastínicos, como timomas. En la imagen, el signo corresponde al 
crecimiento de la orejuela izquierda (flecha roja) en un enfermo mitral. 
La palabra “mogul” es un término utilizado por los esquiadores para describir un 
acúmulo mamilar de nieve compacta en una ladera montañosa. 
El primer mogul corresponde al cayado aórtico (flecha blanca); el segundo, a la 
prominencia de la arteria pulmonar (flecha roja); y el cuarto, al contorno del ventrículo 
izquierdo (flecha negra). 
 
SIGNO DE HOFFMAN-RIGLER 
 
Signo de crecimiento del ventrículo izquierdo en la radiografía lateral de tórax. Consiste 
en un aumento de la distancia entre la vena cava inferior y el borde cardíaco posterior, 
mayor de 2 centímetros. 
En la imagen vemos el signo en un paciente con insuficiencia aórtica. La flecha 
roja indica el borde cardíaco posterior y la flecha negra señala la entrada de la vena 
cava inferior. 
 
 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hoffman.jpg
 
 
59 
 
OTROS SIGNOS DEL MEDIASTINO 
 
SIGNO CERVICOTORÁCICO 
 
Observa estas dos imágenes que parecen similares. En ambas hay un aumento de 
densidad en la parte superior del contorno mediastínico derecho. Sin embargo, la de la 
izquierda se extiende por encima de la sombra de la clavícula, mientras que la de la 
izquierda acaba a la altura de ésta. En la radiografía posteroanterior de tórax, si una 
lesión mediastínica sobrepasa el borde superior de la clavícula, debe ser posterior, ya 
que el mediastino anterior no sobrepasa ese nivel. En el caso de la imagen 
izquierda hablamos de signo cervicotorácico positivo y en la imagen derecha de signo 
cervicotorácico negativo. 
 
La imagen de la izquierda se trataba efectivamente de una lesión posterior, 
concretamente de una metástasis vertebral (flecha roja), mientras que la de la 
derecha es una elongación de troncos supraaórticos. La flecha blanca señala la arteria 
subclavia derecha. Esta está en contacto con el pulmón y por tanto puede verse su 
contorno lateral. Por encima de este plano (a la altura del borde medial de la clavícula) 
el vaso queda rodeado de la grasa mediastínica y por tanto su contorno desaparece 
(hace silueta). 
 
 
https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/02/03/248/
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cervicotor.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/cervitox.jpg
 
 
60 
 
SIGNO TORACOABDOMINAL o DEL ICEBERG 
 
Gran hernia de hiato dando lugar al signo toracoabdominal. 
Signo de utilidad para determinar la localización de una masa en la encrucijada 
toracoabdominal. Si la masa está bien definida y tiene bordes convergentes en forma de 
paréntesis –como en la imagen-, a ambos lados de la columna, es torácica, porque 
queda dibujada por el aire que la rodea. Por el contrario, cuando los bordes son 
divergentes, suele tratarse de masas abdominales (adenopatías, aneurismas). 
 
SIGNO DE LOS CUATRO VASOS 
 
En la TC de tórax normal, las cuatro arterias supraaórticas (ambas carótidas y ambas 
subclavias) sólo se ven en los cortes más craneales del mediastino, cuando se ha dividido 
el tronco braquiocefálico derecho. Por ello, cuando se ven los cuatro vasos 
inmediatamente por encima del cayado, suele existir alguna anomalía vascular 
mediastínica, normalmente con afectación del cayado. 
En la imagen vemos los cuatro vasos (flechas) en un plano inmediatamente por encima 
del cayado aórtico. 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/toracoabd.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cuatro-vasos.jpg
 
 
61 
 
 
Un corte en un plano inmediatamente inferior al anterior, a la altura del cayado, 
muestra la anomalía que causa el signo: la disposición a la derecha del arco aórtico. 
 
