Logo Studenta

Preguntero completo Gla-gla - Lucio Quiñonez Colman

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Derechos humanos preguntas práctico 1 (controlado) 
 
*1-Para establecer un concepto formal o puramente estructural de derechos fundamentales 
asocien los conceptos 
a. condición de un sujeto prevista asimismo por una norma jurídica positiva como 
presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y o autor de los actos 
que son ejercicio de estas. status 
b. Son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los 
seres humanos en cuanto dotados de status de personas, de ciudadanos o personas con 
capacidad de obrar. derechos fundamentales. 
c. cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita 
a un sujeto por una norma jurídica derecho subjetivos 
 
*2- los derechos fundamentales son derechos universales en el sentido lógico de la cuantificación 
universal de la clase de los sujetos que son sus titulares. verdadero 
 
*3- Una definición dogmática establece que son derechos fundamentales los derechos adscritos 
por un ordenamiento jurídico a todas las personas físicas en cuanto tales, en cuanto ciudadanos o 
en cuanto a capaces de obrar. Falsa 
 
*4. los derechos fundamentales son disponibles están sujetos a vicisitudes destinados a ser 
constituidos, modificados o extinguidos por actos jurídicos Falso 
 
*5. Los derechos fundamentales son derechos disponibles por su naturaleza, negociables y 
alienables. Falso patrimoniales 
 
*6. Podemos decir que una definición es teórica cuando aún estando estipulada con referencia a 
los derechos fundamentales positivamente sancionados por leyes y constituciones en las actuales 
democracias, prescinde de la circunstancia de hecho de este formulada en cartas fundamentales o 
leyes o que parezca enunciada en normas de derecho positivo. verdadero 
 
*7-La definición de derechos humanos funda cuatro tesis asocie las respuestas correctas. 
 
Los derechos fundamentales al corresponder a los intereses y expectativas de todos forman el 
fundamento y el parámetro de la igualdad jurídica. segundo 
 
Remite a la radical diferencia de estructuras entre los derechos fundamentales y los derechos 
patrimoniales. Primera 
 
Se refiere a las relaciones entre los derechos y sus garantías, los derechos fundamentales de la 
misma manera que los demás derechos consisten en expectativas negativas o positivas a las que 
corresponden obligaciones (De prestación) o prohibiciones (de lesión) cuarta 
 
Refiere a la actual naturaleza supranacional de gran parte de los derechos fundamentales tercera 
 
*8-Los derechos fundamentales son verticales en el sentido de las relaciones que se producen 
entre sus titulares son de tipo publicista del individuo (solo o también) frente al Estado. verdadero 
2 
Trabajo Practico N2 
 
Que Tratados y Convenciones de Derechos Humanos resultan aplicables al caso de estudio 
(Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus colectivo)? Fundamente brevemente su respuesta 
 
Los tratados o Convenciones de Derechos Humanos que resultan aplicables al caso son. 
 
-Convención Americana sobre los Derechos Humanos en sus art. 1 en la que se refiere que se debe 
respetar los derechos y libertades de todo ser humano y nadie debe ser sometido a tratos 
inhumanos o degradantes. 
Asimismo en su art. 5 inc 2 trata sobre las personas privadas de su libertad la cual serán tratadas 
con respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. La misma mención hace el art. 25 de la 
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el art. 10 del Pacto Internacional 
de Derechos Civiles y Políticos. 
 
También son aplicables al caso la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos y 
Degradantes. 
 
Con respecto a los menores de edad detenidos menciona el art. 19 de la Convención Americana 
sobre los Derechos Humanos que habla sobre los Derechos del niño, todo niño requiere 
protección. 
Sobre la prisión preventiva hace referencia al art. 7 inc.5 de la Convención Americana sobre los 
Derechos Humanos.-Derecho a la libertad personal: toda persona detenida tendrá derecho a ser 
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el 
proceso. 
 
Trabajo Práctico N°3 
 
Especifique que organismo internacional dicto el presente dictamen y que instrumentos 
internacionales fueron violados? 
El organismo Internacional que dictó el presente dictamen fue El Comité de Derechos 
Humanos. Los instrumentos internacionales que fueron violados fue los artículos 3; 7; 14, 
párrafo 1; 17; 24 y 26; y el párrafo 3 del artículo 2, en relación con todos los anteriores, del 
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 
 
 
TARABAJO PRACTICO N°4 
 
 
 
1.-Asocie, la abreviatura con la respuesta correcta 
3 
 
CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNION EUROPEA CEDF 
 
 
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CIDH 
 
 
 
COMITÉ DE LOS DERECHO DEL NIÑO DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS CDNONU 
 
 
 
COMITÉ PARA LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER DE LA ORGANIZACIÓN 
DE NACIONES UNIDAS CMONU 
 
 
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS CADH 
 
 
 
CONVENCION EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS CEDH 
 
 
 
CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS CrEDH 
 
 
 
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Cr IDH 
 
 
 
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA CIJ 
 
 
 
DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE DADH 
 
 
 
DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DUDH 
 
 
 
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS OEA 
4 
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS ONU 
 
 
 
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT 
 
 
 
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS PIDCP 
 
 
 
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. PIDESC 
 
 
 
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN 
MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES “PROTOCOLO DE SAN 
SALVADOR” PSS 
 
 
SISTEMA EUROPEO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS SEPDH 
 
 
 
SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS SIPDH 
 
 
 
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS SUPDH 
 
 
 
PREGUNTAS DERECHOS HUMANOS PRÁCTICO N° 5 
 
 
 
1. La interpretación del Pacto de San José de Costa Rica debe, guiarse por la jurisprudencia 
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. VERDADERO PÁG 7 PUNTO 21 FALLO 
EMEKDJIAN Y PÁG 218 EDWARDS 
 
 
2. Conforme lo establecido en el artículo 27 de la Convención De Viena, “Una parte no podrá 
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un 
tratado”. VERDADERO PÁG PUNTO 18 FALLO EMEKDJIAN 
5 
3. No resultan iguales las consecuencias de una condena criminal con el ejercicio del derecho 
de rectificación o respuesta ya que ésta tiende a que se repare el honor en una misma forma, 
modo o semejanza que la conferida por el ofensor en los casos en que la ofensa hubiere sido 
propalada por la prensa. VERDADERO PÁG 11 PUNTO 30 FALLO EMEKDJIAN 
 
 
4. La corte interamericana en la opinión consultiva OC 7/ 86 sostuvo que todo Estado Parte 
que no haya garantizado el libre y pleno ejercicio del derecho de rectificación o respuesta no está 
en la obligación de lograr ese resultado FALSO PÁG 7 PUNTO 21 FALLO EMEKDJIAN 
 
 
5. La corte interamericana en la opinión consultiva OC-7/86, sostuvo que “todo Estado Parte 
que no haya ya garantizado el libre y pleno ejercicio del derecho de rectificación o respuesta, está 
en la obligación de lograr ese resultado, sea por medio de legislación o cualesquiera otras medidas 
fueren necesarias según su ordenamiento jurídico interno para cumplir ese fin” Verdadero 
 
 
6. Conforme el derecho de respuesta o rectificación, podemos decir que la información 
difundida puede afectar la dignidad, la honra o la reputación de una persona y sus más profundas 
convicciones y la justicia tiene el deber de permitirle defenderse con inmediatez y eficacia 
VERDADERO PÁG 8 PUNTO 23 FALLOEMEKDJIAN 
 
 
7. La convención de Viena es un tratado internacional, constitucionalmente válido, que 
asigna prioridad a los tratados internacionales frente a la ley interna en el ámbito del derecho 
interno. VERDADERO PÁG FALLO EMEKDJIAN PUNTO 18 
 
 
8. Así como los habitantes tienen el derecho de expresar y difundir, sin censura previa, su 
pensamiento -ideas, opiniones, críticas- por cualquier medio de comunicación; así también todo 
habitante - que por causa de una información inexacta o agraviante sufra un daño en su 
personalidad- tiene derecho a obtener mediante trámite sumarísimo una sentencia que le permita 
defenderse del agravio moral mediante la respuesta o rectificación, sin perjuicio del ejercicio de 
las restantes acciones civiles y penales que le pudieren corresponder. VERDADERO PÁG 8 PUNTO 
23 FALLO EMEKDJIAN 
 
 
 
9. El derecho de respuesta o rectificación tiene por finalidad la aclaración gratuita e 
inmediata frente a informaciones que causen daño a la dignidad, honra e intimidad de una 
6 
persona en los medios de comunicación social que lo difundieron. VERDADERO PÁG 7 PUNTO 23 
FALLO EMEKDJIAN 
 
 
10. Ante la consulta hecha a la corte interamericana de derechos humanos acerca de que si 
cuando el artículo 14.1 dispone que el derecho de rectificación o respuesta se ejercerá “en las 
condiciones que establezca la ley” quiere decir que dicho derecho sólo es exigible una vez que se 
emita una ley formal que establezca las condiciones en que el mismo pueden ser concretamente 
ejercido, contestó rechazando este argumento y afirmando que allí se consagra un derecho de 
rectificación o respuesta en favor de toda persona ya que “el sistema mismo de la Convención está 
dirigido a reconocer derechos y libertades a las persona y no a facultar a los Estados para hacerlo”. 
VERDADERO PÁG7 PUNTO 21 FALLO EMEKDJIAN 
 
 
11. La aplicación del artículo 27 de la convención de Viena impone a los órganos del Estado 
argentino asignar primacía al tratado ante un eventual conflicto con cualquier norma interna 
contraria o con la omisión de dictar disposiciones que, en sus efectos, equivalgan al 
incumplimiento del tratado internacional. VERDADERO PÁG 6 PUNTO 19 FALLO EMEKDJIAN 
 
 
12. La Sala H de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial rechazó el amparo 
interpuesto por Miguel Ángel Ekmekdjian en ejercicio del derecho de réplica, contra Gerardo 
Sofovich. Contra dicho pronunciamiento el demandado dedujo recurso extraordinario, cuya 
denegación motivo el recurso de queja. FALSO PÁG 22 PUNTO 1 FALLO EMEKDJIAN (actor) 
 
