Logo Studenta

UNIFICADO (SEMANAS) - Lucio Quiñonez Colman (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
 
Metodología de la 
Investigación en 
Ciencias Sociales 
TEMA A DESARROLLAR: 
Características de la investigación en ciencias 
sociales. El caso de las ciencias jurídicas. 
 
 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
 
 
 
 
 1 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
PARTE TEÓRICA 
 http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-
Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf 
 http://www.institutoacton.com.ar/articulos/196art040115-a.pdf 
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53738690011 
 https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf 
 
 Hasta el momento hemos trabajo con el método científico, al que podríamos caracterizar como: 
“un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; donde no hay método 
científico no hay ciencia” Ander-Egg 
Siguiendo el planteo del autor, diremos que no se trata de formular una estrategia de investigación sino 
de establecer algunos supuestos desde los cuales es posible realizar un abordaje dela realidad social 
partiendo de una perspectiva caracterizada por la globalización, la criticidad, explicación de los supuestos 
ideológicos y políticos; la búsqueda de la superación de la dicotomía entre teoría y práctica y la 
perspectiva utópica en cuanto creación del futuro. 
a. enfoque holístico o totalizador, no se puede pasar desde una perspectiva micro-social, o del 
análisis de una parte o sector al análisis global, como si se tratase de una simple acumulación de datos 
relevantes pero parciales, o de problemas que se juntan y arman a pedacitos para construir un todo es 
algo más que la suma de las partes y de sus relaciones. 
Acerca de esta totalidad hay que interrogarse ¿por qué existe? ¿De qué manera surgió? ¿Cómo 
funciona¿ ¿ hacia dónde va? 
 
 
 
 
 
 
b. superación de la dicotomía entre teoría y praxis. La dicotomía ente teoría y praxis mantiene la división 
entre ciencia social y tecnología social, entre sociología y trabajo social: una conoce, diagnostica la 
realidad; otra opera sobre esa realidad. El movimiento pendular convergente, aunque de signo contrario, 
entre sociología y trabajo social podría llevar a una reformulación radical entre ambas. 
c. perspectiva utópica en cuanto a desentrañamiento y previsión del futuro cuando en la realización de 
una investigación, se estudian los hechos sociales como que son lo que son, se cae en un determinismo 
que rechaza toda imaginación sociológica. Por el contrario, no sólo se debe estudiar lo que es, tal como 
se da en ese momento, sino también aquello que está contenido en ese momento como posibilidad 
futura. Si no fuera así, el conocimiento científico de la realidad nunca sería un saber prever, ni un conocer 
para transformar que va más allá de la interpretación, ni la autoconciencia científica de la sociedad. Un 
HOLÍSTICO Se contrapone a… ATOMÍSTICO 
El todo prima 
sobre los 
elementos 
Los elementos 
priman sobre el 
todo. 
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf
http://www.institutoacton.com.ar/articulos/196art040115-a.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53738690011
https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
 
 
 2 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
diagnóstico de situación estudia el presente pero también el presente en camino de futuro, un modelo 
analítico debe captar la futuración del presente, lo que ya está en germen pero que todavía no es. 
La perspectiva utópica es una mirada prospectiva. Pero la visión del futuro puede ser una prospectiva 
exploratoria, que prevé el futuro extrapolando el presente, es decir, un futuro que es más de lo mismo, o 
bien una prospectiva normativa, que prevé el futuro posible pero diferente del presente. 
d. pensamiento crítico. La captación de los que se está gestando, es decir, de lo que no es todavía revela 
las posibilidades intrínsecas de lo que es, y esto significa crítica del orden fáctico tal como se da en un 
momento determinado. Así resulta que todo diagnóstico se situación es crítica de lo existente. 
Como admiten los científicos sociales es más fácil que en una sociedad se admitan nuevas técnicas, se 
sustituyan máquinas, se acepten inventos a que se admitan cambios en los valores, en las pautas de 
comportamiento o en la organización social. De ahí que un diagnóstico que intente captar la significación 
de los momentos decisivos del proceso social aparezca, como crítico de lo ya establecido. 
e. función desmitificadora. Un diagnóstico de situación revelaría la realidad oculta, encubierta o 
disimulada bajo los mitos y falsificaciones que nos hacen considerar lo existente como el orden natural y 
no como el producto de un proceso histórico. Para esto no basta cualquier enfoque científico. 
f. carácter no imparcial. Estudiar la sociedad implica valorarla; el hombre no observa ni investiga de 
manera neutra. La pretendida neutralidad valorativa de las ciencias sociales, es ingenua, pero en otros 
casos es interesada. 
g. explicitación de los supuestos ideológicos. El pensar humano es ideológico y todo análisis e 
interpretación, es por definición, ideológico ya que la realidad la abordamos siempre desde una 
constelación de ideas, medios y valores. Siempre está planteado el para qué y el para quién de la 
producción científica. 
Fuente: Ander-Egg “Técnicas de Investigación Social” 
Operaciones mentales y momentos del pensar científico: 
Hemos de subrayar una cuestión básica y fundamental, se pueden aprender muchos procedimientos para 
investigar, pero eso sirve de muy poco si no se ha aprendido a pensar…todo conocer debe servir para 
actuar y transformar la realidad…las operaciones mentales y los momentos del pensar científico están 
concebidos desde esta perspectiva. 
Un aspecto básico de nuestra metodología es la dicotomía entre teoría y práctica, entre el estudio y el 
conocimiento de la realidad y su acción transformadora. 
La comprensión de las operaciones metales puede ayudarnos a visualizar aquellos aspectos que 
debemos desarrollar para aprender a pensar. Se anexa gráfico 
 1) Operaciones mentales de representación. 
a) Enumerar-describir: Se enuncian cosas, se hace un inventario de hechos, datos e información. Y se 
realiza una caracterización de algo. 
b) Comparar-distinguir: Los hechos, datos e información acumulada tienen que ser comparados y 
distinguidos: Se compara cuando de los hechos, situaciones o acontecimientos se hace resaltar lo 
semejante. Se distingue cuando se destacan diferencias. 
¿Qué hay? 
 
 
 3 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
c) Clasificar-definir: Se delimita el objeto a estudiar. Para ello se pone en orden el material acumulado, 
siguiendo un sistema de referencia (clasificación) y explicitando qué se quiere decir o qué se designa. 
Clasificar es agrupar objetos, discriminándolos de un conjunto, en subconjuntos de acuerdo a ciertas 
similitudes, características, cualidades o propiedades en común. Definir es determinar con claridad y 
exactitud las características genéricas y específicas de una cosa. 
 
 2) Operaciones mentales de identificación de problemas. 
a) Identificar aspectos y puntos de vista: Se trata de asumir la complejidad que tiene toda realidad. Sus 
diferentes aspectos, que existen objetivamente. Y los puntos de vista, que son las opinionesde la gente o 
las perspectivas (científicas o ideológicas) desde las cuales se puede considerar una cuestión. Es el 
aspecto subjetivo 
b) Buscar contradicciones y oposiciones: Toda realidad tiene contradicciones o aspectos opuestos que 
tienden a excluirse mutuamente. Es necesario conocer cuáles son las oposiciones y contradicciones 
específicas que encierra cada situación. 
c) Saber situar los fenómenos en el tiempo y en el espacio: Ningún fenómeno puede entenderse 
plenamente si se analiza aislado de su contexto témporo-espacial (cuando y donde se produce). 
 3) Operaciones mentales de relación. 
a) Relacionar un hecho con sus causas y consecuencias: Se trata de comprender un hecho o fenómeno 
de la realidad en relación con sus causas y de prever sus consecuencias. 
b) Buscar leyes y teorías para explicar y comprender los hechos: Se trata de explicar la realidad a través 
de las leyes científicas y de teorías. Las leyes nos señalan los hechos o fenómenos que se dan en 
determinadas condiciones. La teoría ilumina la comprensión de la realidad. 
 