SIGNO DEL ESPACIO LIBRE 
 
En la radiografía postero-anterior de tórax, en condiciones normales, existe un espacio 
libre delimitado por el arco aórtico, la arteria pulmonar izquierda y los vasos de lóbulo 
superior izquierdo. Este espacio también es conocido como ventana aorto-pulmonar). La 
ocupación de este espacio de lugar a la formación de un margen externo convexo en la 
ventana aorto-pulmonar, que puede ser el primer signo de la presencia de una 
adenopatía mediastínica izquierda y una señal de neoplasia o enfermedad 
granulomatosa. 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cuatro-vasos2.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espacio-libre.jpg
 
 
62 
 
Mostramos un paciente con adenopatías en la ventana aorto-pulmonar (flecha), que 
también presenta adenopatías hiliares 
. 
Proyección lateral del mismo paciente que muestra un aumento de densidad 
correspondiente a las adenopatías hiliares y en la ventana aorto-pulmonar.
 
Radiografía PA normal con la ventana aorto-pulmonar normal (flecha). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espacio-libre2.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espacio-libre3.jpg63 
 
SIGNO DEL ENGROSAMIENTO DE LA LÍNEA PARATRAQUEAL DERECHA 
 
La línea paratraqueal derecha es una línea de densidad agua que desciende entre el 
margen derecho de la luz traqueal y el pulmón derecho. En sujetos normales esta línea 
no debe superar los 4 mm. El ensanchamiento igual o superior a 5 mm es una evidencia 
inequívoca de patología. El diagnóstico diferencial incluye adenopatías, inflamación o 
hemorragia mediastínicas, engrosamiento o derrame pleural y patología traqueal. 
En la radiografía se puede ver el engrosamiento de la línea paratraqueal derecha 
(flecha) que corresponde a una masa. 
 
La TC muestra la masa mediastínica que ensancha el espacio paratraqueal derecho que 
justifica el signo (flechas). En este caso se trata de un conglomerado de adenopatías. 
 
 
 
 
 
 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espparad.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espparad2.jpg
 
 
64 
 
SIGNO DEL ENGROSAMIENTO DE LA LÍNEA PARATRAQUEAL POSTERIOR 
 
La línea traqueal posterior se produce por la interfase entre la pared posterior traqueal 
derecha y la pleura que recubre el pulmón que ocupa el receso retrotraqueal derecho. El 
engrosamiento de la línea mayor de 4.5 mm es muy sugerente de carcinoma esofágico, 
aunque también se ha descrito en obstrucción esofágica (especialmente en la achalasia) 
y en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o con enfermedad 
granulomatosa. 
En la primera imagen vemos que en el espacio paratraqueal posterior la línea de la 
pared traqueal se ha perdido, existiendo una interfase aire (luz traqueal) / densidad 
agua (ocupación del espacio paratraqueal posterior). También se aprecia un 
arqueamiento hacia adelante de la luz traqueal. La siguiente radiografía muestra una 
proyección lateral de tórax normal con la luz traqueal recta y la línea paratraqueal 
posterior conservada. 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/engparapost.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/normall.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/paratraqpost.jpg
 
 
65 
 
El corte de TC muestra la masa esofágica (flecha roja) que corresponde a un carcinoma 
de esófago. Observa como desplaza anteriormente la tráquea. En el estudio baritado del 
esófago puede verse una estenosis irregular de la luz producida por la neoplasia (flecha 
blanca). 
 
SIGNO DEL AIRE ESOFÁGICO 
 
La presencia de aire esofágico sin nivel hidroaéreo en la radiografía de tórax en 
bipedestación, se ha descrito como imagen sugestiva, aunque no típica, de 
esclerodermia. Se atribuye a disfunción de la musculatura lisa que conlleva una 
disminución del peristaltismo junto a la limitación de la capacidad de coaptación de las 
paredes esofágicas. 
Cuando está presente, además un nivel hidroaéreo, la imagen sugiere obstrucción distal 
(tumor, estenosis o achalasia) y se acompaña de escasa o nula presencia de gas en la 
cámara gástrica. 
La radiografía corresponde a un paciente con achalasia que muestra el signo del aire 
esofágico (flecha blanca). La flecha negra marca la luz traqueal y la roja el bronquio 
principal izquierdo, por lo que la carina está desplazada a la derecha. Hay un nivel 
hidroaéreo (flecha verde) en el tercio inferior y una densidad de partes blandas en la luz 
esofágica (flecha azul). 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/aire-esof.jpg
 
 
66 
 
 
El estudio baritado del esófago confirma la dilatación de la luz esofágica con dificultad 
de vaciamiento por achalasia. Existe una estenosis irregular por carcinoma en el tercio 
medio que justifica la densidad de partes blandas intraluminal en la radiografía de 
tórax. 
 