 
13. Podemos decir en resumen que del presente fallo surge que: se implementa el derecho a 
réplica sin una ley que lo autorice, se evitan abusos de la libertad de expresión, se reconoce 
prioridad al derecho internacional sobre el derecho interno. Verdadero 
 
 
14. La proposición jurídica sobre la cual “no existe fundamento normativo para acordar prioridad” 
al tratado frente a la ley sigue siendo premisa principal. FALSO 
 
 
15. El art. 14.1 de Pacto de San José de Costa Rica, "reconoce un derecho de rectificación o 
respuesta internacionalmente exigible" y que la frase "en las condiciones que establece la ley" se 
refiere a cuestiones tales como "si los afectados tienen derecho a responder en espacio igual o 
mayor, cuándo debe publicarse la respuesta una vez recibida, en qué lapso puede ejercerse el 
derecho. Verdadera 
7 
 
16. La convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados-aprobada por ley 19.865, ratificada 
por el Poder Ejecutivo Nacional el 5 de diciembre de 1972 y en vigor desde el 27 de enero de 1980, 
confiere primacía al derecho internacional convencional sobre el derecho interno. Verdadero 
Trabajo Práctico N°6 
 
1) Como concepto de la obligación de no regresividad podemos decir que es una 
limitación que los tratados de derechos humanos pertinentes y, eventualmente, la 
Constitución imponen sobre los Poderes Legislativo y Ejecutivo a las posibilidades 
de reglamentación de los derechos económicos, sociales y culturales, dicha 
obligación veda al legislador y al titular del poder reglamentario la adopción de 
reglamentación que reduzca el nivel de los derechos económicos sociales y 
culturales de los que gozaba la población. VERDADERO PÁG 17 COURTIS 
 
 
 
2) La prohibición de regresividad constituye una obligación general de la Convención 
Americana sobre los Derechos Humanos y es aplicable por ende a todos los 
derechos establecidos por la Convención. VERDADERO PÁG 13 y 14 COURTIS 
 
3) Conforme al material de lectura de Christian Courtis la noción de regresividad 
(normativa) puede ser aplicada a cada indicador empleado en particular o bien a la 
evaluación conjunta de varios indicadores que permitan una consideración general 
de los resultados de una política pública no se ve si es verdadero o falso pero es 
FALSO PÁG 4 COURTIS (regresividad de resultados) 
 
 
 
4) Conforme al material de lectura de Christian Courtis la noción de regresividad 
puede ser aplicada a cada indicador empleado en particular o bien a la evaluación 
conjunta de varios indicadores que permitan una consideración general de los 
resultados de una política pública no se ve si es verdadero o falso pero es 
VERDADERO PÁG 4 courtis 
8 
 
5) Conforme al material de lectura de Christian Courtis para determinar que una 
norma es regresiva se la debe comparar con la norma que ésta ha modificado o 
sustituido y, evaluar si la norma posterior suprime, limita o restringe derechos o 
beneficios concedidos por la anterior. VERDADERO PÁG 4 COURTIS 
 
6) Son medidas regresivas, todas aquellas disposiciones o políticas cuya aplicación 
signifique un retroceso en el nivel de goce o ejercicio de un derecho protegido. 
VERDADERO PÁG 16 COURTIS 
 
 
 
7) Son medidas progresivas, todas aquellas disposiciones o políticas cuya aplicación 
signifique un retroceso en el nivel de goce o ejercicio de un derecho protegido. 
FALSO PÁG 16 COURTIS 
 
8) La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, aprobó las 
Normas para la confección de los informes periódicos previstos en el artículo 19 
del Protocolo de San Salvador y el artículo 5.1 de estas normas define la noción de 
progresividad del siguiente modo: “a los fines de este documento, por el principio 
de progresividad se entenderá el criterio de avance paulatino en el 
establecimiento de las condiciones necesarias para garantizar el ejercicio de un 
derecho económico familiar o cultural. FALSO PÁG 4 y 5 COURTIS 
 
9) La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, aprobó las 
Normas para la confección de los informes periódicos previstos en el artículo 19 
del Protocolo de San Salvador y el artículo 5.1 de estas normas define la noción de 
progresividad del siguiente modo: “a los fines de este documento, por el principio 
de progresividad se entenderá el criterio de avance paulatino en el 
establecimiento de las condiciones necesarias para garantizar el ejercicio de un 
derecho económico social o cultural. VERDADERO PÁG 4 y 5 COURTIS 
9 
 
 
10) Podemos decir que son regresivas. Seleccione una o más de una: PÁG 6 COURTIS 
 
a. las disposiciones normativas que no impliquen un retroceso en la extensión concedida a 
un derecho 
b. las políticas que impliquen un retroceso en los resultados mensurable a través de 
indicadores o referentes empíricos 
c. las disposiciones normativas que impliquen un retroceso en la extensión concedida a un 
derecho 
 
 
 
11) Los fundamentos de la prohibición de regresividad o retroceso en materia social 
son: 1. Seguridad jurídica y la seguridad patrimonial 2. La seguridad social 
VERDADERO PÁG 18 COURTIS 
 
 
 
12) Desde la perspectiva del titular del derecho, la obligación de no regresividad 
constituye una garantía de mantenimiento de los derechos económicos, sociales y 
culturales de los que goza desde la adopción del tratado de derechoshumanos que 
los consagre, y de su nivel de goce, a partir de dicha adopción y de toda mejora 
que hayan experimentado desde entonces. VERDADERO PÁG 17 COURTIS 
 
 
 
13) Conforme el material de lectura “la Prohibicion de regresividad en materia de 
derecho sociales” de Cristian Courtis. Asocie la respuesta correcta. Pag. 4 Courtis 
Cuando se aplica la noción de regresividad a los resultados de una política pública 
REGRESIVIDAD DE LOS RESULTADOS 
10 
Permiten evaluar la progresividad o regresividad normativa INDICADORES 
ESTRUCTURALES 
La noción de regresividad se refiere a la extensión de los derechos concedidos por una 
norma. REGRESIVIDAD NORMATIVA 
Permiten evaluar la progresividad y regresividad de los resultados de una política publica. 
INDICADORES DE PROCESO Y DE EVOLUCION 
 
 
 
14) Los estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno 
como mediante la cooperación internacional especialmente económica y técnica, 
para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de 
las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas 
en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el 
Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por la vía 
legislativa u otros medios apropiados, ello está establecido en: pag. 12 Courtis 
Seleccione una: 
 
a. Artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 
 
b. Artículo 2.1 PIDESC. 
 
c. Artículo 2.1 del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales 
 
 
 
15) Conforme al artículo 2.1 del PIDSEC, la noción de progresividad abarca dos 
sentidos complementarios: 1. El reconocimiento de que la satisfacción plena de los 
derechos establecidos en el Pacto supone una cierta gradualidad. 2. El de progreso, 
consistente en la obligación estatal de mejorar las condiciones de goce y ejercicio 
de los derechos económicos, sociales y culturales. VERDADERO PÁG 8 COURTIS 
11 
 
 
16) Conforme al material de lectura " La Prohibición de regresividad en materia de derecho 
sociales" de Christian Courtis, hablamos de regresividad de resultados cuando se aplica la 
noción de regresividad a los resultados de una política pública. VERDADERO PAG. 3 
COURTIS 
 
 
 
Trabajo Practico N°7 
 
 
 
1) *En nuestro país el sistema de salud tiene una organización: 
a. Federal y Compartida 
b. Reservada 
c. Compartida 
d. Federal 
e. Todas las anteriores 
 
 
2) *La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal desestimó 
la sentencia de primera instancia que hace lugar a la acción de amparo. FALSO 
 
 
3) *El hecho denunciado por los actores es la falta de provisión de la medicación requerida 
por los enfermos de HIV. VERDADERO 
 
 
4) *El standard de tratamiento en el régimen legal es suministrar el mismo de forma 
continua y regular. VERDADERO 
 
 
5) *El recurso extraordinario planteado por los demandados fue concedido parcialmente en 
lo relativo al planteo de arbitrariedad de sentencia: FALSO (fue denegado) 
 
 
6) *La sentencia de primera instancia condenó al Estado Nacional a seleccione una: 
a. dar un resarcimiento económico a los enfermos de HIV 
 
b. dar asistencia, tratamiento y resarcimiento económico 
12 
c. dar asistencia, tratamiento y suministro de medicamentos 
 
d. ninguna de las anteriores 
 
 
 
7) *el Estado Nacional se agravia ya que considera que sea hecho una interpretación errónea 
de la ley número 23.978. FALSO 23798 
 
 
8) *La corte suprema de justicia de la nación declaró inadmisible el recurso extraordinario 
interpuesto por el Estado Nacional. FALSO (admisible) 
 
 
9) *El Estado nacional se agravia al considerarse que los actores poseen legitimación activa 
para interponer la acción de amparo en defensa de los derechos de los enfermos con HIV. 
FALSO (carecen) 
 
 
10) *El procurador general de la nación en su dictamen comparte los argumentos del 
demandado al señalar que la responsabilidad es compartida por Las provincias. 
VERDADERO 
 
 
11) *Para el Dr. Moline O Connor la legitimación activa queda probada por tener mandato 
suficiente para representar a los enfermos necesitados de los medicamentos cuya 
provisión se requiera. Verdadero 
 
 
12) *Los demandados en su recurso extraordinario manifiestan que el a quo desconoce lo 
dispuesto por los Artículos 4 y 22 de la Ley 23.798. Falso (3 y 21) 
 
 
13) *Según el Estado Nacional la decisión de imponer la asistencia, tratamiento y suministro 
de medicamentos afecta la organización de la distribución del crédito para la política de 
salud pública. Verdadero 
 
 
14) *Las leyes en la que basa sus argumentos el Estado Nacional son: 
a. Leyes 23.798 – 24.545 – 24.754 
b. Leyes 23.798 – 24.455 – 24.574 
c. Leyes 23.978 – 24.455 – 24.754 
d. Ninguna de las anteriores Leyes 23.798 – 24.455 – 24.754 
13 
 