 4) Operaciones mentales para la acción. 
 
a) Explicar los valores y principios que inspiran y guían la acción: Es el fundamento de la acción y el 
modelo a alcanzar, ya que proporciona reglas de acción y establece una jerarquía de valores. 
b) Establecer los objetivos, metas, medios y métodos de acción: Los objetivos es lo que se quiere hacer; 
las metas expresan cuánto (en tiempo, lugar y espacio) se quiere hacer; los medios se refieren al con qué 
hacerlo (recursos humanos, técnicos, financieros y materiales); y los métodos de acción conciernen al 
cómo hacerlo. 
 
c) Establecer un plan de acción: Consiste en establecer los diferentes pasos y tareas que hay que realizar 
en el tiempo y en el espacio para alcanzar los objetivos y las metas propuestos 
d) Control de Acción y de los resultados: Implica controlar y evaluar lo que se va haciendo para asegurar 
que se están alcanzando los objetivos y metas propuestos, con los métodos establecidos y de acuerdo a 
los valores y principios que sustentan la acción. 
¿Qué es 
esto? 
¿Por qué esto es así? 
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Por 
qué y para qué hacerlo? 
 
 
 4 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
 
 el siguiente material consultado es del: Centro de Estudios Avanzados. Proyecto de Desarrollo y 
actualización de Formadores Docentes. Módulo 1: “Introducción a la investigación”. U. N. Córdoba. 2000 
A través de éstas lecturas intentaremos explicitar una serie de conceptualizaciones a tener en cuenta, a 
la hora de la comprensión antropológica, es decir, nos permitirán tener en cuenta todos los a priori que se 
tiene a la hora de hacer investigación en el área de las ciencias sociales, de la cual la antropología, forma 
parte. Ellos son: compromiso y distanciamiento, objetivación, ruptura, el doble vínculo con la teoría. Los 
beneficios de la duda. 
 Sabemos que el conocimiento evoluciona porque hay investigación. Dentro de éste marco la 
antropología nos está al margen. Pero a la hora de hacer investigación hay una serie de recaudos que 
debemos tomar, por éste motivo es que se incluyó como contenido a desarrollar., en particular con los 
aspectos de mayor opacidad social y personal con la intención de hacerlos posible de ser develados. 
Porque intenta romper con lo evidente, porque propone desconfiar de las prenociones, pero a la vez parte 
indisociable de cada uno y que no será desde un acto de buena voluntad que podremos romper con ellas. 
 Parafraseando a Geertz podemos decir que los hombres estamos inmersos en tramas de significados 
que nosotros mismos hemos tejido, y la cultura es esa red. El hecho que vivamos en sociedad no nos 
garantiza comprender cada uno de los actos que en ella se suceden, es más, estar tan involucrados, 
dificulta aún más el poder mirar. Si bien conocemos al dedillo muchos aspectos de la vida en relación, 
estamos informados de lo que sucede en las bibliotecas e instituciones educativas porque somos parte 
de ellas, estamos involucrados con sus metas, su historia y sus problemas, sin embargo hace falta algo 
más para poder afirmar que hemos generado un nuevo conocimiento sobre ella. 
 Elías nos plantea que es útil para reflexionar la idea de convivir, ya que es una condición necesaria pero 
no suficiente para trabajar en investigación, porque saber lo que sucede porque lo veo todos los días no 
garantiza una mirada desprendida de mi propia implicación. Para la investigación, “estar allí”, conocer la 
trama local, es necesario, pero sólo podremos conocer a partir de poder separarnos del objeto, de poder 
mirarlo como objeto, produciendo un efecto de ruptura con las emociones que lleva implícito. 
 En las afirmaciones sobre otros no se habla solamente del otro, sino también de uno mismo. Cuando 
las características de la interpretación dar mayor cuenta del investigador que del sujeto investigado, se 
puede afirmar que ese investigador se encuentra comprometido. 
 El sociólogo también plantea la idea del distanciamiento, dado que favorece la reflexión y como 
consecuencia, acciones más adaptadas a la situación, en cambio, un alto nivel de compromiso, de 
emoción, produce mayor dificultad para discernir intelectualmente y reaccionar de manera práctica. 
 Ese distanciamiento no hace referencia a una distancia física, social o cultural como pensaron en algún 
tiempo pensaron muchos antropólogos. Entonces, ¿no se puede investigar aquello que es familiar?, Elías 
considera que sí, y de hecho lo demuestra en muchos de sus trabajos, realizando un proceso de 
extrañamiento sobre los aspectos cotidianos que investiga. Pero advierte que hace falta trabajar el 
sentido de controlar las emociones pues de alguna manera todos nos encontramos inmersos en 
situaciones que de algún modo nos involucran. De ésta manera piensa ambos términos, compromiso y 
distanciamiento en íntima relación, como dos aspectos que no pueden pensarse de manera 
independientes y deben considerarse como fronteras que se limitan mutuamente. 
 Los patrones sociales del compromiso y el distanciamiento en occidente en relación con la naturaleza 
sirven a Elías para reflexionar acerca de las ciencias y sus particulares complejidades. 
alumno
Resaltar
 
 
 5 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
 Una de esas complejidades remite al riesgo de pensar la realidad tal como es percibida desde el sentido 
común, a partir de afirmar que la vida misma la que explica e impone una realidad, que es parte de la 
naturaleza de ser de las cosas. De ésta manera impone una concepción de la realidad donde las cosas 
son como son, expuestas con tal nivel de certeza que terminamos convencidos de que es obviamente 
así, que los hechos sociales son de esa manera, tan abiertos y transparentes que pueden ser observados 
a simple vista. Pero es necesario reconocer que detrás de ésta ilusión de transparencia, el sentido 
común no percibe desde la espontaneidad, sino que está engarzado en un mundo cargado de 
significaciones, en ese sentido puede considerarse como la interpretación de la experiencia cotidiana, 
construida históricamente. 
 En éste análisis no podemos dejar de lado a Bourdieu, Chamboredon y Passeron, quienes aportan una 
mirada rigurosa para prevenir contra la ilusión del saber inmediato que genera la familiaridad con el 
mundo social. Todos los esfuerzos de objetivación deben ser aplicados para realizar efectivamente unaruptura con la influencia de las nociones comunes. La revisión crítica del lenguaje que utilizamos debe ser 
uno de los primeros e indispensables esfuerzos, ya que el lenguaje común encierra toda una manera 
cristalizada de ver lo social, pre construcciones que aparecen como naturales formas de ser de los 
hechos sociales y que en ese proceso de naturalización dejan el hecho social ignorado. 
La posibilidad de realizar descubrimientos implica entonces romper con la creencia de que se puede leer 
directamente lo real, para comenzar a preguntarse acerca de las relaciones entre elementos no siempre 
evidentes. 
Así plantean los autores que lejos de pensar las relaciones sociales como “relaciones entre 
subjetividades animadas de intenciones” como se ha hecho desde una sociología espontánea, es 
necesario realizar las consideraciones teóricas pertinentes para comprender que aquello que estudiamos 
son “relaciones entre condiciones y posiciones sociales” y que ello es más apropiado para pensar lo real, 
que la ilusión de la transparencia que genera pensar lo social como un conglomerado de individuos. 
Es la captación de la lógica de las relaciones sociales lo que permite explicar las actitudes, las 
motivaciones y las opiniones individuales. “El hombre en el sentido más literal…no es solamente un 
animal social, sino un animal que sólo puede individualizarse en la sociedad”. 
 Para poder usar de los postulados del sentido común y también del saber definitivo, es necesario 
cuestionar continuamente los principios mismos de nuestras propias construcciones. Pero para provocar y 
sostener este trabajo continuo, para que ello sea posible, es necesario contar con herramientas teóricas 
potentes en su capacidad de revisar y construir. 
Bourdieu y Passeron no se limitan en su análisis a la ruptura con el sentido común cotidiano, cuestionan 
también a las ciencias sociales que no logran romper con ciertas tradiciones teóricas que han pasado a 
conformar el sentido común de los científicos. 
La objetivación es un proceso continuo de ruptura, que implica un trabajo cotidiano sobre el sentido 
común, la tradición disciplinar, los métodos y el propio investigador. En “objetivar al sujeto objetivante”, se 
busca reflexionar acerca de las posiciones del investigador en relación con el campo y con su propia 
trayectoria social y personal. En una amena relación de entrevista, el autor reflexiona sobre su propio 
lugar social y su lugar como académico para desde allí hacerse cargo de las críticas que realiza a la 
academia francesa y a la universidad. Es a partir de este proceso de objetivación, que implica al mismo 
tiempo compromiso y distanciamiento, que Bourdieu puede analizar críticamente su propio ámbito 
intelectual y el de la disciplina en la que se desempeña. 
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
 
