Logo Studenta

Material_Practica2 - fabiana gimenez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las condiciones de la tierra primitiva:
Según los aportes de la Geología, el planeta Tierra, al igual que los demás planetas del sistema solar, se habría formado hace aproximadamente 4.600 millones de años. De acuerdo con las evidencias, en sus comienzos el planeta fue una masa caliente y humeante, que surgió como resultado de la acumulación de fragmentos rocosos dispersos en la órbita, que se fundieron entre sí por la atracción de la gravedad.
Transcurridos unos pocos millones de años y, en la medida en que fue disminuyendo la temperatura superficial, se formó una atmósfera rica en dióxido de carbono (CO2), amoníaco (NH3), metano (CH), dióxido de azufre (SO,) y vapor de agua (H,O), todos resultantes de las numerosas y potentes erupciones volcánicas.
Más adelante, la paulatina condensación del agua dio como resultado la formación de nubes que, al precipitar, conformaron los mares y océanos primitivos.
De manera paulatina, la corteza terrestre se en frió y se solidificó. Así emergieron los continentes, que no tenían la distribución ni la fisonomía de los actuales.
Mientras tanto, la atmósfera primitiva era turbulenta, debido a poderosísimas descargas eléctricas, y la superficie de los antiguos continentes era golpeada con frecuencia por asteroides y meteoritos atraídos por la gravedad terrestre. Como la atmósfera carecía de la capa de ozono, que posee la atmósfera actual y que nos protege de los rayos ultravioleta, la radiación solar incidía directamente sobre la superficie terrestre.
La ubicación de la Tierra en relación con el Sol determinó condiciones especiales para el surgimiento de la vida. Venus y Marte muestran hoy las diferencias entre poder ser un planeta habitado o no serlo. Por hallarse más cerca del Sol, Venus tiene una temperatura muy elevada para la aparición de la vida tal como la conocemos. Marte. Más lejano del Sol que la Tierra, ha perdido gran parte de su atmosfera, y sus temperaturas son muy bajas para el desarrollo de la vida. El escenario terrestre era, por entonces, incompatible con cualquier forma de vida conocida en la actualidad; no obstante, estaban dadas las condiciones para que los primeros sistemas biológicos aparición sobre la Tierra.
Teoría Prebiótica:
En las primeras décadas del siglo pasado, el bioquímico ruso Alexander I. Oparin (1894-1980) y el genetista inglés John Haldane (1892-1964) postularon, de manera independiente, una hipótesis sobre el origen de la vida. Ambos propusieron que, mediante reacciones químicas favorecidas por las extremas condiciones de la Tierra primitiva y a partir de la materia inorgánica, se fueron generando moléculas orgánicas cada vez más complejas. Estas, al reagruparse, pudieron interactuar y originaron estructuras precursoras de la vida. A este proceso lo denominaron síntesis prebiótica o prebiológica. Oparin y Haldane argumentaron que la vida, al menos una vez en la historia de la Tierra, no habría surgido de un ser vivo.
Síntesis prebiótica:
De acuerdo con Oparin y Haldane, las condiciones de la atmósfera primitiva eran muy diferentes a las del presente: estaba compuesta por gases llamados reductores (hidrógeno, metano y amoniaco), donde precisamente no existía oxigeno libre ni una capa de ozono que filtrara los rayos ultravioleta. Estos rayos, junto con la intensa actividad volcánica y las descargas eléctricas de las tormentas, aportaban grandes cantidades de energía, necesaria para la síntesis de compuestos A orgánicos a partir de los gases atmosféricos presentes. Así, las moléculas orgánicas simples habrían reaccionado formando compuestos más complejos, que se disolvieron y concentraron en los mares primitivos constituyendo una especie de caldo o sopa primordial.
En esas condiciones y durante millones de años, estas moléculas se habrían asociado en forma espontánea, para formar microesferas con líquido y algunas sustancias en su interior, que Oparin denominó coacervados. Estas estructuras, con límites definidos, podían intercambiar materia y energía con su entorno. También se postula que podrían haber quedado en su interior unas moléculas con una propiedad muy especial: la capacidad de autorreplicarse, es decir, de hacer copias de sí mismas. Todas estas características reunidas indican que estaríamos ante los precursores de los primeros organismos vivos, o probiontes, con una organización y estructura más cercana a las primeras bacterias que pudieron haber existido al inicio de la vida en nuestro planeta.
Experiencia de Miller y Urey: 
Miller y Urey recrearon las condiciones atmosféricas de la tierra primitiva de forma experimental para ver si, así se podía obtener moléculas orgánicas y los precursores de la vía los coacervados.
Armaron un dispositivo cerrado muy simple, donde calentaron agua y una mezcla de los gases mencionados por Oparin y Haldane: hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua. Estos compuestos inorgánicos y gaseosos, fueron sometidos durante una semana a descarga eléctricas por medio de electrodos. De esta forma se pretendía simular la acción de los relámpagos en las frecuentes tormentas de hace millones de años. Los productos obtenidos eran enfriador y se acumularon en un recipiente ubicado en la zona inferior del dispositivo. Se obtuvo así una mezcla de compuestos orgánicos simples como los aminoácidos unidades que forman las proteínas.