15) *El Dr. Adolfo Roberto Vázquez considera que el recurso extraordinario deducido por los 
demandados fue con el fin de esclarecer los alcances de la ley en cuanto a la 
responsabilidad que le compete a cada una de las jurisdicciones. Verdadero 
 
16) Según el criterio de la corte, el gasto público en salud es una inversión social prioritaria. 
Verdadero 
 
17) El espíritu de la ley 23.798 es la protección de la Salud Publica. Verdadero 
 
 
 
Trabajo Practico N°8 DDHH 
 
1) *Conforme la Observación general Nº 14- El derecho al disfrute del más alto nivel posible 
de salud (artículo 12) 
El derecho a la salud está estrechamente vinculado con el derecho a la alimentación, a la vivienda, 
al trabajo, a la educación, a la dignidad humana, a la vida, a la no discriminación, a la igualdad, a 
no ser sometido a torturas, a la vida privada, al acceso a la información y a la libertad de 
asociación, reunión y circulación. Verdadero 
 
 
2) *Conforme la Observación general Nº 14- El derecho al disfrute del más alto nivel posible 
de salud (artículo 12) 
El concepto del “más alto nivel posible de salud”, a que se hace referencia en el párrafo 1 del 
artículo 12, tiene en cuenta tanto las condiciones biológicas y socioeconómicas esenciales de la 
persona como los recursos con que cuenta el Estado. Verdadero 
 
 
3) *Conforme la Observación general Nº 14- El derecho al disfrute del más alto nivel posible 
de salud (artículo 12) 
La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos 
complementarios, como la formulación de políticas de salud, la aplicación de los programas de 
salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos 
jurídicos concretos. Verdadero 
 
 
4) *Conforme la Observación general Nº 14- El derecho al disfrute del más alto nivel posible 
de salud (artículo 12) 
14 
 
El derecho a la salud debe entenderse como un derecho a estar sano, el comité interpreta 
el derecho a la salud, como un derecho inclusivo que abarca la atención de salud oportuna 
y apropiada. Falso 
 
 
5) *Conforme la Observación general Nº 12- El derecho a una alimentación adecuada 
(artículo 11) 
La siguiente pregunta es VERDADERO O FALSA 
El derecho a la alimentación adecuada, al igual que cualquier otro derecho humano, 
impone obligaciones a los Estados Partes, una de ella es: realizar y significa que el Estado 
debe procurar iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte 
de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida, incluida la 
seguridad alimentaria. Verdadero 
 
 
 
6) *Conforme la Observación general Nº 12- El derecho a una alimentación adecuada 
(artículo 11) 
El derecho a la alimentación adecuada, al igual que cualquier otro derecho humano, impone tres 
tipos o niveles de obligaciones a los Estados Partes: 
 
Seleccione una: 
 
a. las obligaciones de facilitar, proteger y realizar 
 
b. las obligaciones de respetar, proteger y realizar 
 
 
 
7) *Conforme laObservación general Nº 12- El derecho a una alimentación adecuada 
(artículo 11) 
 
El comité considera que el contenido básico del derecho a la alimentación adecuada 
comprende lo siguiente: 
a. La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las 
necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables 
para una cultura determinada 
b. La accesibilidad de esos alimentos en formas que sean accesibles y que no 
dificulten el goce de otros derechos humanos. 
 
8) *Conforme la Observación general Nº 12- El derecho a una alimentación adecuada 
(artículo 11) 
15 
La siguiente pregunta es VERDADERO O FALSA 
El comité afirma que el derecho a una alimentación adecuada es inseparable de la justicia 
social, pues requiere la adopción de políticas económicas, ambientales y sociales 
adecuadas, en los planos nacional e internacional, orientadas a la erradicación de la 
pobreza y al disfrute de todos los derechos humanos por todos, afirmo asimismo que esta 
inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de la persona humana y es 
indispensable para el disfrute de otros derechos humanos consagrados en la Carta 
Internacional de Derechos Humanos.VERDADERO 
 
9) *Conforme la Observación general Nº 4- El derecho a una vivienda adecuada (parrago 1 
artículo 11 del Pacto) 
La siguiente pregunta es VERDADERA O FALSA 
En opinión del Comité, el derecho a la vivienda, debe considerarse más bien como el 
derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. El derecho ala vivienda está 
vinculado por entero a otros derechos humanos y alos principios fundamentales que 
sirven de premisas al Pacto, por ello el derecho a la vivienda se debe garantizar a todos, 
sean cuales fueren sus ingresos o su acceso a recursos económicos. Asimismo, el concepto 
de “viviendaadecuada”…significa disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, 
espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una 
infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los 
servicios básicos, todo ello a un costo razonable. VERDADERO 
 
Trabajo Practico N°9 
 
1) *Según el Fallo Casal, cuál fue el Tribunal que rechazo la Queja, originando así la 
presentación del Recurso Extraordinario? 
 
Seleccione una: 
 
a. Sala II de la Cámara Nacional de Casación 
 
b. Ninguna es correcta 
 
c. Corte Suprema de Justicia de la Nación 
 
d. Tribunal Oral N°5 
 
 
 
2) *Según el Fallo Casal, la discusión gira en torno al alcance de una Garantía de Jerarquía de 
Derecho Internacional y el tratamiento pertinente por la vía establecida por el Articulo 14 
de la Ley 48. Verdadero 
16 
3) *Según el Fallo Casal, los derechos que se vieron vulnerados fueron el Derecho de Defensa 
y Derecho de revisión de un fallo condenatorio ante un Tribunal Superior. Verdadero 
 
4) *Según el Fallo Casal, el recurso de casación proviene del modelo de jueces controladores 
de legislación? FALSO legisladores controladores de las sentencias 
 
5) *Según el Fallo Casal, la interpretación que debe darse al Artículo 456 el Código Procesal 
Penal de la Nación debe ser: 
a- Ninguna es correcta 
b- Que habilita a una revisión amplia de la sentencia 
c- Que habilita a una revisión restringida de la sentencia 
 
6) *Según el Fallo Benítez, la discusión gira en torno a que si la base probatoria obtenida sin 
control de la defensa es legítima como tal? Verdadero 
 
7) *Según el Fallo Benítez, la Sala II declaro mal concedido el recurso por considerar que no 
se ha violado el Artículo 391 del Código Procesal Penal de la Nación? Verdadero 
 
8) *Según el fallo Benítez, cuales son los derechos que se violan en la sentencia dictada? 
Seleccione una 
a. Todas son correctas 
b. Artículo 18 de la Constitución Nacional 
c. Debido Proceso 
d. Derecho de defensa en juicio 
 
9) *Según el fallo Benítez, cuál fue el tribunal que declara procedente el recurso de queja? 
Seleccione una: 
a. Corte Suprema de Justicia de la Nación 
b. Ninguna es correcta 
c. Sala II de la Cámara Nacional de Casación 
d. Tribunal Oral N°8 
 
 
 
10) *Según el Fallo Benítez, el motivo de agravio planteado por la defensa fue: 
 
b- Por el carácter arbitrario de la decisión 
 
c- Validez constitucional de la norma procesal 
d- Todas son correctas 
a-Aplicación irrazonable de la norma procesal 
17 
Trabajo práctico N 10 
 
1- Conformelo establecelas Reglas de Brasilia, son causasdevulnerabilidad 
A- Victimización 
B-Pobreza 
C- Edad 
D-Discapacidad 
E- Género 
 
2- Quienes deben garantizar el acceso a la justicia de personas con vulnerabilidad según lo 
establecido por las 100 reglas de Brasilia? 
Seleccione una o más de una 
A- Políticas públicas 
B- Sistema judicial 
 
 
3- Las 100 Reglas de Brasilia establecen que la información se presentará siempre sin 
excepción, por medio de estrados judiciales de manera tal que se garantice que 
llegue a conocimiento de la persona destinataria. Falso 
 
4- Conforme las Reglas de Brasilia se reconoce protección especial para los beneficiarios, 
del Estatuto de Refugiados tal lo estatuido en la Convención sobre Estatuto a los 
refugiados de 1951, así como a los solicitantes del asilo. Verdadero 
 
5- Las 100 Reglas de Brasiliaestablecen que en cuanto ala AsistenciaLegalydefensa 
Técnica, se destaca la conveniencia de promover la política pública destinada a 
garantizarlaasistenciatécnico-jurídicadelapersonavulnerableparaladefensade sus 
derechos en todos los órdenes jurisdiccionales. Verdadero 
 
6- Cualquier persona en condición de vulnerabilidad que sea presentada ante 
estrados judiciales debe ser atendida respetando su DIGNIDAD como persona 
18 
en su condición de tal, otorgándose un trato específico, con auxiliares aptos 
adaptados a las circunstancias determinantes de su vulnerabilidad. 
VERDADERO 
 
7- La 100 Reglas de Brasilia establece una comisión de Seguimiento compuesta 
por cinco miembros designados por la Cumbre Judicial Iberoamericana, 
pudiéndose integrar la misma con representantes de las otras Redes 
Iberoamericanas del sistema judicial que asuman las presentes Reglas. 
VERDADERO 
 
8- Las 100 Reglas de Brasilia en su Sección primera establece las Bases para el 
incentivo y la participación de funcionarios y operadores del sistema de 
justicia en la labor de diseño, divulgación y capacitación de una cultura cívica 
jurídica, en especial de aquellas personas que colaboran con la administración 
de justicia en zonas rurales y en áreas desfavorecidas de las grandes ciudades. 
VERDADERO 
 
9- Las 100 Reglas de Brasilia en su Sección primera establece las Bases para el 
incentivo y la participación de funcionarios y operadores del sistema de 
justicia en la labor de diseño, divulgación y capacitación de una cultura cívica 
jurídica, en especial de aquellas personas que colaboran con la administración 
de justicia en zonas rurales y en áreas favorecidas de las grandes ciudades. 
FALSO 
 
10- Según las 100 reglas de Brasilia la pobreza no constituye causa de protección 
ya que no es un obstáculo para el acceso a la justicia. FALSO 
 