SIGNO DE LA SONDA ENROLLADA 
 
La atresia esofágica es una anomalía congénita que puede sospecharse en la ecografía 
prenatal cuando existe polihidramnios y retraso en el crecimiento fetal. 
En el recién nacido con sospecha de atresia esofágica, la demostración radiológica del 
bucle que forma la sonda nasogástrica en el nivel de obstrucción (flechas), es 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/aire-esof2.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/sonda.jpg
 
 
67 
 
diagnóstica. En la imagen derecha vemos el estudio baritado, confirmando la atresia al 
demostrar un extremo ciego de la luz esofágica. 
La presencia de aire en la cámara gástrica y en intestino indica que, además de la 
atresia, existe una fístula tráqueo-esofágica. Existen varias malformaciones vertebrales 
(hemivértebras y fusiones) así como trece pares de costillas. 
 
HILIOS 
 
SIGNO DE LA CONVERGENCIA HILIAR 
 
Signo visible en la radiografía de tórax que permite la diferenciación entre crecimiento 
hiliar causado por aumento del tamaño de los vasos del originado por una masa 
mediastínica yuxtahiliar. La convergencia de las imágenes vasculares hacia el hilio 
aumentado indica que éste corresponde a la arteria pulmonar aumentada de tamaño. 
En la imagen vemos un aumento de tamaño vascular del hilio derecho. Los vasos 
convergen hacia la arteria pulmonar. 
Si los vasos no se dirigen hacia la lesión, el hallazgo sugiere que ésta se trata de una 
masa mediastínica (signo de la convergencia hiliar negativo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/convergencia.jpg
 
 
68 
 
SIGNO DEL HILIO TAPADO u OCULTACIÓN HILIAR 
 
Signo visible en la radiografía posteroanterior de tórax que permite reconocer si una 
masa es hiliar o mediastínica. Cuando la masa es hiliar está en contacto con la arteria 
pulmonar y la borra. En cambio, cuando vemos la masa superpuesta a la arteria 
pulmonar (flechas) sin borrarla, entonces la lesión no es hiliar, sino que se sitúa anterior 
(más comúnmente) o posterior al hilio. La imagen corresponde a una paciente con un 
linfoma, es decir,una masa mediastínica anterior. 
 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hilio-tapado.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hiliotap.jpg
 
 
69 
 
La radiografía lateral de tórax confirma la localización anterior de la lesión. 
 
Otro ejemplo del signo del hilio tapado, esta vez correspondiente a un carcinoma tímico 
superpuesto al hilio izquierdo (flecha). 
 
SIGNO DEL DONUTS 
 
Signo visible en la radiografía lateral de tórax y que corresponde a la presencia de 
adenopatías subcarinales. La imagen de donuts corresponde a un anillo radiodenso que 
rodea por completo la luz bronquial. 
En la radiografía lateral normal del tórax, la luz del bronquio izquierdo está rodeada por 
una densidad en forma de herradura. por delante se sitúa el hilio derecho (imagen 
inferior, flecha blanca), por encima el cayado aórtico (flecha roja), y por detrás está el 
hilio izquierdo (flecha negra). Esta densidad en herradura está abierta por debajo. 
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hilio-tapado3.jpg
https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/donuts2.jpg
 
 
70 
 
 
Las adenopatías hiliares se ven como un aumento de tamaño y densidad de los hilios, 
tanto en la proyección posteroanterior como en la lateral. Las adenopatías subcarinales 
se ven en la proyección lateral con el signo del donuts. 
 
SIGNO UN-DOS-TRES, SIGNO DE PAWNBROKERS O TRIADA DE GARLAND 
 
 
La presencia de adenopatías en el espacio paratraqueal derecho (uno) y en ambos hilios 
(dos-tres) se ha descrito como un signo característico de la afectación ganglionar por 
sarcoidosis, visible hasta en un 85 % de pacientes en estadio I. Además, estas 
adenopatías se diferencian de las del linfoma por estar más separadas de la silueta 
cardiomediastínica (como se ve en la imagen, especialmente en el lado derecho) ya que 
son adenopatías bronquiales, mientras que las del linfoma son propiamente hiliares y 
están unidas

Otros materiales