 
 6 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
 En el artículo “Una duda radical”, Bourdieu insiste en que para conocer el mundo social es necesario 
practicar “la duda radical”, que consiste justamente en poner en tela de juicio lo aprendido como parte de 
la socialización. Plantearse la duda implica pensarse como un sujeto inmerso en condiciones y posiciones 
sociales tanto en al vida cotidiana como en el mundo científico. 
La manera que propone el autor para no caer en la trampa de la persuasión que el mundo de la vida 
cotidiana y el mundo de las tradiciones científicas ejerce sobre la persona del investigador, es la de 
realizar una “historia social de los problemas, objetos e instrumentos del pensamiento”, la historia social 
de la construcción de los conceptos e instrumentos para analizar la realidad social. La advertencia es 
clara cuando afirma que toda ruptura epistemológica de este tipo, también implica rupturas sociales, ya 
que atenta contra conocimientos legitimados, contra científicos que han fundado su prestigio en estos 
constructor teóricos, contra el statu quo imperante en el campo disciplinar y académico. 
El “doble vínculo” con la teoría se refiere a la relación paradojal que se establece entre el investigador y la 
teoría social. Para aprender una ciencia es necesario adentrarse en sus principios fundantes, socializarse 
en ella, ser iniciado por otro más experto que influyen en la manera de pensar lo social. Elementos sin 
duda necesarios para construir, pero que muchas veces se instalan en el iniciado con la fuerza de dogma 
y no le permiten ir más allá de esos límites. Y es éste entrampamiento el que invita a romper Bourdieu en 
su artículo “Double bind y conversión”. Para poder producir una ruptura con las pre-nociones del sentido 
común científico, es necesario haberse adentrado en la disciplina, pero es justamente ese proceso de 
apropiación el que dificulta el proceso de cuestionamiento y duda, ya que impone un velo, opacando las 
posibilidades de reflexión crítica. 
En éste sentido, la tarea de enseñar a investigar lleva implícita una fuerte paradoja, pues entraña el 
riesgo de la transmisión rígida de conceptos, que por muy renovados que parezcan, pueden ser 
transmitidos y/o utilizados como dogmas sin posibilidades de ruptura. Difícil y apasionante la tarea de 
enseñar investigación, ya que necesita transmitir a partir de cuestionar tradiciones académicas y 
conceptos teóricos, pero requiere al mismo tiempo que el alumno pueda consolidar sus conocimientos, 
mientras va construyendo desde esas rupturas. 
El estudio de la antropología, persigue comenzar a pensar teóricamente en lo que significa la 
construcción del objeto de investigación. Bourdieu en el apartado “la construcción del objeto” remarca la 
importancia de la teoría social para el trabajo de investigación ya que es desde allí desde donde se 
puede construir un objeto de investigación. Quizá la maldición de las ciencias del hombre sea la de 
ocuparse de un objeto que habla, porque a partir de ello corren el riesgo de confundir sus propias pre-
nociones con las del informante, para terminar integrando falsas concepciones del objeto de estudio con 
una sociología pseudos científica del investigador. 
Para pensar acerca de qué se hace referencia cuando se habla de la construcción del objeto, es 
indispensable señalar que el objeto de estudio es una cosa diferente al referente empírico. El objeto de 
estudio es el producto de una construcción, algo que se fabrica para dar cuenta de algunos aspectos de 
la realidad. El objeto de estudio es una construcción teórico–metodológica que intenta dar cuenta de 
relaciones, de procesos, mediante categorías conceptuales que se vinculan con el referente empírico. Es 
decir, es la trama de relaciones que se establecen entre los individuos, y desde allí poder entender 
ciertas actitudes individuales o grupales como parte de una configuración compleja de interrelaciones, 
condiciones y posiciones. 
En investigación, Bruner advierte algo que es necesario tomar en cuenta y aprovechar para pensar 
acerca de la construcción del objeto y es el lugar de la sorpresa en el proceso de investigación. Así 
plantea en su artículo que la percepción es un instrumento del mundo estructurado según nuestras 
alumno
Resaltar
 
 
 7 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
expectativas, y que cuando aparece algo inesperado se requiere un mayor esfuerzo intelectual para 
decodificarlo, ya que generalmente estamos acostumbrados a movernos en mundos en donde gran parte 
de la información que llegamos a percibir es prevista, y donde la imprevista es más escasa. 
Sin embargo, Bruner a través de una serie de experimentos, da cuenta del esfuerzo de los entrevistados 
por “regularizar” estas informaciones imprevistas y encuadrarlas dentro de la norma. Es necesario 
dejarse sorprender, detenerse más tiempoante la sorpresa, tratar de no tentarse en regularizarla porque 
será la sorpresa la ayudará a escapar del mundo de lo previsible y a encontrar otras respuestas posibles. 
Las temáticas desarrolladas precedentemente podrá ampliarlas en los siguientes sitios web: 
 Elías, N. (1990) “Compromiso y distanciamiento” Ensayos de Sociología del 
conocimiento. Ediciones Península. Barcelona. Capítulo 1. 
En la web: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2016/06/elias-n-compromiso-y-
distanciamiento.pdf 
 Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. “El oficio del sociólogo” Presupuestos 
epistemológicos. Editorial Siglo XXI. Argentina. Capítulo 1: “La ruptura” 
En la web: http://www.op-edu.eu/media/El_oficio_de_sociologo_Bourdieu_Passeron.pdf 
 Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) “Respuestas. Por una antropología reflexiva”. Editorial 
Grijalbo. Méjico. Capítulo “Una duda radical” pág. 177 a 185. 
En la web: https://antropologiauatx.files.wordpress.com/2015/07/bourdieu_-respuestas-por-una-
antropologia-reflexiva-pierre-bourdieu1.pdf 
 Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) “Respuestas. Por una antropología reflexiva”. Editorial 
Grijalbo. Méjico. Capítulo “Double bind y conversión” Pág. 185 a 191 
En la web: https://antropologiauatx.files.wordpress.com/2015/07/bourdieu_-respuestas-por-una-
antropologia-reflexiva-pierre-bourdieu1.pdf 
 Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) “Respuestas. Por una antropología reflexiva”. Editorial 
Grijalbo. Méjico. Capítulo “La objetivación del sujeto objetivante”. Pág.149 a 157. 
En la web: https://antropologiauatx.files.wordpress.com/2015/07/bourdieu_-respuestas-por-una-
antropologia-reflexiva-pierre-bourdieu1.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
 
 https://unpabimodal.unpa.edu.ar/bibliografia/00-D0168/00-D0168%20PDF/00-
D0168%20Cap5.pdf 
 