11- Conforme lo establecen las 100 Reglas de Brasilia: el envejecimiento es una 
causa de vulnerabilidad cuando ésta encuentra dificultades para el ejercicio de 
sus derechos. Verdadero 
19 
 
12- Comparecencia de personas vulnerables a estrados judiciales: es de suma 
importancia y estríctamente necesario la presencia de persona vulnerable a 
los estrados judiciales según lo establecido en la Sección 2° de las 100 Reglas 
de Brasilia. FALSO 
 
13- Las 100 Reglas de Brasilia recogen recomendaciones para los órganos Públicos 
y para quienes prestan servicios en el sistema judicial. VERDADERO 
 
14- En la Sección 2° las Reglas establecen que las notificaciones y requirimientos 
judiciales por poseer terminos y estructuras gramaticales que no son 
comprensibles deben ser debidamenteasesoradas y acompañadas por un 
profesional del derecho que responda a las necesidades particulares de las 
personas en condición de vulnerabilidad incluidas en estas Reglas. 
VERDADERO 
 
15- En la Sección 2° las Reglas establecen que las modificaciones y requirimientos 
judiciales por poseer terminos y estructuras gramaticales que no son 
comprensibles deben ser debidamente asesoradas y acompañadas por un 
profesional del derecho que responda a las necesidades particulares de las 
personas en condición de vulnerabilidad incluidas en estas Reglas. FALSO 
 
16- Conforme las 100 Reglas de Brasilia, cada pais establecera segun su legislación 
el procedimiento a utilizarse con integrantes de comunidades aborigenes, 
quedando a su arbitrio sí son presentados a estrados judiciales según lo 
establezca cada procedimiento local. vedadero 
 
17- Conforme las Reglas de Brasilia, el sistema judicial es un instrumento para la 
defensa efectiva de las personas con vulnerabilidad. VERDADERO 
 
18- Las 100 Reglas de Brasilia solo se limitan a establecer bases de reflexion sobre 
20 
problemas de acceso a la justicia de las personas en condicion de 
vulnerabilidad al sistema judicial. FALSO 
 
19- Las 100 reglas de Brasilia establecen que en las resoluciones judiciales se 
emplearán terminos y construcciones sintácticas sencillas, sin perjuicio de su 
rigor técnico. Verdadero 
 
20- Las 100 Reglas de Brasilia, en relación de los integrantes de comunidades 
indígenas, establece que: se respetará siempre las tradiciones culturales de las 
personas integrantes de comunidades indígenas en cada proceso judicial 
según la legislación de cada país. VERDADERO 
 
21- Quienes fueron lo operadores y servidores del sistema judicial que han 
participado en los trabajos preparatorios de las Reglas de Brasilia? 
 
a. Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos 
b. Asociación Interamericana de Defensorías Públicas 
c. Federación Iberoamericana de Ombudsman 
d. Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados. 
e. Asociación Iberoamericana de operadores y servidores del sistema judicial 
f. Federación Iberoamericana de Justicia Federal Argentina 
 
 
22- Si bien la dificultad de garantizar la eficacia de los derechos afecta con carácter 
general a todos los ámbitos de la política, es aún mayor cuando se trata de 
personas en condición de vulnerabilidad dado que estas encuentran obstáculos 
mayores para su ejercicio. Por ello, se deberá llevar a cabo una actuación más 
intensa para vencer, eliminar o mitigar dichas limitaciones. De esta manera el 
propio sistema de justicia puede contribuir de forma importante a la reducción 
de las desigualdades sociales favoreciendo la cohesión social. VERDADERO 
 
23- La Cumbre Judicial iberoamericana es consciente de que la promoción de una 
efectiva mejora del acceso a la justicia exige una serie de medidas dentro de la 
competencia del poder judicial. Asimismo teniendo en cuenta la importancia del 
presente documento para garantizar el acceso a la justicia de las personas en 
21 
condición de vulnerabilidad se recomienda a todos los poderes públicos que cada 
uno dentro de su respectivo ámbito de competencia, promuevan reformas 
legislativas y adopten medios que hagan efectivo el contenido de estas Reglas. 
Verdadero 
1-Peces barba: se define al derecho humano como un conjunto de instituciones en un 
momento histórico determinado reconocido por los ordenamientos a nivel nacional e 
institucional.- 
Falso SEMANA 4 MODULO 4 PAGINA 4 (Es la definición de Perz Luño) 
 
2-La coacción es el elemento esencial de la juridicidad.- 
Falso PAG 29 TEORIA GRAL (BIDART CAMPOS) “La coacción NO es,…, element 
esencial de la juricidad” 
 
3-Los derechos no se impregnan de constitucionalidad porque están reconocidos en una 
declaración normativa que forma parte de la constitución formal o escrita.- 
Falso SEM 6 MOD 6 PAG 4 “ Los derechos gozan o se impregnan de constitucionalidad 
porque están reconocidos en una declaración normativa que forma parte de la 
Constitución formal o escrita” 
 
4-La realización de los valores no es una obra de cultura humana.- 
Falso PAG 45 TEORIA GRAL (BIDART CAMPOS) “…la realización de los valores ES 
una obra de la cultura humana” 
 
5-Los derechos humanos no son derecho positivo por el mero hecho de estar acaso 
consignados en la norma de la constitución formal o codificada.- 
Verdadero SEM 6 MOD 6 PAG 1 
 
6-Para que se construye el concepto de personalidad jurídica del derecho? 
Para ser reconocido por diferentes ciencias.- 
Para servir o actuar en la organización de la convivencia de la persona real.- SEM 6 MOD 
6 PAG 1 
Para que pueda reconocerse por sí sola.- 
Para poder centrarlo y que pueda actuar en el mundo jurídico como sujetos de derecho.- 
 
7-Los derechos humanos subjetivos se refieren a: 
(Seleccione una o más de una) 
Derechos naturales 
Derechos sociales 
Derechos morales 
SEM 4 MOD 4 PAG 2 
 
8-La función de los derechos se extingue en el orden de lo normativo y de sus secuelas 
Falso PAG 75 TEORIA GRAL (BIDART CAMPOS) 
 
9-El derecho humano positivizado se refiere a ciertas normas escritas de reconocimiento 
insertas en una constitución formal que reviste supremacía con control suficiente.- 
Verdadero (PAG 128 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS) 
 
10-El derecho positivo que no reconoce, ni tutela, ni promueve los derechos humanos 
carece de validez pero es vigente.- 
Verdadero (PAG 127 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS) 
 
11-El autor definió a la ciencia de los derechos humanos como: una rama particular de 
las ciencias sociales que tiene como objetivo estudiar las relaciones entre los hombres 
en función de la dignidad humana determinando los derechos y facultades necesarios en 
conjunto para el desarrollo de la personalidad de cada ser humano.- 
Bidart campos 
Sagues 
RENE CASSIN (SEMANA 2 MODULO 2 PAG 1) 
Duvenger 
 
12-Los factores sociológicos no deben tomarse ni aislado ni separado porque el orden 
sociológico es una urdimbre de ingredientes a cuya sumatoria o a cuyo resultado 
confluye la mentada pluralidad de presupuestos.- 
Verdadero (SEM 5 MOD 5 PAG 1) 
 
13-LA convención de los derechos del niño comenzó a aplicarse el 20 de noviembre de 
1989.- 
FALSO entro en vigor el 2 de septiembre de 1990 
“Convención de los Derechos del Niño, aprobada y abierta a la firma y ratificación por la 
Asamblea General en su Resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989, entrada en vigor 
el 2 de septiembre de 1990” (PAG 584 MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL DE 
DERECHOS HUMANOS) 
 
14-Las obligaciones se dividen en: 
Obligaciones de dar o hacer algo 
Obligaciones de abstención u omisión 
Omisión presentación negativa 
(SEM 4 MOD 4 PAG 3) 
 
15-La naturaleza de los derechos humanos se traslada históricamente a la positividad.- 
Verdadero (PAG 2 SEM 4 MOD 4) 
 
16-Los derechos humanos ingresan en el ordenamiento positivo por la formulación de 
normas escritas 
 
Falso PAG 127 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
 
17-Dentro del factor político no se restringe el sentido de la libertad política al derecho 
de sufragio exclusivamente ni a los procesos electorales.- 
Verdadero PAG 4 MOD 5 
 
18-Los derechos morales existen incólumes a pesar de la eventualidad falta de recepción 
del mundo jurídico.- 
Verdadero MOD 3 PAG 4 
 
19-Los derechos humanos son la conditio sine que non para que los hombres participen 
en libertad razonablemente igualitaria de los provechos del bien común público.- 
Verdadero PAG 4 SEM 2 
 
 
20-El fallo “MARBURY C/MADISON” del año 1803 en Estados Unidos sirvió para dar 
curso al control jurisdiccional.- 
FALSO 
MOD 6 PAG 2 DICE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 
 
21- Un orden jurídico (positivo) que es injusto no es derecho.- 
Verdadero MOD 3 PAG 8 
 
23-La ciencia metódicamente interdisciplinaria según Benito castro Cid promulga que los 
derechos humanos sean estudiados simultánea y complementariamentepor varias 
ciencias existentes cuyos objetos ofrezcan alguna forma coincidente con la realidad de 
los derechos humanos? 
Falso 
 
24-La filosofía de los derechos humanos y su consiguiente ideología trazan el marco 
objetivo a la positivización.- 
Verdadero PAG 71 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
 
25-El derecho a la dignidad humana comprende: 
Derecho al honor 
Derecho a la salud 
Derecho a la integridad física 
Derecho a ser oído 
Ninguna es correcta 
Derecho a la vida 
MOD 3 PAG 3 (DERIVADA DE LOS DERECHOS PERSONALISIMOS… NO FIGURAN 
TODOS) 
 
26-El derecho subjetivo supone una obligación correlativa.- 
Verdadero MOD 4 PAG 3 
 
 
27-Solo cabe hablar de derechos humanos cuando el derecho positivo los formula y le 
da una recepción según los cánones de ética en cuyo campo son solo derechos 
morales.- 
Verdadero VERDADERO SEM 3 MOD3 PAG 
 