Esto solo demostrar que en las condiciones que se cree que poseía la atmósfera primitiva se puede originar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas. Pero ningún experimento logró aún obtener todas los seres vivos.
Teoría de la Panspermia
El químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) propuso la hipótesis de que la vida en la Tierra se habría originado de manera extraterrestre, es decir, desde el espacio exterior. La hipótesis de la panspermia sostiene que los primeros organismos se habrían originado fuera de la Tierra y habrían llegado en meteoritos o asteroides. Muchos científicos objetan que estos organismos, posiblemente bacterias muy simples, no soportarían el largo viaje por el espacio: la radiación cósmica, las temperaturas extremas o incluso el impacto contra la Tierra las destruirían. Sin embargo, todavía no se han alcanzado respuestas concluyentes al respecto. Por ejemplo, existen bacterias que son muy resistentes a condiciones inusuales de radiación y temperatura, y hay quienes postulan que soportarían tales condiciones.
Por otra parte, la hipótesis de la panspermia también puede referirse al posible origen extraterrestre, ya no de seres vivos, sino de compuestos orgánicos precursores de la vida. Es decir que el caldo primordial propuesto por Oparin y Haldane podría haber recibido el aporte de sustancias orgánicas desde el espacio exterior, enriqueciéndolo. En 1937 fueron descubiertas las primeras combinaciones simples de átomos de carbono e hidrógeno en masas de gases del espacio interestelar. Veinte años después, y gracias a los avances tecnológicos, se detectaron en el espacio moléculas de amoníaco (NH3) y de agua. Pero la búsqueda también puede llegar desde el cielo. El hallazgo de unos meteoritos muy particulares, llamados condritos carbonásemos, proporcionó nuevos elementos a esta discusión, pues en ellos muchas moléculas orgánicas distintas se han encontrado.
Los meteoritos podrían haber aportado sustancias orgánicas sencillas al caldo primordial propuesto por Oparin y Haldane. Un hecho que reforzó esta idea fue la caída, en el año 2.000, de un meteorito en Canadá, que disperso miles de fragmentos ricos en carbono y compuestos orgánicos. 
La hipótesis de la panspermia fue sostenida durante la segunda mitad del siglo XX por diversos astrónomos y biólogos. Actualmente, la panspermia se considera una alternativa posible pero sigue siendo una hipótesis muy controversial. Además, podría explicar cómo se inició la vida en la Tierra, pero no el origen de la vida misma, pues traslada la pregunta a otro lugar del espacio.
Teoría del Creacionismo:
Dentro del creacionismo se incluyen las explicaciones religiosas, las mágicas, las creencias ylos mitos compartidos por diferentes civilizaciones. Desde esta perspectiva, se conocen numerosas cosmogonías. Por ejemplo, la del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, dice:
 No había nada que estuviera en pie; solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. (...) Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán
De acuerdo con el libro del Génesis de la Biblia se relata la creación según el Antiguo Testamento.
 2. Todo era confusión y no había nada en la tierra. 3. Dijo Dios: "Haya luz", y hubo luz. 
9. "Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo depósito, y aparezca el suelo seco". 10. Dios llamó al suelo seco "tierra" y al depósito de las aguas "mares". 11. "Produzca la tierra hortalizas, plantas que den semilla. y árboles frutales que por toda la tierra den fruto con su semilla dentro, cada uno según su especie".
25. Dios hizo las distintas clases de animales salvajes según su especie, los animales del campo según su especie, y todos los reptiles de la tierra según su especie.
 26. "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejaría". 
27. Y creó Dios al hombre. 
En ambos fragmentos se distinguen varias semejanzas: la creación de la tierra, el cielo, los mares y todas las criaturas vivientes, incluso del hombre. En los dos relatos, además aparece la presencia dominante de un "creador" superpoderoso que decide la "creación" en una serie de pasos. Esta característica es común a otras religiones, leyendas y mitos: en cada una, el "creador" adquiere diferentes denominaciones.
Probablemente, para nuestra sociedad, la creación bíblica sea la más conocida, y así fue reflejada en numerosas representaciones artísticas, como la pintura y la escultura. Todas estas "explicaciones" no científicas corresponden al campo de las creencias y de la fe. Deben ser respetadas, aunque no sean consideradas desde la ciencia, ya que son explicaciones sobrenaturales.
Características de las células primitivas:
Estas células primitivas debieron tener ciertas características distintivas que le permitieron sobrevivir. 
· Intercambiar moléculas con el medio a través de una membrana que funcionaba como un filtro que seleccionaban aquellas moléculas que odian pasar. 
· Manejar en forma efectiva la energía obtenida y así conservar su estructura. Para esto debieron ser capaces de controlar la energía de las reacciones que se producían en su interior. 
· Nutrirse a partir de sustancias existentes en aquella “sopa primitiva”. Nutrirse significa incorporar sustancias, aprovecharlas y eliminar los desechos que se producen.
· Sobrevivir en ausencia de oxígeno, debido a que durante esa época la atmosfera carecía de este gas de forma libre.
· Soportar altas temperaturas.

Continuar navegando