La verdad: 
La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se expresa y la situación real de 
algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema. La verdad se hace evidente mediante un sistema 
de falsación que, llevado a sus últimas consecuencias, demuestra como las proposiciones que hemos 
tomado en cuenta y que nos motivaron en origen, son esenciales y necesarias para conocer si la firme 
convicción torna en verdad o no, dependiendo si el objetivo inicial se cumple en el acto final. 
Mientras las proposiciones no sean falsables, quedan dentro del ámbito de la lógica y la razón. Esta 
pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos. 
Cuando la definición se cumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma 
satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en práctica dicho 
conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos 
prácticos de su trabajo. 
El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado más o menos 
acertado. En lógica, una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se le puede asignar 
un grado de certeza. 
Al ser procesada por las facultades racionales, ejecutadas por las facultades físicas y puestas a prueba 
según al criterio de la persona, esta puede tomar un valor verdadero o falso (véase valor de verdad). Así 
podremos tener proposiciones certeramente falsas y/o certeramente verdaderas, dependiendo de las 
conclusiones a las cuales nos encaminen las facultades racionales de nuestra mente y/o las herramientas 
fabricadas para tal fin, tales como ordenadores, ábacos o cualquier otro instrumento afín al modelo 
lógico/racional aceptado. 
Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la identificación) entre las cosas y el 
entendimiento. Y tanto más verdadera será mi comprensión, cuanto más semejante sea a las cosas. 
Es una teoría de origen aristotélico-tomista. Cuando alguien está de acuerdo sinceramente con una 
afirmación, puede o no puede reivindicar que es la verdad. Mientras que uno puede tener un buen sentido 
intuitivo de lo que tiene que ser verdad, dar una definición que consiga una amplia aceptación es difícil. 
Una razón es que a menudo la verdad es primero indicada como un objetivo y sólo después de que la 
gente empiece a razonar qué verdad es realmente. La verdad es buscada en la religión, la filosofía, las 
matemáticas, la abogacía y la ciencia; estos campos usan diferentes métodos e intentan llegar a la 
verdad para servir a diferentes objetivos. 
No con sorpresa, el uso compartido de una sola palabra en todos estos campos provoca con facilidad 
confusión y conflicto. Incluso la verdad, como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la 
humanidad. 
Tipos de Verdad: 
https://unpabimodal.unpa.edu.ar/bibliografia/00-D0168/00-D0168%20PDF/00-D0168%20Cap5.pdf
https://unpabimodal.unpa.edu.ar/bibliografia/00-D0168/00-D0168%20PDF/00-D0168%20Cap5.pdf
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
 
 
 10 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
-Subjetiva y objetiva: Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente 
familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que 
conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia. 
El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del 
sujeto que conoce. A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el 
sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se justificaría la 
objetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto individual. 
En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico. En contraste, las verdades objetivas 
pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas 
independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdad 
científica. 
Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer entonces más que 
de subjetivismo se debe hablar deperspectivismo. 
-Relativa y absoluta: Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son 
verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son 
los principios de la propia cultura. 
Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el 
tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. 
Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular 
(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación 
a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las 
verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el 
artículo falacia relativista. 
Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas 
son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas ideas 
frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a 
alguna esencia fundamental o significación trascendente. 
Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones en tal 
dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción o condición alguna. 
El absolutismomoral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es decir 
incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y en toda 
situación dada con independencia de los individuos afectados. 
Ontológica y epistemológica 
Predicado de una realidad: verdad ontológica 
Predicado de un conocimiento, creencia, proposición, o enunciado: verdad epistemológica. 
Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claros en el uso vulgar de la 
palabra. 
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
 
 
 11 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera en oposición a una 
realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad por 
“otra”. En este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero no lo es. 
En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creencia, 
proposición o enunciado que puede ser verdadero o falso según se corresponda o no con la realidad que 
pretende expresar. 
Errores en torno a la verdad 
En este tema, las grandes equivocaciones surgen cuando el punto de referencia se coloca en el propio 
pensamiento, quizá por mezclar los tipos de verdad. 
En el caso de la verdad lógica, la referencia son las cosas, la realidad, y no el pensamiento. El 
pensamiento es la referencia en el caso de la sinceridad. En la verdad de conciencia, la referencia es la 
ley del universo y no el propio pensamiento moral. Este pensamiento es la referencia en el caso de la 
autenticidad. 
Ejemplo en la verdad lógica 
Un ejemplo conocido es éste: los cerdos no vuelan por mucho que uno lo piense o lo desee. Aquí la 
referencia es la realidad: los cerdos son cerdos y no vuelan. Son como son, con independencia de lo que 
uno piense. 
Búsqueda de la verdad 
Cómo encontrar la verdad: La base mínima pero indispensable para acertar con la verdad en cualquier 
tema es situar bien el punto de referencia que pueden ser: el modo de ser de las cosas, los 
pensamientos, los juicios las palabras, el modo de ser tratadas las cosas, los pensamientos morales y las 
acciones. 
a) En el campo del conocimiento.- Hay verdad en las palabras cuando coinciden con lo que uno piensa. A 
su vez, los propios pensamientos son verdaderos si coinciden con la realidad de las cosas. 
b) En el campo de la actuación.- Hay verdad y coherencia en las acciones de la vida cuando coinciden 
con los pensamientos morales de uno. A su vez, estos juicios morales serán en verdad buenos si son 
acordes con el modo como se deben tratar las cosas. Que a su vez será correcto si es conforme con el 
modo de ser de las cosas. 
Consecuencias en el campo del conocimiento: a base de la ciencia no es el pensamiento humano, sino la 
realidad. El buen científico no busca amoldar la realidad a sus pensamientos, sino que intenta captar esa 
realidad y modifica sus pensamientos para que afirmen lo que realmente es. La verdad en la ciencia se 
apoya en la realidad, no en gustos personales. 
Consecuencias en el campo de la actuación: Si quitamos a Dios, el fundamento de la moral se tambalea. 
La verdad en la moral se apoya en lo que el Creador establece, no en circunstancias u opiniones 
personales. 
Criterio de verdad: 
Del griego krithrion: medida para valorar alguna cosa). Recurso para comprobar la veracidad o la falsedad 
de tal o cual aseveración, hipótesis, sistematización teórica, etc. 
 
 
 12 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
El criterio de la verdad radica en la práctica social. Las teorías científicas reciben su comprobación 
definitiva en la práctica: en la producción industrial y agrícola en la actividad revolucionaria de las masas 
para la reestructuración de la sociedad. Si la teoría se aplica con éxito en la práctica, ello significa que es 
válida. Los procedimientos para comprobar en la práctica tal o cual pensamiento pueden ser diferente. 
Por ejemplo, ciertas proposiciones de las ciencias naturales reciben su confirmación en el experimento, 
relacionado con la observación, con la medición, con la elaboración matemática de los resultados 
obtenidos. A menudo, la comprobación práctica se realiza por procedimientos mediatos. Así, cuando se 
establece la veracidad de una determinada proposición recurriendo a la demostración lógica, se basa, en 
última instancia, en la comprobación práctica de algunas tesis iniciales de tal o cual teoría, tesis que, en el 
marco de la teoría dada, no están sujetas a comprobación especial. Ahora bien, comprobar las teorías 
científicas en la práctica no significa convertirlas en algo absoluto; las teorías científicas se desarrollan, se 
enriquecen, se puntualizan, algunas de sus tesis se sustituyen por otras. Ello se debe a que la propia 
práctica social y, por ende, los procedimientos para confrontar a través de ella las teorías científicas con 
la realidad, se desarrollan sin cesar, se perfeccionan. De ahí que sólo la práctica social en desarrollo 
puede confirmar plenamente o refutar las representaciones del hombre. 
En la teoría del conocimiento, el marxismo ha sido el primero en incluir la práctica como criterio de la 
verdad. La filosofía burguesa contemporánea no reconoce la práctica como criterio de la verdad o le da 
una interpretación tergiversada (por ejemplo el pragmatismo). 
Actividad para seguir pensando: 
1. Observe los siguientes videos: 
 https://www.youtube.com/watch?v=DCxry5TPO1U temática: qué es la verdad? Según Darío 
Sztajnszrajber 
 https://www.youtube.com/watch?v=s5VWzF-gQh4 temática: las concepciones de verdad 
 
2. para la observación de los videos tome en cuenta: ¿qué sostienen ambos 
autores respecto de la verdad? 
3. formúlese preguntas respecto de la necesidad de conocer sobre el tema 
verdad en la carrera de abogacía. 
4. realizada las actividades 1,2 y 3 
diseñe un mapa mental sobre lo 
abordado en los videos. Esta 
actividad deberá realizarla en una 
página A4. 
 