28-Los derechos fundamentales a diferencia de los derechos humanos son los que: 
Asumen autonomía propia 
Están garantizados en una normativa constitucional y suelen gozar de tutela reforzada 
Existen en un momento de tiempo determinado 
sem 4 mo4 pag4 
 
29-Los derechos del hombre una vez trasladados a la normativa constitucional se 
convierten en derechos fundamentales.- 
Verdadero (Verdadero) semana 6 modulo 6 pág 3 (trasladar es sinónimo de trasvasar) 
 
30-Para DUVENGER el conjunto o complejo cultural son históricos temporales y extra 
espaciales.- 
Falso 
 
31-GARCIA MAYNEZ: el derecho como orden concreto solo puede existir cuando lo 
destinatarios de un sistema normativo, ajustan normalmente su conducta a las 
prescripciones de vigor.- 
Verdadero ( Sem. 3 Mod. 3 pág. 8) 
 
32-Los derechos del hombre son oponibles erga omnes 
Verdadero Bidart, página 24 
 
33-El hombre y su vida no son realidades temporales que se dan en el tiempo y se 
materializan en este universo.- 
Verdadero Semana 5 Modulo 5 Pag.4 y 5 
 
34-Los derechos humanos existen desde que se los incorpora a la constitución nacional 
por medio de los pactos internacionales.- 
Verdadero 34 módulo 1 Semana 1 pág 9 
 
35-El constitucionalismo moderno concibió lo que hoy llamamos derechos humanos.- 
Verdadero verdadera Bidart pag 245 
 
36-Las cuestiones referentes a los derechos del hombre necesitan con un sistema o con 
otro ser judiciales.- 
Verdadero Bidart, página 71 
 
37-La libertad jurídica no exige que al ser humano se le reconozca la calidad de persona 
jurídica.- 
Falso Bidart, pág 30 
 
38-SANCHES DE LA TORRE: dice con respecto a la historicidad de los derechos 
humanos que el modo de realizar la coexistencia humana temporiza las ideas universales 
de un orden social, se fija en una historia, en un ambiente, en el contexto de la 
civilización.- 
Verdadero Bidart, pág 129 
 
39-La filosofía jurídica no debate si el derecho personal existe porque antes hay otro 
sujeto gravado con un orden hacia mí.- 
Falso Bidart, página 20 
 
 
40-La reciprocidad del derecho subjetivo es captado como: 
Acción-consecuencia 
Derecho subjetivo-obligación 
Derecho activo-sujeto pasivo 
Omisión-resultado 
Mod4 sem4 pag3 
41-La consolidación y difusión de la filosofía de los derechos humanos han empujado 
notablemente la curva ascendente de su positivización.- 
VerdaderoVerdadero PAG 3 MODULO 2 
42-El texto originario de la primera codificación constitucional de los Estados Unidos no 
contenía declaración de los derechos.- 
Verdadero PAG 1 MODULO 6 
 
43- Según BOBBIO el fundamento de los derechos humanos es: Seleccione una: 
EL HOMBRE 
 
 
44- Según Eusebio Fernández, los derechos humanos son algo que consideramos 
deseable, importante y bueno para el desarrollo de la vida humana: VERDADERO PAG 
5 MODULO4 
 
45- La función de los derechos humanos se extingue en el orbe de lo normativo y de 
su secuela. FALSO PAG 4 MODULO 2 
 
46- La historicidad de los derechos humanos está encaminada hacia la positivización 
VERDADERO PAG 132 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
 
 
47- El derecho a la vida, a la salud el derecho a asociarse son derechos subjetivos? 
VERDADERO PAG 28 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
 
48- La teoría de los valores nos enseña que no precisan del concurso humano para 
que el valor se realice con signo positivo. FALSO PAG 2 MODULO 5 
 
49- La realización de los valores no es una obra de cultura humana. FALSO PAG 2 
MODULO 5 
 
50- El estado es sujeto de derechos humanos .FALSO (Sem.1 Mód.1 Pág.4: El 
Estado no es titular de derechos humanos). 
 
51- La libertad es el concepto claro para explicar la necesidad de un ámbito de 
autonomía del hombre en la sociedad y de un limite al poder del Estado. VerdaderoPAG 
9 MODULO 1 
 
 
 
52- La filosofía política comparte principio propios de la filosofía jurídica pudiendo 
efectuar un aporte sustancioso a la ciencia de los derechos humanos ya que se relaciona 
directamente con la ética. 
 
53- Según Goldschmidt: 
Seleccione una: 
a. Un despliegue del valor se dirige a orientar en la creación de los derechos humanos, 
tanto en la eventual de su formulación normativa, cuanto en la esencial de su vigencia 
sociológica. 
b. Un despliegue del valor se dirige a orientar en la creación del derecho positivo, tanto 
en la eventual de su formulación normativa, cuanto en la esencial de su vigencia 
sociológica. PAG 72 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
c. Un despliegue de la conducta se dirige a orientar en la creación del derecho positivo, 
tanto en la eventual de su formulación normativa, cuanto en la esencial de su vigencia 
sociológica 
 
 
 
54- La filosofía de los derechos humanos y su consecuente ideología trazan el marco 
objetivo a la positivización. Verdadero PAG 71 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
 
 
55- Los D.D.H.H. son derechos subjetivos Verdadero PAG 2 MODULO 4 
 
56- Si frente al interrogante de que si es el tiempo un factor o marco "material", 
contestáramos que no, porque es intangible, la respuesta es correcta? Verdadero (Sem.5 
Mód.5 Pág.4 y Bidart Campos Pág.307) 
 
57- Puede el hombre elegir sus opciones valorativas sin antes haber accedido a su 
descubrimiento o conocimiento? Falso PAG 2 SEMANA 5 
 
58- Toda persona es necesariamente sujeto de derechos. Verdadero 
PAG 85 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
 
 
 
 
59- Según Eusebio Fernández el derecho de los derechos fundamentales equivaldría 
a la parte del derecho general que tiene como objeto de análisis y estudio el tema de los 
derechos humanos. Verdadero PAG 67 TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
 
 
 
60- •Citando a Kelsen en cuanto a la interpretación como un proceso intelectual hay 
dos premisas: 
Seleccione una o más de una: 
a. Que cuando hay que aplicar esas normas es necesario interpretarlas. PAG 399 
TEORIA GRAL BIDART CAMPOS 
b. Que hay normas en la Constitución que declaran garantías. 
c. Ninguna de las anteriores 
d. Que hay normas en la Constitución que declaran derechos. PAG 399 TEORIA GRAL 
BIDART CAMPOS 
. 
 
61- Según el principio "pro homine”: 
Seleccione una o más de una: 
a. se debe acudir a la norma mas amplia o interpretación mas 
extensiva cuando se trate de reconocer derechos protegidos.googleado 
b. se debe acudir a la norma que se encuentra a favor del hombre 
en todos los supuestos 
c. se debe acudir a la interpretación más restringida cuando se trate 
de establecer restricciones permanentes al ejercicio de un derecho o 
suspensión extraordinaria 
d. 
Ninguna es correcta 
 
 
62- Todas las normas de la Constitución tienen igual rango de jerarquía. FALSO 
(Bidart Campos Pág.388: En la doctrina, se admite curiosamente que dentro de una 
misma Constitución suprema todas sus normas no sean iguales en jerarquía) 
 
 
63- La interpretación Constitucional que Tamayo llama orgánica es porque son 
órganos del poder los que al llevarla a cabo proceden simultáneamente a hacer 
interpretación orgánica. VERDADERO (Bidart Campos Pág.399 y Sem…) 
 
64- El principio "pro homine” es un criterio hermenéutico que hace 
prevalecer el derecho humano a favor del hombre en todos los 
supuestosVERDADERO (Según Wikipedia. Sem.12 Mód.11 Pág.1) 
 
 
65- EL PRINCIPIO "NON BIS IN IDEM” CONSAGRA QUE NADIE PUEDE SER 
PERSEGUIDO PENALMENTE MAS DE UNA VEZ POR UN MISMO HECHO.- 
VERDADERO (Sem.15 Mód.14 Pág.5) 
 
66- Cuando dentro del Estado se tiene que aplicar una normativa que ingresa desde 
afuera esa normativa extraña, debe ser compatible con la Constitución y quedar sometida 
a control de constitucionalidad interno? VERDADERO (Bidart Campos Pág.358 está 
textual. Si dice “con la Constitución” sería FALSO) 
 
 
 
67- La internacionalización de los Derechos Humanos debe ser vista como una 
manifestación cultural en lo filosófico, en lo político y en lo jurídico en torno de los 
derechos del hombre. FALSO (Sem.10 Mód. 9 y Bidart Campos Pág.429: … la 
internacionalización puede y debe ser vista como una manifestación cultural en lo 
filosófico, en lo político y en lo jurídico del consenso generalizado en torno de los 
derechos del hombre) 
 
 
 
68- •Cuáles son las pautas para un lenguaje comprensivo e interpretativo?. 
Seleccione una: 
a.El sujeto pasivo del derecho debe ser fácilmente descubierto. 
b. Todas las anteriores. 
c.No ha de incurrirse en arbitrariedad al trabarse la relación de alteridad entre sujeto 
activo y sujeto pasivo. 
d.Que se advierta fácilmente qué obligación y de qué tipo grava a cada uno de los 
eventuales sujetos pasivos cuando éstos son múltiples. 
e. No debe formularse gramaticalmente como derecho algo cuya disponibilidad es 
imposible que esté a cargo de uno o más hombres como sujetos pasivos. 
(Sem… Mód… Pág…. El inciso e. no está textual como los otros: “no debe 
formularse gramaticalmente como derecho algo cuya disponibilidad cuyo 
dispensamiento es imposible que esté a cargo de uno o más hombres como sujetos 
pasivos”) 
 
 
69- La normativa constitucional equilibra dos principios: el de igual rango de todas sus 
normas,y el de la jerarquía escalonada de los derechos. VERDADERO (Sem.9 Mód.8 
Pág.12 y Bidart Campos Pág.391) 
 