Tenga en cuenta que un mapa mental 
es 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=DCxry5TPO1U
https://www.youtube.com/watch?v=s5VWzF-gQh4
 
 
 13 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
Actividades a resolver : 
Para la temática sobre las Ciencias Jurídicas, le aconsejo que lea, el siguiente artículo, que nos 
permitirá ahondar en el conocimiento del campo jurídico y del diálogo entre ustedes y nosotras las 
docentes de la asignatura. 
Las lecturas las encontrarán en el siguiente sitio web: 
 http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/ingresoFacso/wp-content/uploads/2018/10/4.-Qu%C3%A9-es-
la-ciencia-jur%C3%ADdica.pdf 
 http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/perspe/v04n1a03lell.pdf 
 Una vez que las hayas encontrado. Léalas con atención, busque los conceptos que no conoce 
su significado. Puede hacerlo en diccionarios especializados o bien en los de la RAE. 
 Plantéese preguntas a partir de la lectura. Anótelas y compártalas con los demás estudiantes y 
docentes. 
 Enumere qué hacen los juristas, según la perspectiva de Gerardo Tripolone. 
 En cuanto a la lectura de H. Lell, explique por qué titula su artículo de esa manera. Justifique 
 Hecha estas tareas, le solicito formule una pregunta que le haya generado estas lecturas. 
Hágala desde su rol de estudiante de abogacía. 
Le aclaro: esperamos que usted NO formule preguntas a cada párrafo de los textos sino que a modo de 
pregunta, plantee inquietudes que los textos le hayan generado. 
 
 
 Fecha de entrega: cuando rinda su exámen final deberán estar todaslas actividades realizadas, 
dado que son evidencias de lecturabilidad de la asignatura. 
Observación: 
 podrán realizar la actividad hasta 3 integrantes. 
 
Todas las actividades sugeridas fueron pensadas para que usted pueda ir comprendiendo y 
construyendo su conocimiento acerca de la Metodología de la Investigación de las Ciencias 
Sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/ingresoFacso/wp-content/uploads/2018/10/4.-Qu%C3%A9-es-la-ciencia-jur%C3%ADdica.pdf
http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/ingresoFacso/wp-content/uploads/2018/10/4.-Qu%C3%A9-es-la-ciencia-jur%C3%ADdica.pdf
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/perspe/v04n1a03lell.pdf
 
 
 14 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 0 
 
SEMANA 4 
UNIDAD 1 
 
METODOLOGIA DE LA 
INVESTIGACION EN 
CIENCIAS SOCIALES 
Lógica y desarrollo de la investigación en Ciencias 
Sociales. Métodos de investigación. Paradigma 
cualitativo y cuantitativo. 
 
 
SEMANA 4 
UNIDAD 1 
 
 
 
 
 1 
 
SEMANA 4 
UNIDAD 1 
 
PARTE TEORICA: 
Los siguientes sitios web le serán de utilidad para poder leer y ampliar información, además de lo 
planteado en la asignatura: 
-http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/investigacion-cientifica.pdf 
-https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/r3.html 
 
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=paradigma+cua
li+y+cuantitativos+de+investigaci%C3%B3n&ots=TiYg0TWjM0&sig=9dRM0wFVNhmwd8wgmnO2ttEaqB
E#v=onepage&q=paradigma%20cuali%20y%20cuantitativos%20de%20investigaci%C3%B3n&f=false 
De esta obra de Sampieri, lea el capítulo 1 de las páginas 4 a 14. 
-J. CABRERO GARCÍA y M. RICHARD MARTÍNEZ “El debate investigación cualitativa frente a 
investigación cuantitativa” 
- file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDeLaInvestigacionCuantitativaYCualita-
5174556.pdf 
En caso de no poder acceder a este último link: LEER: EDGAR ORTIZ ARELLANO Epistemología 
de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. (Primer link en google, 
23 páginas). 
PARTE PRÁCTICA: 
1. lea las lecturas aconsejadas para este apartado de la Unidad 1. Tenga en cuenta: 
1.1 busque en el diccionario las palabras que desconoce o no está seguro de su significado. 
1.2 realice un organizador de ideas (elija usted el que le resulta más fácil de realizar. En la web hallará 
información al respecto) 
2. busque en la web un artículo científico de la Ciencias Sociales que refiera a un estudio cuantitativo y 
un artículo científico del campo de las Ciencias Sociales resultante de un estudio cualitativo. 
2.1 a partir de lo leído y escuchado de las clases responda, siempre considerando los artículos por usted 
seleccionado: ¿cuáles serían las diferencias entre ambos estudios? 
2.2 plantee en el foro: 
2.2.1un breve síntesis de los artículos seleccionados por usted 
2.2.2 indique qué consecuencias o efectos poseen ambos enfoques (cuali y cuantitativo) en su formación 
académica, y para el futuro de su profesión. Sea cual fuere su respuesta, dé razones. 
 
 
http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/investigacion-cientifica.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/r3.html
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=paradigma+cuali+y+cuantitativos+de+investigaci%C3%B3n&ots=TiYg0TWjM0&sig=9dRM0wFVNhmwd8wgmnO2ttEaqBE#v=onepage&q=paradigma%20cuali%20y%20cuantitativos%20de%20investigaci%C3%B3n&f=false
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=paradigma+cuali+y+cuantitativos+de+investigaci%C3%B3n&ots=TiYg0TWjM0&sig=9dRM0wFVNhmwd8wgmnO2ttEaqBE#v=onepage&q=paradigma%20cuali%20y%20cuantitativos%20de%20investigaci%C3%B3n&f=false
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=paradigma+cuali+y+cuantitativos+de+investigaci%C3%B3n&ots=TiYg0TWjM0&sig=9dRM0wFVNhmwd8wgmnO2ttEaqBE#v=onepage&q=paradigma%20cuali%20y%20cuantitativos%20de%20investigaci%C3%B3n&f=false
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDeLaInvestigacionCuantitativaYCualita-5174556.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDeLaInvestigacionCuantitativaYCualita-5174556.pdf
 
 
 2 
 
SEMANA 4 
UNIDAD 1 
 
 
Recuerde de realizar todas las lecturas indicadas realícelas, ya que le facilitarán su 
parcial. 
 
A MODO DE AUTO-EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1: 
Este apartado usted deberá completar cada vez que finaliza una unidad. Incorporándolo al 
portafolio que deberá presentar al momento del exámen final, siendo una condición para la 
aprobación del exámen final. 
1) Ahora intenta precisar tu PLAN PERSONAL DE MEJORA. Para ello: 
a) Procura definir qué criterios quieres alcanzar, si es posible, en términos de una meta concreta, con un 
plazo determinado. De esta forma, tendrás la posibilidad de verificar su logro. 
b) Intenta concretar cómo piensas alcanzar tus objetivos de mejora (qué acciones emprenderás, cuáles 
son tus necesidades de desarrollo y perfeccionamiento profesional, etc.). 
Criterio A: 
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
¿Cómo lo puedo lograr? 
…………………………………………………………………………………………................................... 
……………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………. 
………………………………………………………………………………………………………….………………. 
Criterio B: 
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………. 
………………………………………………………………………………………….……………………………… 
¿Cómo lo puedo lograr? 
………………………………………………………………………………………………..……………………... 
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….. 
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….. 
 
 
 3 
 
SEMANA 4 
UNIDAD 1 
Criterio C: 
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………. 
…………………………………………………………………………………………………………………..………
……………………………………….. 
¿Cómo lo puedo lograr? 
…..………………..……………………………………………………………..…………………………...................
.........................................................................................................................................................................
............................................................. 
Nota: Te aconsejo que conserves esta guía para que puedas hacer un seguimiento de tus propuestas (al 
final del cuatrimestre, al final del curso, etc.). 
ACTUACIÓN: PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS 
Con este apartado pretendemos facilitar el aprovechamiento de la autoevaluación. Para ello, te propongo 
que concretes tus intenciones personales de mejora mediante el siguiente procedimiento: 
1) Repasa tu trabajo intelectual y manual, procura IDENTIFICAR: 
a) Tus puntos fuertes (aquello que haces 
bien)……………………………………………………………………………………………………………………. 
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….. 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
b) Tus puntos débiles (aquello que quisieras hacer o mejorar): 
………………………………………………………………………………………………………..…………………
…………………………………………………………………………………………………………………………. 
…………………………………………………………………………………………………………………………… 
c) Otras cosas que te gustaría cambiar con respecto a tu trabajo: 
………………………………………………………………………………………………………..…………………………………................................................................................................................................................. 
…………………………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
 
ÚLTIMA ETAPA: 
En ésta instancia deberemos plantearnos una serie de interrogantes, cuyas respuestas volcaras en el 
portafolio. Las preguntas son: 
 
 
 4 
 
SEMANA 4 
UNIDAD 1 
 ¿Qué aprendí? 
 ¿Cómo lo aprendí? 
 ¿Qué tan significativo resultó para mí? 
 ¿Cómo puedo aplicarlo lo aprendido, en mi vida de estudiante, para mejorar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 0 
 
SEMANA 6 
UNIDAD 2 
 
METODOLOGIA DE LA 
INVESTIGACIÓN EN 
CIENCIAS SOCIALES 
 
TEMAS A DESARROLLAR: 
El proceso, el diseño y el proyecto de la 
investigación 
 
 
SEMANA 6 
UNIDAD 2 
1ra parte 
 
 
 
 
 1 
 
SEMANA 6 
UNIDAD 2 
Parte teórica: 
Tal como lo venimos planteando, usted dispone del presente material de modo que le permite 
ir ampliando y profundizando lo que se desarrolla en las presentaciones de la docente. Para 
esta unidad 2, sugerimos la lectura de los siguientes textos: 
 Chitarroni, H. (2008) La investigación en ciencias sociales: lógicas, métodos y técnicas 
para abordar la realidad social. Ediciones Universidad del salvador. Argentina. Capítulo 6 “El 
proceso de investigación: camino que conduce de las preguntas a las respuestas. El diseño de 
la investigación”. 
 Del Rio, Olga (2011), El proceso de investigación: etapas y planificación de la 
investigación, en Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas 
en la era digital, Barcelona, Ed. Gedisa, pp. 67-‐93 
 Sabino, C. (1992) El proceso de Investigación 
http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf lea el capítulo 3 de la obra. 
 
VER EL SIGUIENTE VIDEO: 
https://www.youtube.com/watch?time_continue=95&v=Q2QjEBWdu4Q 
Parte práctica: 
Para las lecturas aconsejadas se sugiere las siguientes tareas: 
1. Lea comprensivamente las lecturas aconsejadas 
2. Busque el significado de las palabras que desconoce el significado 
3. Diseñe un esquema de contenido o temático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los esquemas son una gran 
herramienta que permite 
conjugar pensamientos e 
información, para sistematizarla 
y así organizar lo que se 
convertirá después en un 
discurso, ensayo, novela o tesis. 
Un esquema temático tiende a utilizar frases cortas y 
genéricas, lo que resulta útil si el esquema es muy 
flexible. 
1. Elegir tema: Frente a un trabajo investigativo o 
de cualquier otro tipo, es necesario seleccionar un 
tema específico. Reducir de lo amplio a lo puntual 
te ayudará a no perder lo elemental. 
2. Establece objetivos: Trazar una 
meta con respecto a la dirección 
que pretendes tome el tema te 
facilitará la estructuración lógica 
del esquema. Define o analiza 
conceptos en particular, 
esbozando así una mínima 
conclusión. 
3. Reúne material de apoyo: Dependiendo de la naturaleza del 
trabajo a realizar, el material puede ir desde citas de autores, 
imágenes, estadísticas, teorías hasta reflexiones a tono personal. 
¿Un consejo? Siempre que recopiles información asegúrate de 
anotar el lugar dónde encontraste dicha información. 
http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf
https://www.youtube.com/watch?time_continue=95&v=Q2QjEBWdu4Q
 
 
 2 
 
SEMANA 6 
UNIDAD 2 
 
 
 
Ahora a escribir el esquema: 
1- Ordena el material: Vuelve a revisar la información reunida y asegúrate de que respalde la 
idea principal, de manera que puedas tener una base sólida para comenzar a crear tu 
esquema. 
2- Identifica las categorías principales: Respetando la idea principal de tu trabajo y la 
naturaleza del mismo, debes dividir el tema principal en distintas categorías lógicas. 
3- Puntos secundarios: Piensa en al menos dos puntos para cada categoría, éstos se basarán en 
el propósito del documento. Se formará así el segundo nivel de tu esquema. Si resulta 
necesario puedes expandir los puntos secundarios con subsecciones que maximicen el 
trasfondo lógico del esquema. A modo de ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 0 
 
SEMANA 7 
MÓDULO 2 
 
 
Metodología de la 
Investigación en Ciencias 
Sociales 
Temas a desarrollar: 
 
 
 
 
 
SEMANA 7 
Unidad 2. 
2da parte 
 
 
 
 
 1 
 
SEMANA 7 
MÓDULO 2 
 
Parte Teórica: 
 Hernández Sampieri (2014), “Metodología de la Investigación” 6ta edición. Méjico. 
Capítulo 2.pág. 22 a 29, y Capítulo 3, pág. 36 a 50 
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf 
 
 Hernández Sampieri (2014), “Metodología de la Investigación” 6ta edición. Méjico. 
Parte 3 - Capítulo 12. Pag.356 a 376 
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf 
 Agregue este compilado de consultas: 
¿CÓMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN? 
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, las ideas constituyen el primer 
acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse. 
Esas ideas de investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se 
encuentran: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), 
materiales audiovisuales (Internet, en las páginas Web, foros de discusión, entre otros), 
teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, 
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. 
Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, 
bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación). Asimismo, es posible 
generar ideas al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir 
al cine, al charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia; al estar “navegando” por 
Internet uno puede generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso que esté 
ocurriendo en la actualidad (Hernández, Fernández y Baptista; 2003). 
 
 Criterios para generar ideas 
Es importante elegir una idea para investigar, que resulte atractiva, que interese, estimule y 
motive al investigador. De esa manera, se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor 
predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten. 
Las buenas ideas de investigación son novedosas, aunque no sean nuevas, es necesario que 
actualizar o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos 
diferentes, o a través de nuevos caminos. 
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de 
problemas, pueden conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una 
teoría; o para generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos. 
 
 Necesidad de conocer los Antecedentes 
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos 
anteriores. Conocer lo que se ha hechos con respecto a un tema ayuda a: 
 No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado muy a fondo. Esto implica 
queuna buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un 
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
 
 
 2 
 
SEMANA 7 
MÓDULO 2 
tema no estudiado, profundizando en uno poco o medianamente conocido, o dándole un 
enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente. 
 Estructurar más formalmente la idea de investigación 
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. 
En efecto, aunque los fenómenos del compartimiento humano son los mismos, pueden 
analizarse en diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque 
fundamentalmente la investigación. 
 
 Investigación previa de los Temas 
Es evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más 
eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en 
consecuencia, su campo de conocimientos se encuentra mejor estructurado. Estos casos 
requieren planteamientos más específicos (Hernández, Fernández y Baptista; 2003). 
Por ejemplo: 
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible 
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación 
o análisis anteriores 
 
 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se 
ha investigado pero existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta 
investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que 
buscar las investigaciones no publicadas y acudir a medios informarles como expertos en el 
tema, profesores, amigos, etc. 
 
 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para 
encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso. 
 
 Temas no investigados 
 
 Elementos de la Formulación del Problema 
 
Ejemplos de Elementos de la Formulación del Problema 
Elementos Ejemplos 
Objetivos. 
Los objetivos inician con un verbo 
infinitivo, señala el qué y el para qué, 
y es congruente con la pregunta y el 
título de la investigación. 
“Evaluar la factibilidad y la congruencia externa del modelo 
curricular del CBTis No. 188 a través de un análisis de contenido, 
para conocer sí cumple con las demandas de los organismos 
internaciones y nacionales…” (López, 2005). 
 