70- •La palabra "constitucionalización" de los derechos en un sentido alternativo es 
porque: 
Seleccione una: 
a. por el mero hecho de constar por escrito en la declaración constitucional. 
b. Por la adquisición de vigencia sociológica en la Constitución material. 
c- Todas las anteriores. (Bidart Campos Pág.367 y (Semana 6 modulo 7- página 22) 
 
71- La convención sobre los Derechos del niño está compuesta por 154 
artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad y el 
gobierno. El derecho de las personas menores de 16 años a 
desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la 
sociedad. FALSO (Son 54 artículos y define al niño con menos de 18 años) 
 
 
72- EL FALLO DEL TRIBUNAL DE LA CORTE ES APELABLE SEGÚN EL ARTICULO 
67 DEL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA. FALSO (Sem.12 Mód.11 Pág.3 y 
PSJCR Artículo 67: “El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de 
desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de 
cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa 
días a partir de la fecha de la notificación del fallo”) 
 
73- Lo importante es que los derechos sociales y económicos consten 
normativamente en la 
Constitución escrita para que el Estado de bienestar sea una realidad político-jurídica. 
FALSO (Sem.6 Mód.7 Pág.4 y Bidart Campos Pág.342: No interesa demasiado que los 
derechos sociales y económicos consten normativamente en la Constitución escrita para 
que el Estado de bienestar sea una realidad político-jurídica) 
 
74- La Convención sobre los Derechos del niño, es el primer tratado 
vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto 
sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. VERDADERO (Según 
Wikipedia. No está en módulos 1 a 6) 
 
75- El principio de "no dicriminacion” determina la forma de aplicación de 
las normas sobre los derechos humanos. VERDADERO (Sem.12 Mód.11 Pág.2) 
 
76- Los caracteres y principios rectores en materia interpretativa de los 
derechos humanos son : 
Seleccione una: 
a. inherentes, divisibles, universales, progresivos, 
interdependientes, irreversibles, transnacionales y relativos 
b.inherentes, indivisibles, universales, progresivos, interdependientes, 
irreversibles, transnacionales y absolutos. . (Sem.12 Mód.11 Pág.8) 
c. inherentes, universales, divisibles, dependientes, irreversibles, 
progresivos, transnacionales y absolutos 
 
77- EL PACTO SAN JOSÉ DE COSTA RICA CREA DOS ORGANISMOS 
ESPECÍFICOS: LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LA 
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 
FALSO (Sem.12 Mód.11 Pág.2: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la 
Corte Interamericana de Derechos Humanos) 
 
78- Contenidos de la Constitución: 
Seleccione una: 
a.filosofía política, valores, derechos, principios, creencias e ideas. 
b. filosofía política, valores, derechos y garantías, creencias e ideas. 
c.Ninguna de las anteriores 
d. filosofía política, valores, principios, creencias e ideas. 
(Sem.9 Mód.8 Pág.12 y Bidart Campos Pág.393: que toda Constitución asume y contiene 
una filosofía política, un sistema de valores, un conjunto de principios, creencias e ideas) 
 
 
79- Para la Convención sobre los Derechos de niño, Todas las medidas 
respecto del niño deben estar basadas en la consideración del interés 
superior del mismo. Corresponde al Estado asegurar una adecuada 
protección y cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas 
responsables, no tienen capacidad para hacerlo. VERDADERO (Art.3 de la Convención 
explica el significado de “interés superior del niño”, está textual) 
 
 
 
 
80- La norma constitucional sobre derechos implícitos cobra un doble sentido o 
alcance: 
Seleccione una: 
a.Por un lado confirma la tesis constitucional de maximizar u optimizar los derechos y 
por otro lado adquiere el rango de un principio general de la Constitución con distinto 
enunciado de la norma existente sobre implicitud de los derechos no enumerados. 
b.Ninguna de las anteriores. 
c. Por un lado confirma la tesis constitucional de maximizar u optimizar los derechos y 
por otro lado adquiere el rango de un principio general de la Constitución con el mismo 
enunciado de la norma existente sobre implicitud de los derechos no enumerados. 
(Bidart Campos Pág.424. Cambia una palabra: La norma constitucional sobre derechos 
implícitos cobra, un doble sentido o alcance: a) por un lado, confirma la télesis 
constitucional de maximizar u optimizar los derechos… b) por otro lado. adquiere el rango 
de un principio general de la Constitución con el mismo enunciado de la norma existente 
sobre implicitud de los derechos no enumerados). Está igual la respuesta en los Módulos 
posteriores al 6. 
 
 
81- •Según André Hauriou: 
Seleccione una: 
a. La igualdad de hecho se queda, en gran medida en teoría, porque la contradice la 
desigualdad de derecho. 
b. La igualdad de derecho se queda, en gran medida en teoría, porque la contradice la 
desigualdad de hecho. (Sem.6 Mód.7 Pág.1 y Bidart Campos Pág. 339) 
c. La igualdad de derecho se queda, en gran medida en teoría, porque no la contradice 
la desigualdad de hecho. 
d.Ninguna de las anteriores. 
 
82- La integración se refiere a la ausencia de norma y la interpretación a la existencia 
de una norma. VERDADERO (Sem.10 Mód.9 Pág.5 y Bidart Campos Pág.404) 
 
83- EL PRINCIPIO "IN DUBIO PRO REO” ES UN PRINCIPIO QUE DERIVA DEL 
ESTADO DE INOCENCIA, EN 
EL QUE EN CASO DE DUDA SOBRE LA EXISTENCIA DE UN HECHO DELICTIVO 
DEBE ESTARSE A LA 
MAS FAVORABLE A ESTA. 
Verdadero sem 15 mod 14 pag 9 
 
84- El intérprete que emplea el método dinámico se vuelve un mediador ineficaz entre 
el autor de la Constitución y la temporalidad histórica. FALSO (Bidart Campos Pág.415: 
El mediador es eficaz) 
 
85- Así como el constitucionalismo clásico inscribió sus derechos en la normativa 
constitucional, el constitucionalismo social formuló en ella a los suyos. VERDADERO(Sem.6 Mód.7 Pág.2 y Bidart Campos Pág.340) 
 
SEGUNDO PARCIAL DDHH La Frate 
 
1)- Con el constitucionalismo social se incorporan al orden normativo 
constitucional muchos derechos que encuentran o pueden encontrar 
multiplicidad de obligaciones. 
VERDADERO (Sem9 Mód8 Pág2) 
 
2)- Los estados partes del pacto internacional de derechos civiles y políticos 
reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro 
social. 
FALSO (Pertenece al art 22 de la declaración universal de derechos humanos) 
 
3)- Cuando nos referimos al principio pro homine como pauta para la 
regulación jurídica de los derechos humanos, hablamos de: restricciones 
legítimas que son los límites de tipo permanente que se imponen al ejercicio de 
algunos derechos en atención a la necesidad de preservar o lograr 
determinados fines que interesan a la sociedad toda 
verdadero (Mód11 Sem12 Pág3) 
 
4)- Restricciones legítimas que son los límites de tipo permanente que se 
imponen al ejercicio de algunos derechos en atención a la necesidad de 
preservar o lograr determinados fines que interesan a la sociedad toda 
verdadero 
 
5)- Tipos de obligaciones constitucionales: (Sel 1) 
a. obligaciones constitucionales a cargo de los particulares. 
b. ninguna es correcta 
c. a y d correctas. (Sem9 mód8 pág9) 
d. obligaciones activamente universales. 
 
6)- La constitución dotada de supremacía es una garantía para los derechos 
que ella declara o contiene. 
VERDADERO (Sem6 Mód7 Pág14) 
 
7)- Los derechos humanos precisan de una cobertura por las siguientes 
razones: (Sel 1) 
a. El hecho de que las mismas veces u otras acontece algo análogo desde la 
sociedad a través de grupos y organizaciones. 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
b. El hecho de que a veces del poder(o mando) se disparan violaciones y hasta 
políticas de desconocimiento, hostigamiento, amenaza y lesión. 
c. Es menester además promover los derechos, facilitar el acceso de los 
mismos, optimizar su disponibilidad generalizada para todos los hombres. 
d. Todas las anteriores. (Sem6 Mód7 Pág10) 
 
8)- Del lenguaje normativo de la constitución se pueda inferir que el plexo de 
derechos queda cerrado y agotado en su declaración o enumeración expresa, 
es decir que son taxativas. 
FALSO (Sem9 Mód8 Pág7) 
 
9)- La constitución nos dice: los derechos que callo están en mí, no en mi letra 
pero sí en mi espíritu. 
VERDADERO (Sem10 Mód9 Pág22) 
 
10)- El principio "in dubio pro reo” es un principio que deriva del estado de 
inocencia, en el que en caso de duda sobre la existencia de un hecho delictivo 
debe estarse a la más favorable a esta. 
VERDADERO (Mód14 Pág9) 
 
11)- Cuando hacemos referencia a los derechos, valores, bienes y necesidades 
de los derechos humanos podemos afirmar que ellos son todos iguales. 
FALSO (Sem9 Mód8 Pág10) 
 
12)- Los derechos fundamentales determinan el estatuto jurídico de los 
ciudadanos, lo mismo en sus relaciones con el estado que en sus relaciones 
entre sí. 
VERDADERO (Sem6 Mód7 Pág3) 
 
13)- Los caracteres y principios rectores en materia interpretativa de los 
derechos humanos son: (Sel 1) 
a. inherentes, indivisibles, universales, progresivos, interdependientes, 
irreversibles, transnacionales y absolutos. (sem12 mod11 pag8) 
b. inherentes, divisibles, universales, progresivos, interdependientes, 
irreversibles, transnacionales y relativos 
c. inherente, universal, divisible, dependiente, irreversible, progresivo, 
transnacional y absoluto 
 
14)- Cuando dentro del estado se tiene que aplicar una normativa que ingresa 
desde afuera esa normativa extraña, debe ser compatible con la constitución y 
quedar sometida a control de constitucionalidad interno? 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
VERDADERO (Sem6 Mód7 Pág15) 
 
15)- El pacto San José de Costa Rica crea dos organismos específicos: la 
comisión interamericana de derechos humanos y la organización de las 
naciones unidas. 
FALSO (Sem.12 Mód.11 Pág.2: Comisión Interamericana de Derechos 
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos) 
 
 
16)- Los únicos que tienen voluntad real son los hombres, de modo que si se 
habla de voluntad, hay que atender a la voluntad histórica del autor de la 
norma o de la constitución. 
VERDADERO (Sem10 Mód9 Pág11) 
 
17)- La interpretación valorativa que preside todo el proceso toma en cuenta: 
(Sel 1) 
a. unidad sistemática y coherente de la constitución, la integridad armónica y 
jerárquicamente escalonada del orden jurídico en su totalidad, la discordancia 
de las normas infra constitucionales con la constitución, y el contexto 
interrelacionado de unas y otras. 
b. unidad sistemática y coherente de la constitución, la integridad discrepante 
y jerárquicamente escalonada del orden jurídico en su totalidad, la 
concordancia necesaria de las normas infra constitucionales con la 
constitución, y el contexto interrelacionado de unas y otras. 
c. ninguna de las anteriores 
d. unidad sistemática y coherente de la constitución, la integridad 
armónica y jerárquicamente escalonada del orden jurídico en su 
totalidad, la concordancia necesaria de las normas infra 
constitucionales con la constitución, y el contexto interrelacionado de 
unas y otras. 
(sem 10 mod 9 pag 4) 
 
18)- A los efectos del dictado de la convención sobre los derechos de niño se 
tuvo en cuenta que las reglas de beijing, expresa en uno de sus postulados 
que: "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y 
cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como 
después del nacimiento" 
VERDADERO (Manual Int. DDHH Pág 592 y 593) 
 
19)- Para la convención sobre los derechos de niño, todas las medidas 
respecto del niño deben estar basadas en la consideración del interés superior 
del mismo, corresponde al estado asegurar una adecuada protección y 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no 
tienen capacidad para hacerlo. 
VERDADERO (Art 3 Convención Dcho del niño) 
 
20)- Los derechos humanos precisan de una cobertura por las siguientes 
razones: (Sel 1) 
a. el hecho de que las mismas veces u otras acontece algo análogo desde la 
sociedad a través de grupos y organizaciones. 
b. todas las anteriores. (sem6 mod7 pag10) 
c. el hecho de que a veces del poder(o mando) se disparan violaciones y hasta 
políticas de desconocimiento, hostigamiento, amenaza y lesión. 
d. es menester además promover los derechos, facilitar el acceso de los 
mismos, optimizar su disponibilidad generalizada para todos los hombres 
 
 
21)- La parte dogmática de la constitución incluye los derechos mientras que 
la orgánica organiza el poder. 
VERDADERO (sem 10 mod 9 pag 9 y Bidart campos pag 408 ) 
 
22)- La publicidad del proceso penal además de ser una garantía es una 
medida de la que goza la sociedad para controlar los actos del poder judicial, 
asegurando su transparencia 
VERDADERO (Sem15 Mód14 Pág5) 
 
23)- El control de convencionalidad consiste en hacer una comparación entre 
el derecho local y el supranacional a fin de velar por la eficacia de los 
instrumentos internacionales, sea que surja de los tratados, del ius cogens o 
de la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos 
VERDADERO (Sem12 Mód11 Pág11) 
 
24)- Las fuentes de derechos humanos son: (Sel 1) 
a. constitución, tratados internacionales, legislación interna, derecho 
consuetudinario, derecho judicial. 
b. constitución, tratados internacionales, legislación interna, derecho 
no escrito, derecho judicial. (sem 8 mod 8 pag21 a 26) 
c. ninguna de las anteriores. 
d. constitución, tratados internacionales, legislación interna, derecho no 
escrito 
 
25)- La normativa constitucional equilibra dos principios: el de igual rango de 
todas sus normas, y el de la jerarquía escalonada de los derechos. 
VERDADERO (sem9 mod8pag12) 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
 
26)- La constitución formal es: (Sel 1) 
a. un todo unitario, coherente y armónico. (Sem10 Mód9 Pág8) 
b. un todo unitario, incongruente y armónico. 
c. ninguna de las anteriores. 
d. un todo múltiple, coherente y armónico 
 
27)- Para la convención sobre los derechos de niño, se entiende por niño todo 
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley 
que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. 
VERDADERO (Art.1 Convención Dcho del Niño) 
 
28)- Para que funcione la constitución que los reconoce e incorpora a su 
conjunto normativo a los derechos humanos es necesario que tenga unos y 
otros la actitud de encargar en la dimensión sociológica del mundo jurídico. 
VERDADERO (sem 6 mod7 pag10) 
 
29)- Cuando nos referimos al principio por homine como pauta para la 
regulación jurídica de los derechos humanos, hablamos de: reglamentación 
razonable que es aquella regulación legal del ejercicio de un derecho que, sin 
desvirtuar su naturaleza, tenga en miras su pleno goce y ejercicio en sociedad 
VERDADERO (Sem12 Mód11 Pág3) 
 
30)- La razonabilidad de un proceso debe medirse en relación a la complejidad 
del caso y del comportamiento del perjudicado. 
VERDADERO (Sem15 Mód14 Pág4) 
 
31)- El intérprete que emplea el método dinámico se vuelve un mediador 
ineficaz entre el autor de la constitución y la temporalidad histórica. 
FALSO (Sem19 Mód9 Pág14) 
 
32)- El constitucionalismo moderno agrando la imagen del estado y 
enflaqueció la de la persona humana. 
FALSO (Sem9 Mód8 Pág13) 
 
33)- Los principios y valores están de manera explícita en la constitución. 
FALSO (pag 6 sem 12 mod11) 
 
34)- La constitución dotada de supremacía es una garantía para los derechos 
que ella declara o contiene. 
VERDADERO (Semana 6 mod 7 pag 14) 
 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
35)- Contenidos de la constitución: (Sel 1) 
a. filosofía política, valores, derechos, principios, creencias e ideas. 
b. filosofía política, valores, principios, creencias e ideas. (Sem9 Mód8 
Pág12) 
c. ninguna de las anteriores 
d. filosofía política, valores, derechos y garantías, creencias e ideas 
 
36)- Según el principio "pro homine”: (Sel 1 o más de 1) 
a. ninguna es correcta 
b. se debe acudir a la interpretación más restringida cuando se trate 
de establecer restricciones permanentes al ejercicio de un derecho o 
suspensión extraordinaria 
c. se debe acudir a la norma que se encuentra a favor del hombre en 
todos los supuestos 
d. se debe acudir a la norma más amplia o interpretación más 
extensiva cuando se trate de reconocer derechos protegidos (Sem12 
Mód11 Pág1) 
 
37)- Los tratados internacionales fueron reconocidos y usados como fuentes 
del derecho desde el constitucionalismo moderno. 
FALSO (Sem6 Mód7 Pág22) 
 
38)- La constitución suprema es el techo o vértice de todo el ordenamiento 
jurídico-político del estado. 
VERDADERO (Sem10 Mód9 Pág2) 
 
 
39)- Según André Hauriou: (Sel 1) 
a. la igualdad de derecho se queda, en gran medida en teoría, porque 
la contradice la desigualdad de hecho. (sem 6 mod 7 pag 1) 
b. la igualdad de derecho se queda, en gran medida en teoría, porque no la 
contradice la desigualdad de hecho. 
c. la igualdad de hecho se queda, en gran medida en teoría, porque la 
contradice la desigualdad de derecho. 
d. ninguna de las anteriores. 
 
40)- El constitucionalismo social: (Sel 1) 
a. ninguna de las anteriores. 
b. suma, pero sustrae, añade pero no destruye a la libertad, completa pero no 
disminuye los derechos civiles. 
c. suma, pero no sustrae, añade pero no destruye a la libertad, completa pero 
disminuye los derechos civiles. 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
d. suma, pero no sustrae, añade pero no destruye a la libertad, 
completa pero no disminuye los derechos civiles. (Sem6. Mod7. Pág2) 
e. suma, pero no sustrae, añade pero destruye a la libertad, completa pero no 
disminuye los derechos civiles. 
 
41)- Cuáles son las pautas para un lenguaje comprensivo e interpretativo?. 
(Sel 1) 
a. todas las anteriores. (Sem9 Mód8 Pág3 y 4) 
b. que se advierta fácilmente qué obligación y de qué tipo grava a cada uno de 
los eventuales sujetos pasivos cuando éstos son múltiples. 
c. el sujeto pasivo del derecho debe ser fácilmente descubierto. 
d. no debe formularse gramaticalmente como derecho algo cuya disponibilidad 
es imposible que esté a cargo de uno o más hombres como sujetos pasivos. 
e. no ha de incurrirse en arbitrariedad al trabarse la relación de alteridad entre 
sujeto activo y sujeto pasivo. 
 
42)- La corte cumple un rol instructivo, ya que evacúa dictámenes que le 
requieren los estados miembros sobre derechos humanos 
FALSO (Sem12. Mód11. Pag2) 
 
43)- La interpretación constitucional es una interpretación valorativa. 
VERDADERO (Sem10 mod9 pag3) 
 
44)- La coactividad o coercibilidad es un elemento constitutivo del derecho 
subjetivo . 
FALSO (Sem9. Mód8. Pág4) 
 
45)- Citando a Kelsen en cuanto a la interpretación como un proceso 
intelectual hay dos premisas: 
a. que cuando hay que explicar esas normas es necesario 
interpretarlas. 
b. ninguna de las anteriores 
c. que hay normas en la constitución que declaran derechos 
 
46)- El principio “pro homine” es el criterio de interpretación en virtud de la 
cual se debe acudir a la norma o a la interpretación más restringida cuando se 
trata de establecer limitaciones permanentes al ejercicio de los derechos o 
suspensión extraordinaria. 
 