 
 3 
 
SEMANA 7 
MÓDULO 2 
Preguntas. 
Las preguntas constituyen más bien 
las ideas iniciales que es necesario 
refinar y precisar para que guíen el 
comienzo de un estudio. 
Bajo un esquema deductivo y cuantitativo, hay preguntas 
demasiados generales que no conducirían a una investigación 
concreta como: ¿Por qué algunos matrimonios duran más que 
otros?, ¿Por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que 
otras? (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). 
Otros ejemplos de problemas de investigación serían: ¿El 
aprendizaje cooperativo produce mejores resultados en la calidad 
del aprendizaje de los alumnos que una enseñanza tradicional?, 
¿Cómo podemos predecir qué estudiantes enfoques de 
aprendizaje distinto?, ¿Existe algún tipo de interacción profesor-
alumno diferencial, según el género de los alumnos y los 
profesores? (Buendía, Colás y Hernández, 1998). 
Enunciado del problema. 
El enunciado interrogativo se 
expresa por medio de preguntas, que 
ya se explicaron en el renglón 
anterior. El enunciado declarativo se 
expresa a manera de propósito. 
Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: 
¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería, si se utiliza 
un sistema informático de administración Hospital X? 
Declarativo: El estudio pretende mostrar el estado obsolencia del 
Sistema de Administración Informático de enfermería en la 
recuperación del estado de salud de los pacientes. (Cauas, 2006). 
Justificación. 
Debe de explicar la conveniencia, la 
relevancia y los beneficios de llevar a 
cabo el estudio. 
Abordar el tema de la evaluación docente y capacitación es 
importante, para el logro de la mejora continua en la institución. 
La utilidad que se les de a dichos resultados es elemental para 
diseñar proyectos y cursos de formación magisterial (Acosta, 
2005). 
 
 
Criterios para valorar el Planteamiento del Problema 
Buendía, Colás y Hernández (1998) sugieren que para que un problema de investigación sea 
investigable debe tener al menos las siguientes características: 
 
Factible: un problema de investigación es factible cuando se puede investigar por los medios 
que se dispone 
Claro: en el sentido de que todos los términos empleados en su definición sean claros y tengan 
algún referente 
Significativo: esta característica expresa en qué medida, el problema que se desea resolver 
tiene algún significado para los demás. 
 
Kerlinger y Lee (2002) considera que existen tres criterios para valorar el planteamiento del 
problema y los define de la siguiente manera: 
 El problema debe expresarse como una relación entre dos o más variables. 
 El problema debe ser redactado en forma de pregunta 
 
 
 4 
 
SEMANA 7 
MÓDULO 2 
 El enunciado del problema debe implicar la posibilidad de ser sometido a una prueba 
empírica. 
 
Por su parte, Cauas (2006) propone cinco criterios para determinar la relevancia de la 
investigación: 
 
Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿Para qué sirve? 
 
Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con 
los resultados de la investigación?, ¿De qué modo?, En resumen, ¿Qué alcance social tiene? 
 
Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones 
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 
 
Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán 
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede 
servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el 
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad 
de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados 
que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros 
estudios? 
 
Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para 
recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre 
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más 
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? 
 
CONCLUSION: 
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, ya que las ideas constituyen el 
primer acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse. Las ideas de investigación, 
surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran: experiencias 
individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías, descubrimientos producto 
de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso 
intuiciones y presentimientos. 
Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos de personas, en 
restaurantes, hospitales, industrias, universidades, entre otros. Asimismo, es posible generar 
ideas al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión, al charlar con 
otras personas, al estar“navegando” por Internet, etc. 
Para generar ideas de investigación, es necesario: conocer los estudios, investigaciones y/o 
trabajos anteriores, sobre el tema. Esto servirá para no investigar sobre algún tema que ya se 
haya estudiado muy a fondo, para estructurar más formalmente la idea de investigación y para 
seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Es 
evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más 
 
 
 5 
 
SEMANA 7 
MÓDULO 2 
eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en 
consecuencia, su campo de conocimientos se encuentra mejor estructurado. 
Un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe entre 
dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la investigación. Muestra 
una brecha entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser. 
La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la 
idea de investigación. Una buena formulación del problema implica necesariamente la 
delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales 
se desarrollará el proyecto. La formulación de un problema contiene los siguientes elementos: 
enunciado del problema, preguntas de investigación, objetivos y justificación. Un problema de 
investigación debe ser factible, claro y significativo. Debe expresar una relación entre dos o 
más variables, así el problema deberá estar formulado claramente y como pregunta 
implicando la posibilidad de prueba empírica. Para determinar la relevancia de la investigación, 
se debe especificar la conveniencia, la relevancia social, sus implicaciones prácticas, el valor 
teórico que tendrá y su utilidad metodológica. 
 
 
Parte práctica: 
Actividad 1: 
 Lea las lecturas aconsejadas. Marque las palabras clave. 
 Realice un organizador de ideas que le permita a usted tener una visión del planteo de 
los distintos autores. 
Actividad 2: 
 Comparar y responder, acerca de las semejanzas y diferencias de los elementos de la 
formulación de un problema de investigación, de los autores previamente citados. 
 
Actividad 3: ESTA ACTIVIDAD ES OBLIGATORIA TENER PARA LLEGAR A LA INSTANCIA DEL 
EXÁMEN FINAL MÁS LA TEORÍA. SE ENTREGA AL FINALIZAR LA CURSADA DE LA ASIGNATURA 
 Dadas las lecturas usted deberá seguir las pautas del Diseño de la Investigación, para 
ello vaya escribiendo: 
 Idea que considera podría ser la generadora de su investigación. Indique cómo surge, 
qué tuvo en cuenta, criterios que tuvo en cuenta, precise su idea de tema a investigar 
(siempre vinculado a la ciencia jurídica) 
 Plantee su trabajo según sea cualitativo o cuantitativo. De razones. 
 ¿qué preguntas se ha realizado? 
 Plantee su problema considerando lo leído y lo visto desde la asignatura, es decir: 
primero la descripción del problema, y segundo, el planteamiento del problema. 
 
 
 
 
 6 
 
SEMANA 7 
MÓDULO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
SEMANA 7 
MÓDULO 2 
 
 
 
 0 
 
SEMANA 8 
MÓDULO 2 
 
METODOLOGÍA DE LA 
INVESTIGACIÓN EN 
CIENCIAS SOCIALES 
Diseño de la Investigación 
 
 
 
 
SEMANA 8 
Unidad 2 
3ra parte 
 
 
 
 
 1 
 
SEMANA 8 
MÓDULO 2 
Tal como lo habíamos planteado en la semana 6, acerca del Diseño de Investigación, les 
recuerdo que: 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN: Es una secuencia de pasos, que implican operaciones mentales 
como operaciones materiales. Estos pasos nos llevan desde la formulación del problema a la 
obtención de las respuestas buscadas, y su materialización en un documento escrito. 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de decisiones estratégicas de naturaleza teórica y 
metodológica, que adoptamos para llevar a cabo ese proceso. El diseño forma parte del 
proceso, está incluido en él. Y a la vez lo determina: adoptadas las decisiones, los pasos 
posteriores del proceso quedan subordinadas a ellas. 
 
Parte teórica: 
 Sautu, R. (2005) Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Edit. Lumiere. 
Buenos Aires. Cap. 1 pág.13 a 21 
https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/418960/mod_resource/content/1/Clase%207%20-
%20Obligatoria%202%20-%20Sautu%20-%20Todo%20es%20teoria.pdf 
 Hernández Sampieri (2014), “Metodología de la Investigación” 6ta edición. Méjico. 
Capítulo 3 (reitere dicha lectura) 
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf 
 
 Sume a lo sugerido la siguiente síntesis 
Los objetivos de una investigación 
En toda investigación la delimitación de un problema conlleva la formulación de objetivos que 
anticipan el conocimiento que va a producirse. 
Pero, ¿cuál es el punto de partida para la formulación de los objetivos? El problema de 
investigación y sus dimensiones se encuentran en el origen de la formulación de los objetivos. 
Mientras que las preguntas indagan acerca de qué se quiere conocer, los objetivos explicitan el 
tipo de conocimientos que se va a producir (Borsotti, 2009). Como señala Marradi (2007), 
“entre el problema y los objetivos existe una relación lógica de mutua implicación; sólo que si 
los problemas [y las preguntas de investigación] se plantean en formas de interrogantes, los 
objetivos se expresan, en cambio en forma de proposiciones”. Específicamente, los objetivos 
son formulados como afirmaciones que contienen “los conceptos teóricos fundamentales, en 
las que el investigador postula una intención, generalmente explicitada por medio de un verbo 
(analizar, explicar, comprender, describir, explorar, etcétera), de abordar un sector de la 
realidad en un espacio y tiempo determinados” (Sautu et al., 2005). Asimismo, la enunciación 
precisa de los objetivos debe considerar las dimensiones del objeto de investigación, referir a 
las unidades de análisis o los casos y el espacio o ámbito en el que se realizará el estudio. 
Los objetivos de investigación son los que establecen los límites de lo que se quiere estudiar 
(Sautu et al., 2005), y dedicar tiempo a su correcta formulación implica una instancia 
fundamental del proceso de diseño de una investigación, dado que son los que guiarán las 
https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/418960/mod_resource/content/1/Clase%207%20-%20Obligatoria%202%20-%20Sautu%20-%20Todo%20es%20teoria.pdf
https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/418960/mod_resource/content/1/Clase%207%20-%20Obligatoria%202%20-%20Sautu%20-%20Todo%20es%20teoria.pdf
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
 
 
 2 
 
SEMANA 8 
MÓDULO 2 
decisiones metodológicas en las que se apoyará nuestra pesquisa. Por esta razón, a 
continuación presentaremos una serie de elementos a considerar al momento de redactar los 
objetivos de investigación. 
Elementos a tener en cuenta 
 Objetivos generales y específicos Es importante enunciar los objetivos de la investigación de 
forma precisa, diferenciando los generales de los específicos, “siendo estos últimos aquellos 
que se derivan lógicamente de los primeros y cuyo cumplimiento concurre (o es incluso 
instrumental) al logro de ellos” (Marradi, et al, 2007). Es decir,la formulación de los objetivos 
generales y específicos debe guardar coherencia, y los segundos deben guardar un mayor nivel 
de focalización. En ese sentido, Wainermann (2011) nos alerta respecto de la formulación de 
objetivos específicos que no resulten de la desagregación de un objetivo general o que abran 
nuevas investigaciones. 
  Objetivos de Investigación, Objetivos de Intervención, Propósitos y Actividades. Es 
importante diferenciar los objetivos de investigación de los objetivos de intervención. Los 
primeros son primordialmente cognitivos y están orientados a producir nuevos conocimientos, 
mientras que los segundos guían la resolución práctica de un problema educativo (Marradi, et 
al., 2007). Asimismo, es importante señalar la diferencia entre objetivos y propósitos de una 
investigación. Estos últimos son metas de largo alcance y se vinculan con el para qué del 
conocimiento que se quiere producir (Achilli, 2000) y en el caso específico de la investigación 
educativa, supone decisiones y participación de actores que superan las posibilidades de 
injerencia equipo de investigación. 
Finalmente, otro error frecuente consiste en confundir los objetivos con actividades o tareas 
que son necesarias para llevar adelante una investigación. Veamos algunos ejemplos para 
evitar formulaciones incorrectas: 
 
 
 3 
 
SEMANA 8 
MÓDULO 2 
 
 Objetivos y factibilidad de la investigación. Tal como vimos, la formulación de objetivos debe 
considerar la factibilidad de la investigación. Es decir, que la propuesta pueda desarrollarse en 
el tiempo de duración del proyecto (por ejemplo no más de un año en el caso de la 
Convocatoria del Área de Investigación del INFD).  Objetivos y rigurosidad metodológica Tal 
como hemos visto a lo largo de las clases, es fundamental la coherencia y la mutua implicancia 
entre los objetivos de investigación, el problema, el marco teórico. Podemos decir que los 
objetivos sirven de nexo entre el 
marco teórico y el diseño 
metodológico (Sautu et al., 2005). 
Los objetivos se derivan de una 
perspectiva teórica y deben poder 
ser abordados a partir de una 
metodología. 
 
 
 
Su formulación implica traducir en términos de intenciones aquellos interrogantes que, 
planteados en el recorte del problema, fueron analizados a partir de una perspectiva teórica 
asumida luego de una revisión de antecedentes de investigación y de desarrollos conceptuales 
sobre el tema. Al mismo tiempo, estas intenciones sirven de guía para las decisiones 
metodológicas que orientarán el proceso de investigación. 
 
Parte práctica: 
Para el foro: 
Observar y hacer comentarios en el foro. 
 Le solicitamos visite la siguiente página web: 
https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A 
 O
Observar a Sampieri en el planteamiento del marco teórco 
 https://www.youtube.com/watch?v=TH9YF3Y2GDE 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A
https://www.youtube.com/watch?v=TH9YF3Y2GDE
 
 
 4 
 
SEMANA 8 
MÓDULO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 0 
 
SEMANA 9 
MÓDULO 2 
 
Metodología de la 
Investigación en 
Ciencias sociales 
 
 
SEMANA 9 
Módulo 2 
 
 
 
 
 1 
 
SEMANA 9 
MÓDULO 2 
 
Revisemos, leamos y pensemos. Usted dispone de un esquema explicativo, extraído de la obra 
de Hernández Sampieri Metodología de la Investigación, 6ta edición. En la parte 1 de la obra el 
autor identifica las características esenciales de cada enfoque de investigación, que 
en clases anteriores se ha desarrollado y que ustedes han trabajado. 
 
A este gráfico agregaremos el planteo del Prof. Inv. Alonzo Blanqueto quien sostiene “la 
investigación representa una más de las fuentes de conocimiento, por lo que, si decidimos 
ampliar sus fronteras, será indispensable llevarla a cabo con responsabilidad y ética. 
Aunque la investigación cuantitativa está consolidada como la predominante en el horizonte 
científico internacional, en los últimos cinco años la investigación cualitativa ha tenido mayor 
 
 
 2 
 
SEMANA 9 
MÓDULO 2 
aceptación; por otro lado, se comienza a superar el desgastado debate de oposición entre 
ambos tipos (cuanti y cualitativo)”.Hernández Sampieri op.cit. Pág. 29, 4ta edición. 
Cabe preguntar cómo se originan las investigaciones, Hernández Sampieri, plantea los motores 
de ideas para investigar 
 
Luego de la generación de ideas habrá que trabajar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planteamiento 
del problema 
Cuantitativo Cualitativo 
Implica afinar ideas 
Elaboración del 
marco teórico 
Adopción de 
una teoría 
Revisión de 
la literatura 
 
 
 3 
 
SEMANA 9 
MÓDULO 2 
 
 Posee alcances 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dependen los del investigador para combinar sus elementos en un 
estudio. 
 
Será necesario analizar si es o no necesario la formulación de hipótesis, que dependerá del 
alcance inicial del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional, o explicativo). 
Entenderemos por hipótesis las explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se 
formulan como proposiciones. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen 
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. De hecho, son respuestas 
provisionales a las preguntas de investigación. 
No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho que formulemos o 
no hipótesis dependerá del alcance inicial del estudio. 
Etimológicamente, el término hipótesis tiene su origen en las palabras griegas: thesis, que hace 
referencia a «lo que se pone», e hipo, que significa «por debajo». Hipótesis es, si nos atenemos 
a la estructura verbal de la palabra, lo que se pone por debajo o se supone. En el ámbito de las 
ciencias, las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que 
se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil 
destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. Se trata de la afirmación de un 
resultado o relación que, a modo de orientación o idea directriz, guía la investigación y que 
debe ser mantenida o rectificada una vez obtenidos los resultados de la investigación. Se dice 
que la hipótesis es una suposición basada en la inducción, la analogía y otras formas de 
razonamiento. Sin embargo, para evitar equívocos, hemos de señalar que la hipótesis es más 
Exploratorios 
Descriptivos 
Correlacional 
Explicativos 
Cada uno de estos alcances expone la naturaleza y el 
propósito de tales alcances. Al visualizar los planteamientos 
de acuerdo con el alcance podemos incrementar nuestra 
claridad sobre el rumbo de la investigación. 
Objetivos 
 
 
 4 
 
SEMANA 9 
MÓDULO 2 
que una suposición o conjetura: su formulación implica y exige constituirse como parte de un 
sistema de conocimiento, al mismo tiempo que ayuda a la construcción de ese sistema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunas Características para la Formulación de Hipótesis 
1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas 
2. Los

Continuar navegando