47)- El fallo del tribunal de la corte es apelable según el artículo 67 del pacto 
de San José de Costa rica. 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
FALSO (Pag3 sem12 mod11) 
 
48)- Las normas operativas son auto ejecutorias y habilitan directamente el 
ejercicio y goce de un derecho 
VERDADERO (Pag 4 sem9 mod8) 
 
49)- El pacto internacional de derechos civiles y políticos es un tratado 
multilateral general que reconoce derechos civiles y políticos y establece 
mecanismos para su protección y garantía 
VERDADERO (Wikipedia) 
 
50)- La coercitividad o coercibilidad es un elemento constitutivo del derecho 
subjetivo 
FALSO (Sem9. Mód8. Pág4) 
 
51)- Así como el constitucionalismo clásico inscribió sus derechos en la 
normativa constitucional, el constitucionalismo social formuló en ella suyos 
VERDADERA (Sem6 Mód7 Pág2) 
 
52- La interpretación es contextualizada por: 
c . por el lenguaje normativo; por la situación histórica y concreta en 
que se va a aplicar la norma ; por la unidad normativa y finalista de la 
constitución por su plexo de valores y principios por la voluntad 
histórica del autor de la constitución 
 
53)- Los derechos fundamentales determinan el estatuto jurídico de los 
ciudadanos, lo mismo en sus relaciones con el estado que en sus relaciones 
entre sí. 
VERDADERO (pag3 sem6 mod7) 
 
54)- Todas las normas de la constitución tienen igual rango de jerarquía 
VERDADERO (sem9 mod8 pág12) 
 
55)- El principio non bis in ídem consagra que nadie puede ser perseguido 
penalmente más de una vez por un mismo hecho. 
VERDADERO (Pag5 sem15 mod14) 
 
56)- Hay afirmaciones rotundas en el sentido de que los derechos humanos no 
exigen necesariamente, para su positivización de una norma previa o en otros 
términos del denominado derecho objetivo. 
FALSO (sem6 mód7 pág11) 
 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
57)- El pacto internacional de derechos civiles y políticos comprende un 
preámbulo y siete partes 
FALSO (Preámbulo y 6 partes) 
 
58)- Cuando nos referimos al principio por homine como pauta para la 
regulación jurídica de los derechos humanos, hablamos de restricciones 
legítimas que son los límites de tipo permanente que se imponen al ejercicio de 
algunos derechos en atención a la necesidad de preservar o lograr 
determinados fines que interesan a la sociedad toda. 
VERDADERO (Sem12 Mód11 Pág3)59)- Es indispensable que las declaraciones de derechos transmitan de la 
mejor manera posible lo que quiere decir. 
VERDADERO (Sem9 Mód8 Pág1) 
 
60)- Las buenas formulaciones gramaticales deben aludir a seleccione una: 
a) al hombre, a la persona humana, a los habitantes, y a los 
extranjeros (pag 6 sem9 mod8) 
b) todas las anteriores 
c) a los habitantes y a los extranjeros 
d) a los habitantes y a la persona humana 
 
61)- El estatus del sujeto activo y el del sujeto pasivo requieren; seleccione 
una 
a) la gestión interventora del estado para promover condiciones de libertad e 
igualdad a favor de todos los hombres 
b) todas las anteriores (Sem6 Mód7 Pág3) 
c) la gestión interventora del estado para remover los óbices frustratorios que 
al degradar al hombre y a su participación en el bien común conspiran contra 
su dignidad y su desarrollo personal. 
d) aptitud de vías tutelares frente a los demás particulares 
 
62)- La norma constitucional sobre derechos implícitos cobra un doble sentido 
o alcance. seleccione una: 
a) por un lado confirma la tesis constitucional de maximizar u optimizar los 
derechos y por otro lado adquiere el rango de un principio general de la 
constitución con distinto enunciado de la norma existente sobre implicitud de 
los derechos no enumerados 
**b) por un lado confirma la tesis constitucional de maximizar u 
optimizar los derechos y por otro lado adquiere el rango de un 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
principio general de la constitución con el mismo enunciado de la 
norma existente sobre implicitud de los derechos no enumerados. 
**c) ninguna de las anteriores 
En el apunte y libro dice “telesis”. Queda al criterio de cada uno (Sem10 
Mód9 Pág22) 
 
63)- La convención sobre los derechos de niño establece que: los estados 
partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la 
pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la 
responsabilidad financiera por el niño solo si viven en estado parte 
FALSO (estado parte y en el extranjero Art 27 inc 4) 
 
64)- Conforme a la convención sobre los derechos de niño: los estados partes 
tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que 
sean necesarias para impedir el secuestro la venta o la trata de niños para 
cualquier fin o en cualquier forma. 
VERDADERO (Art. 35 Conv. Dcho del Niño) 
 
65)- La segunda pos guerra asiste al alumbramiento de un nuevo 
constitucionalismo que se ha puesto bajo el calificativo de social 
FALSO (Sem6 Mód7 Pág1) 
 
66)- Para la convención interamericana para prevenir sancionar y erradicar la 
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta basada en su género que 
cause muerte daño o sufrimiento físico sexual o psicológico a la mujer tanto en 
el ámbito público como en el privado 
VERDADERO (Art.1 Convención de belém do Pará) 
 
67)- El control de convencionalidad consiste en hacer una comparación entre 
el derecho local y el nacional a fin de velar por la eficacia de los instrumentos 
internacionales 
FALSO (sem12 mod11 pag10) 
 
68)- El mecanismo para cuando se verifica la aplicación e interpretación de 
normas constitucionales es el control jurisdiccional 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
FALSO (Es control de constitucionalidad) 
 
69)- El estado de inocencia es impuesto por la ley a favor del imputado 
debiendo ser destruido tal estado por las pruebas a cargo del fiscal 
VERDADERO (sem 15 mod 14 Pag 9) 
 
70)- Los tratados internacionales no necesitan de una fuente interna para 
entrar a formar parte del derecho interno 
FALSO (pag22 sem6 mod7) 
 
71)- Las cláusulas o normas programáticas son auto aplicativo susceptible de 
funcionamiento sin necesidad de otra normativa inferior complementaria o 
reglamentaria 
FALSO (Sem10 Mód9 Pág23) 
 
72)- Hay derechos que se titularizan en la mujer por el hecho de ser mujer 
como por ejemplo cuando está embarazada o es madre. 
VERDADERO (Sem 9 mod 8 pag 6) *Para algunos es FALSA 
 
73)- La coacción es el elemento esencial de la juridicidad.- 
FALSO (Bidart campos pag.29) 
 
74)- La realización de los valores no es una obra de cultura humana.- 
FALSO (Bidart pág 45) 
 
75)- Los derechos humanos no son derecho positivo por el mero hecho de 
estar acaso consignados en la norma de la constitución formal o codificada.- 
VERDADERO (pag1 sem y mod 6) 
 
76)- El habeas corpus “correctivo” tiene por finalidad lograr la libertad de una 
persona ilegalmente privada de ella. 
FALSO (mod 13 sem 14 pág 12) 
 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
77)- La acción hábeas corpus se encuentra consagrada explícitamente en la 
parte dogmática de nuestra constitución nacional, así como también 
garantizada en los tratados internacionales sobre derechos incorporados con 
jerarquía constitucional. 
VERDADERO (14 mod 13 pág 11) 
 
78)- Según la interpretación armónica, sistemática, conglobada y Teológica 
de la convención americana sobre los derechos humanos (art.26, 1,1 y 2) el 
principio de progresividad se extiende a todos los Derechos reconocidos en la 
convención, y solo a los económicos, Sociales y culturales. 
FALSO (sem12 mód11 pág 8, 9 y 10) en el módulo dice teleológica 
 
79)- Bidart campos ha sostenido que sin ideas no se hace política pero que 
también la política no se hace solo de ideas. 
VERDADERO (Bidart 245) 
 
80)- André Hauriou manifiesta que: “las posibilidades reales han quedado muy 
corta con respecto a las posibilidades teóricas”. 
VERDADERO (sem6 mod7 pag1) 
 
81)- El principio PRO HOMINE coincide con el rasgo fundamental del derecho 
de los ddhh, el cual es, estar siempre a favor del hombre. 
VERDADERO(sem12 mod11 pag1) 
 
82)- La interpretación conciliadora no alcanza a pronunciar una declaración de 
inconstitucionalidad. 
VERDADERO (sem10 mod9 pag21) 
 
83)- Todos los sistemas de Jurisdicciones constitucional legitiman a los 
particulares a acceder a ella para impulsar el control constitucional. 
FALSO (sem6 mod7 pag14) 
 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
84)- Con el constitucionalismo social tampoco se requiere el lenguaje 
normativo. 
FALSO (m7 s7 p5.) 
 
85)- La convención sobre los Derechos del niño está compuesta por 154 
artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad y el gobierno. 
El derecho de las personas menores de 16 años a desarrollarse en medios 
seguros y a participar activamente en la sociedad. 
FALSO son 54 artículos 
 
86)- Se afirma que en el conjunto o texto normativo de la constitución, o sea, 
en su orden normológico formulado por escrito, hay normas, principios y 
valores 
VERDADERO (pag6 sem10 mod9.) 
 
87)- Es indispensable que la formulación lingüística o gramatical sea jurídica. 
VERDADERO (S9 M8 pág1) 
 
88)- Según Peces Barba “niegan la posibilidad de que los derechos 
económicos, sociales y culturales se puedan introducir en la categoría jurídica 
de los derechos subjetivos”. 
FALSO (S6 M7 P7) 
 
89)- La convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la 
violencia contra la mujer conocida también como la convención Belém do Pará, 
lugar en que fue adoptada en 1994 propone el desarrollo de mecanismos de 
protección y defensa de los derechos de las mujeres para luchar contra el 
fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto 
en el ámbito público como en el privado y su reivindicación dentro de la 
sociedad. 
VERDADERO (Manual de DD HH pág. 543) 
 
La
 F
ra
te
rn
ida
d
 
90)- El principio de legalidad se encuentra consagrado en el art. 18 de la C. 
Nacional, el mismo relata que ningún habitante de la nación puede ser penado 
sin juicio previo fundado en una ley anterior. 
VERDADERO (sem15 mod14 pag1) 
 
91)- La interpretación de los instrumentos de ddhh, establece que debe darse 
prioridad a la consideración del objeto y fin de las normas siendo esto la 
protección de los derechos

Continuar navegando

Otros materiales